dissabte, 12 d’octubre del 2019

Carmen, Ana María, Concepción i Elisa: les valencianes soterrades en la major fossa comuna d'Espanya.


https://www.diarilaveu.com/cens-dones-valencianes-soterrades-valle-caidos


Un cens elaborat pel Ministeri de Justícia determina que al Valle de los Caídos hi ha les restes, d'almenys, 33.833 persones; d'aquestes, 1.971 són valencianes.
12 octubre 2019 06:00h
El Valle de los Caídos reobrirà les portes quan el cos del dictador ja no estiga en la cripta de la basílica. / EUROPA PRESS
VALÈNCIA. Sis dècades han passat des que es va obrir el conjunt del Valle de los Caídos, que es va començar a construir gràcies a un decret de l'1 d'abril del 1940, en el primer aniversari de la finalització de la Guerra Civil. La inauguració es va produir 9 anys després, l'1 d'abril del 1959, i al seu interior ja s'havien dipositat les restes de 8.746 víctimes.
Va ser el dictador Francisco Franco qui va ordenar la seua construcció, i allà, a manera de mausoleu, està soterrat amb el fundador de Falange José Antonio Primo de Rivera, però també amb milers de víctimes. La major fossa comuna d'Espanya no fa distincions entre bàndols; estan totes les restes barrejades i, en massa ocasions, sense identificar. De fet, en molts casos, sobretot en el cas de víctimes del bàndol republicà, els cossos van ser traslladats allà sense el coneixement de les seues famílies
El govern espanyol ja ha posat data per a l'exhumació de Franco, el 25 d'octubre a molt tardar. Però a banda del seu cos, allà hi ha les restes d'almenys 33.833 persones més. Segons indica el Ministeri de Justícia, en els llibres de registres es van anotar ingressos des del 17 de març del 1959 fins al 3 de juliol del 1983 i el 99% es van produir entre el 1959 i el 1971.
Víctimes valencianes soterrades al Valle de los Caídos
D'aquestes 33.833 persones, se sap qui són un total de 21.423; les altres 12.410, no. Les restes procedeixen de 480 fosses i de totes les demarcacions de l'estat espanyol –excepte de la Corunya, Ourense i Santa Cruz de Tenerife–. Del País Valencià hi ha soterrades, almenys, 1.971 persones, si bé només 1.164 estan registrades amb els seus noms i cognoms i altres dades que permeten identificar-les. 
I, entre tanta xifra, quatre noms: Carmen, Ana María, Concepción i Elisa. Elles són les quatre valencianes que, oficialment, hi ha en aquest cens del Ministeri. Concretament, es tracta de Carmen Ripoll Monerri, de Tavernes de la Valldigna; Ana María Borreda Ferrero i Concepción Borreda Ferrero, d'Ontinyent, i Elisa Bayarri Algarra, de València. La majoria de restes soterrades al Valle de los Caídos corresponen a homes; així, el llistat 'només' recull el nom de 203 dones d'arreu l'Estat traslladades a Cuelgamuros a partir del 1959.
La petició d'una família valenciana: "És una voluntat tan important com la dels Franco"
Un altre nom que sobreïx és el d'Ángel Fernández, traslladat des de la fossa de Suera (la Plana Baixa) al Valle de los Caídos. La seua família va iniciar aquest juny el procés per a exhumar el cos, amb la finalitat de "tancar una vella ferida". Així mateix, els seus parents defensen que complir la seua voluntat és "tan important o més" que la de la família del dictador Francisco Franco –contrària a traslladar les restes del dictador del conjunt monumental–. 
El 5 de juny, l'endemà que la sala contenciosa administrativa del Tribunal Suprem decidira per unanimitat suspendre cautelarment l'exhumació de les restes de Franco, els familiars d'Ángel Fernández van presentar la documentació necessària per a demanar l'exhumació del seu parent en la subdelegació del govern espanyol a València.
Antonia Fernández contava aquell dia que el seu germà Ángel estava fent el servei militar obligatori quan va esclatar la guerra i va morir combatent. "Els meus pares van morir pensant que estava per allà tirat", va lamentar. Amb les investigacions de la seua filla van descobrir que Ángel va ser traslladat al Valle de los Caídos sense informar la família d'aquests moviments.
"Volem traure'l i portar les restes amb els meus pares. Abans de morir voldria enterrar-los amb els meus pares, germans i els meus avis", va dir. La filla d'Antonia va lamentar que "no van tindre cap pudor i, en lloc de portar-lo al seu poble, el van desenterrar i van decidir portar-lo al Valle de los Caídos, sense dir res a ningú". 
"Ha sigut un procés llarg i amb moltes traves fins hui", va dir en aquell moment, i va explicar: "Quan ens vam assabentar d'on estava, vam parlar amb el capellà [del Valle de los Caídos] i li vam dir que volíem portar-lo [el cos del seu parent] al panteó de la família". "Un capellà no ha de tindre diferències polítiques, però aquest rector sí que té diferències molt radicals", va asseverar.

dijous, 10 d’octubre del 2019

Luis Antonio Ruiz Casero presenta su nuevo libro El Palacio de Ibarra,1937 en el que reconstruye la contraofensiva republicana que dio inicio al descalabro italiano en Guadalajara.



http://guerraenlauniversidad.blogspot.com/2019/10/panico-en-el-bosque.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ArqueologaDeLaGuerraCivilEspaola+%28Arqueolog%C3%ADa+de+la+Guerra+Civil+Espa%C3%B1ola%29



miércoles, 9 de octubre de 2019


Pánico en el bosque


Panorámica del combate del Palacio de Ibarra, en el Museo de Brihuega. Albert Álvarez Marsal.

Nuestro compañero Luis Antonio Ruiz Casero acaba de presentar su nuevo libro El Palacio de Ibarra,1937 en el que reconstruye al detalle la contraofensiva republicana que dio inicio al descalabro italiano en Guadalajara. Hay un aspecto del libro que nos parece muy reseñable, por lo novedoso en el contexto historiográfico español. El autor señala la obra mítica de Olao Conforti, de dudoso valor historiográfico, pero de indudable calidad literaria a la hora de recrear los combates en el palacio de Ibarra en aquellos días de marzo de 1937. Del mismo modo que el italiano, Luis Antonio se pone en la piel de los soldados y esboza un ensayo claro de lo que la arqueología postprocesual británica denominó Arqueología de la Percepción. Las páginas en las que nos habla de las oscilaciones en la moral de los defensores del palacio son fantásticas. 

Extensión del encinar en el entorno del palacio de Ibarra, marcado sobre la fotografía aérea de la Legión Cóndor. (Luis Antonio Ruiz Casero).

La percepción y los sentidos son un campo de estudio que empieza a atraer la atención de los investigadores en arqueología del conflicto (Saunders y Cornish 2017). Participando de este enfoque, el autor describe las sensaciones y el estado de psicosis colectiva de los militares italianos en el encinar de Ibarra, sin buena visibilidad, cercados por el enemigo. Acostumbrados a la guerra celere y a la lucha en campo abierto, el ejército de Mussolini encuentra aquí su tumba. Esta misma psicosis se dio en el territorio ocupado por los italianos en Abisinia, un imperio africano que se reducía, en realidad, a ciudades fortificadas, asediadas, en medio de un territorio hostil (González Ruibal et al. 2010). 

Miembros del Batallón Celta del Ejército de Euzkadi, en las trincheras, en un pinar de Larrabetzu, mayo de 1937. (Fundación Anselmo Lorenzo).

La experiencia del bosque de Ibarra se repitiría poco después, en la campaña de Bizkaia, cuando los italianos volvieron a luchar en masas forestales, en este caso, pinares extensos en la montaña vasca. El olor a resina de pino, las astillas voladoras que herían de gravedad a los soldados y la lucha en los bosques son una referencia constante en las memorias de los combatientes de ambos bandos en la primavera de 1936 en Bizkaia. Y a los italianos tampoco le fue muy bien, ya que a punto estuvieron de sufrir otro descalabro en su avance hacia Bilbao por la costa cantábrica. Haciendo gala de una genial intuición, el autor defiende la idea de que Ibarra, el high-water-mark del avance italiano en la batalla de Guadalajara, se convierte en el punto de inflexión de la ofensiva y en el inicio de la derrota fascista ese 14 de marzo, debido, en gran medida, a ese pánico en el bosque. 

Tropas italianas de la brigada Flechas Negras en la campaña de Bizkaia, 1937 (Biblioteca Nacional).

Luis Antonio esboza aquí una línea de trabajo que está por abrir en la historiografía de la guerra civil: escribir una historia del miedo. El mismo miedo que sentirían los italianos en los inmensos bosques de Croacia entre 1941 y 1943. La inaccesibilidad y la resistencia partisana en los montes fue combatida con la política de tierra quemada en los fondos de valle.

Bosques de Krakar (Drznica, Croacia) en donde se ubicó uno de los primeros campamentos partisanos (afloramiento rocoso) (Fot. de Carlos Otero).


Referencias:

González Ruibal, A.; Fernández Martínez, V.; Falquina Aparicio, Á.; Ayán Vila, X. M. y Rodríguez Paz, A. 2010. Arqueología del fascismo en Etiopía (1936-1941). Ebre 38. Revista internacional de la Guerra Civil 1936-1939, 4: 233-254.

Ruiz Casero, L. A. 2019. El Palacio de Ibarra, maro de 1937. Reconstruyendo un paisaje bélico efímero. Madrid: Audema.

Saunders, N. y Cornish, P. (eds.). 2017. Modern Conflict and the Senses. Londres y Nueva York: Rouledge.

dimecres, 9 d’octubre del 2019

Casi 250 cuerpos de víctimas del franquismo llevan dos años en un almacén tras una disputa por un busto de Pablo Iglesias .

https://www.publico.es/politica/250-cuerpos-victimas-franquismo-llevan-anos-almacen-disputa-busto-pablo-iglesias.html?fbclid=IwAR3939RUzexYRlmAmCHd0gddGykR_IvtJtrSxUL9A9WzzKEsHVD-Newj17w




PSOE, UGT y Ayuntamiento de Valladolid, gobernado por socialistas, acordardon incluir en un memorial dedicado a las víctimas de la dictadura un busto del fundador del sindicato y del PSOE. La ARMH de Valladolid, que se encargó de la exhumación de las víctimas y custodia sus cuerpos, rechaza que sean enterrados bajo símbolos partidistas. 

  •  
Los restos de 247 víctimas del franquismo están guardados en un almacén de la ARMH de Valladolid.- ARMH VALLADOLID

247 cuerpos de víctimas del franquismo en Valladolid llevan dos años en un almacén a la espera de un destino. Fueron exhumados entre 2016 y 2017 de varias fosas comunes del cementerio del Carmen por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid con apoyo económico durante gran parte de la exhumación del Ayuntamiento de Valladolid. Su destino iba a ser un memorial, a petición de la ARMH, que el Consistorio construiría a apenas unos metros de esas fosas en sustitución de uno de los dos monumentos que UGT y PSOE tienen en el cementerio de Valladolid para honrar a las víctimas de la guerra civil en terrenos sobre los que tienen reconocidos derecho indefinido de uso. Sin embargo, el memorial ya ha sido construido y las 247 víctimas continúan en un almacén.
¿Qué ocurre? Pues que el Ayuntamiento de Valladolid, UGT y el PSOE local acordaron el pasado 3 de abril que el memorial incluyera un busto de Pablo Iglesias (como en el anterior monumento) y los símbolos de UGT, PSOE y también de la ARMH de Valladolid. Sin embargo, la ARMH de Valladolid, que custodia los cuerpos tras su exhumación, considera inaceptable este acuerdo, del que no forma parte, y rechaza enterrar a las víctimas bajo símbolos partidistas, en este caso, de un partido político, de un sindicato y del fundador de ambos.
El busto de Pablo Iglesias, situado en uno de los monumentos de PSOE-UGT, que ha originado la polémica.- UGT
"La ARMH lo que quiere es que el nuevo memorial no tenga ningún símbolo de ningún partido u organización en concreto, que es lo que marca la ONU para todos los memoriales de víctimas del mundo. No es un capricho nuestro que no queramos enterrar a las víctimas de la represión franquista bajo el busto del fundador del PSOE y de la UGT, es lo que marca la ONU", explica a Público Julio del Olmo, presidente de la ARMH Valladolid. De hecho, Del Olmo no rechaza que se reconozca la cesión por parte de UGT y PSOE, simplemente rechaza que estos símbolos partidistas estén en una posición "preferente".  
Por su parte, el sindicato UGT considera innegociable la presencia del busto de Pablo Iglesias en el memorial, "tal y como estaba en el anterior monumento", es decir, en un lugar importante; así como la presencia de las siglas de PSOE y UGT ya que son las organizaciones que tienen el derecho de uso de los terrenos y así lo refleja -insiste- el acuerdo firmado por UGT, Ayuntamiento y PSOE el pasado 3 de abril
"Nosotros no autorizamos la realización de ese memorial. En julio del año pasado recibimos el aviso de que habían empezado unas obras en uno de nuestros monumentos, donde hay restos de los nuestros, y escribimos al Ayuntamiento pidiendo que se pararan esas obras ya que no contaban con nuestro permiso (...) El 7 de septiembre de 2018 el Ayuntamiento nos dirige otra carta en la que reconoce nuestro derecho de uso del terreno y que allí hay restos de nuestra gente. También nos pide disculpas por haber actuado sin nuestro permiso y nos emplaza a negociar. Llegamos a un acuerdo el día 3 de abril", explica a Público el vicesecretario regional de UGT, Evelio Ángulo. 
El acuerdo al que hace referencia Evelio Ángulo fue suscrito, según sus propias palabras, por el Ayuntamiento de Valladolid, el PSOE y la UGT y contempla, además de la colocación del busto de Pablo Iglesias, la inclusión en el memorial de la siguiente frase junto a los logos de PSOE y UGT: "Este memorial se erige en un espacio que la UGT y el PSOE tienen cedido a perpetuidad por el Ayuntamiento de Valladolid y que ambas organizaciones ya tenían dedicado a todas las víctimas de la Guerra Civil". Asimismo, Evelio Ángulo también señala que el acuerdo incluye que se incluya el logo de la ARMH bajo la siguiente inscripción: "Los restos que se encuentran en la cripta son los recuperados en esta zona del cementerio".
Una de las fosas que exhumó la ARMH de Valladolid entre 2016 y 2017.- ARMH VALLADOLID
La ARMH de Valladolid, por contra, no acepta el contenido de dicho acuerdo y rechaza entregar los cuerpos para que sean inhumados bajo símbolos partidistas. De hecho, la ARMH ha solicitado al Consistorio el acuerdo en cuestión para poder estudiarlo y hasta la fecha no ha podido tener acceso al mismo. Este medio también ha solicitado a UGT una copia del mismo para tener constancia documental del mismo, pero solo ha obtenido una lectura parcial del mismo.
Por tanto, la situación en la actualidad es que hay un memorial construido para las víctimas de la dictadura con dinero del Ayuntamiento de Valladolid  pero que está completamente vacío por esta polémica con el busto del fundador del PSOE y de UGT.

Un senador del PSOE apuesta por un memorial sin busto

En este contexto, los familiares de las víctimas que han podido ser identificadas han pedido a Manuel Escarda, nuevo secretario general del PSOE de Valladolid, candidato al Senado por los socialistas en estas elecciones y que ha colaborado con la ARMH de Valladolid en multitud de ocasiones, que medie para resolver esta situación y poner punto final a la cuestión. En conversación telefónica con PúblicoEscarda aboga por un memorial que no incluya el busto de Pablo Iglesias y tampoco las siglas del PSOE, de UGT ni de ninguna otra organización. 
"Es cierto que PSOE y UGT tienen la cesión del derecho de uso del espacio, pero hay que ser generosos. El informe de Pablo de Greiff, relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la ONU, fue claro y dijo que cuando hablamos de monumentos de reparación, como es este caso, hay que evitar los símbolos partidistas. No tanto pensando en el pasado y sí en el futuro. Tiene que haber un memorial con todas las víctimas, que son víctimas de la guerra civil, personas que sufrieron persecución y muerte por defender la democracia y, por tanto, son víctimas del franquismo. Creo que eso es lo importante para el futuro y eso tiene que estar por encima de cualquier criterio partidista y te lo está diciendo el nuevo secretario general del PSOE de Valladolid", explica Escarda a Público
Manuel Escarda, de hecho, defiende que el busto de Pablo Iglesias puede continuar en el cementerio, pero en el otro monumento que PSOE y UGT mantienen a apenas unos metros del memorial de la discordia. De hecho, Escarda cree que este conflicto se resolverá, que tiene datos para ser optimista y pide no olvidar datos importantes, como que el Ayuntamiento de Valladolid ha financiado la construcción de un memorial para las víctimas del franquismo. 
Mientras tanto, la realidad es que hay 247 víctimas en un almacén a la espera de que se encuentre una solución al conflicto. Y que estos cuerpos son solo una parte de los 567 personas que fueron enterradas en fosas comunes en el cementerio de Valladolid, procedentes en su mayoría de asesinatos extrajudiciales o de fusilados tras juicios sumarios. 

EL TUNEL DE LA ENGAÑA II: ¿QUIÉNES FUERON LOS PENADOS?


https://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2019/10/09/el-tunel-de-la-engana-ii-quienes-fueron-los-penados/



En el 2012 subimos al blog una entrada  sobre el EL TUNEL DE LA ENGAÑA | lasmerindadesenlamemoria.  Desde entonces hemos buscado información en diversos archivos sobre los penados en dicho destacamento, pero no hemos encontrado nada. Seguramente las gentes de Valdeporres y alrededores  nos podréis da más pistas para completar  más la  información,
  • 1.- (¿Quiénes fueron los 600 penados? ¿Cómo conocerlos? No logramos localizar rastro de ellos) ¿Cuántos presos 370, 560, 600 o 1000?
  • 2.-Las personas que murieron en la construcción. ¿Quienes fueron? ¿Dónde se les enterró? ¿Estan en algún libro de defunciones de Valdeporres?
  • 3.- ¿La compañía ABC solicitó la mano de obra de penados republicanos de Valdenoceda? (Año, qué criterios seguían, por qué unos fueron y otros no, número, etc…) y cuál fue el otro penal burgalés donde fueron a buscar a más (Valdenoceda/ Burgos?)
  • 4.-¿ Estrecha relación Ferrocarriles y Construcciones ABC y Dirección General de Prisiones?
  • 5.-¿Conocemos ciudadanos de las Merindades que penasen allÍ?
 EL TUNEL DE LA ENGAÑA II
El túnel de La Engaña está situado entre la Vega de Pas (Cantabria) y Pedrosa de Valdeporres(Burgos). Se construyó como parte del proyecto del Ferrocarril Santander – Mediterráneo, que pretendía unir el Mar Cantábrico ( Santander) y el Mar Mediterráneo (Sagunto). No llegó a utilizarse nunca.
Tras la guerra se adjudicó el tramo final de lo obra en 1941 a la constructora Ferrocarriles y Construcciones ABC el plazo previsto para la obra era de 52 meses, pero al final las obras del tramo Vega de Pas-Pedrosa de Valdeporres no se terminó  hasta 1961,  años después de lo acordado. En lugar de los 52 meses previstos se prolongó durante 17 años.
Para la construcción del trozo primero del túnel  la empresa Ferrocarriles y Construcciones ABC solicitó a la Dirección General de Prisiones  el establecimiento de dos Destacamentos Penales con prisioneros políticos de la Guerra obligados a acogerse al programa de Redención de Penas por el trabajo, para reducir la condena y para poder mantener a sus familias.  Así  la compañía ABC se sirvió de 600 presos aproximadamente procedentes de la llamada “Rebelión Marxista”.
Para las obras, realizadas originalmente por los reclusos, se construyeron, en 1942, dos poblados de los dos Destacamentos Penales con escuela, casas, iglesia, etc. Uno de ellos en Pedrosa de Valdeporres (Burgos) y otro en Vega de Pas (Santander) con una población de 370 y 190 presos respectivamente. Esta situación le proporcionaba a la empresa constructora una mano de obra cualificada, no conflictiva y con salarios muy inferiores al resto de los trabajadores libres.
En aplicación de la política penitenciaria de dispersión de presos que tanto ha utilizado la derecha española, una gran mayoría de los penados que trabajaron en La Engaña eran Andaluces, Extremeños, Manchegos, es decir de la otra parte del País.
El 9 de octubre de 1945, tras la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista promulgó un indulto del que se beneficiaron la mayoría de estos reclusos, por lo que se desmantelaron los dos Destacamentos. Sin embargo, sobre muchos de los presos siguió pesando la pena de destierro, por lo que, al no poder regresar a sus lugares de origen, se vieron obligados a continuar trabajando en la perforación del túnel de La Engaña en su nueva condición de “libres”.
PENALIDADES
Las condiciones en las que trabajaron en las obras de La Engaña fueron absolutamente precarias, al principio, ni siquiera disponían de barracones en los que cobijarse. Ellos mismos se los tuvieron que construir. Al comienzo de los trabajo de horadación del túnel  por la boca sur,  el destacamento de 370 presos republicanos del lado burgalés estaba en Rozas, a dos kilómetros de La Engaña y a 500 metros de la taberna de Fanio, en San Martín de Porres. En la Vega de Pas vivían en las dependencias sanitarias expropiadas al histórico dirigente republicano montañés Doctor Madrazo.
Mal alimentados, trabajaban hasta la extenuación, ya que carecían de maquinaria pesada que facilitase las obras. Además, los accidentes eran comunes.  Las jornadas de trabajo eran de 12 horas diarias. Para apreciar la magnitud de la proeza de horadar el túnel, hay que considerar que se excavó sin maquinaria pesadaa pico y pala, que los miles de trabajadores que rotaron por La Engaña atravesaron la Cordillera a golpe de mazas, barrenas y cartuchos de dinamita.
No hay rastro de las muertes que se producen en la construcción del túnel entre 1942 y 1950, antes del cambio de empresa adjudicataria, cuando la carga de la obra recaía sobre presos políticos. El equipo de avance se encargaba de romper la montaña. Abría un orificio de tres por tres metros que, después, el equipo de ensanche agrandaba hasta los ocho metros de ancho y seis y medio de alto que mide el conducto. Las dos brigadas taladraban un agujero o barreno que se rellenaba con un cartucho de dinamita y se hacía estallar. Tres golpes de luz avisaban de que había que desalojar antes de la voladura. Dentro, en la galería, se trabajaba a la luz de bombillas que colgaban de cables. Las filtraciones de agua eran continuas y se acumulaba el barro. La escasa seguridad laboral y las malas condiciones de trabajo causaron accidentes continuos. La mayoría de los fallecidos en accidentes sucumbían aplastados por rocas que se desprendían.
Los accidentes eran frecuentes. Sólo en la etapa de la segunda adjudicataria, fallecieron 16 operarios, la mayoría aplastados por roca que se desprendían del techo. En las hemerotecas es posible rescatar la cifra de 16 muertos por accidentes dentro del túnel durante la perforación. Fue el número que dio Carlos Portolés, director gerente de la constructora, durante el banquete en Villarcayo con el que se agasajó a las autoridades para celebrar el fin de la horadación en 1959por lo que los fallecidos durante el periodo correspondiente a ABC pudieron ser muchos más.
La silicosis (no se usaba mascarilla y se barrenaba en seco)  también contribuyó a exterminar a estos penados. Muchos de los que comenzaron a perforar en 1941 murieron de silicosis, tras inhalar “aquel polvillo que se tragaba y se metía en los pulmones”. La situación mejoró cuando la empresa Portolés y Cía en1950., ya que incorporó mascarillas, los martillos neumáticos con inyección de agua, tubos de ventilación y otras mejoras. Pero los turnos eran de doce horas, los obreros soportaban un ambiente “asfixiante”, un ruido “ensordecedor”, y acababan empapados por las filtraciones de agua.
Los nombres de los presos republicanos fallecidos por accidente o por enfermedades posteriores como la silicosis durante su trabajo forzado en el destacamento penal de Pedrosa de Valdeporres han sido borrados de la Historia.
LOS JORNALES
En teoría, los presos recibían el mismo salario que cobraban los obreros libres. El salario estaba intervenido por la Jefatura de Prisiones,  se enviaba una mísera parte a las familias de los reos. Sólo podían quedarse directamente con el dinero que sacaban de las horas extras y el que obtenían con las labores que hacían en el campo.
En 1943, los presos políticos  tenían el jornal igual al del obrero libre, en torno a las 14 pesetas diarias, pero no lo ingresaba él, sino la Jefatura del Servicio Nacional de Prisiones. La empresa contratista detraía 1,50 pts en concepto de manutención, él sólo percibía 50 céntimos para sus gastos. Si tenía familia, se le enviaban 2 pesetas a su mujer y 1 peseta adicional por cada hijo menor de 15 años. En el mejor de los casos, pues, el preso y su familia apenas recibían la cuarta parte de su salario. El otro 75% se ingresaba en las arcas públicas a beneficio del Estado.  La rapiña de Franco no tuvo límites, no contento con embolsarse esta cantidad de dinero, además de cobrarles la manutención en una primera época, llegó a descontar el precio del uniforme que llevaban y las comunicaciones con sus familias, a razón de 1,25 pesetas por visita, el valor de más de dos días de trabajo. Sólo el dinero que obtenía el penado por horas extras era enviado íntegramente a su familia y, si no tenía parientes a cargo, se lo quedaba él.
Terrible fue la guerra, terrible la posguerra de  los perdedores. Penalidades inútiles si se los tragase la historia o el olvido.

Fuentes:


CRONOLOGÍA
13 de septiembre de 1941: las obras del trazado Santelices-Boo de Guarnizo se adjudican a la empresa Ferrocarriles y Construcciones ABC. Ese mismo año se emprenden los trabajos de replanteo del túnel.
1942: los presos republicanos de los destacamentos penales comienzan a construir los dos poblados de La Engaña (en Valdeporres y en Yera) y los primeros 500 metros del túnel, por la boca burgalesa, pero la perforación, con medios precarios, apenas avanza.
28 de agosto de 1950: las obras son transferidas a la constructora de Zaragoza Portolés y Cía.
1951: se reanuda la perforación del túnel.
1954: la empresa contrata nueva mano de obra civil llegada de media España y el ritmo de horadación se incrementa de forma notable. Del medio metro diario de túnel perforado, se pasa a tres metros diarios.
26 de abril de 1959: el equipo que avanzaba desde la boca norte se encontró con el que taladraba desde la boca sur.
8 de mayo de 1959: inauguración oficial del túnel de La Engaña.  Las obras no habían terminado, pero sí la perforación.
Finales de 1959: la dictadura franquista suspende el proyecto del ferrocarril Santander-Mediterráneo, a falta de 34 kilómetros de obra entre Yera y Sarón. Los 367 kilómetros entre Dosante (Burgos) y Calatayud (Zaragoza) funcionaban desde 1930 y se mantuvieron abiertos hasta el 31 de diciembre de 1984.
1961: acaban las obras del tramo de 17 kilómetros Santelices-Yera, en el que sólo faltaba tender las vías.
31 de diciembre de 1984 se cierra el tramo Dosante (Burgos) y Calatayud (Zaragoza).