dimecres, 16 d’octubre del 2024

Cuenca, segunda provincia de Castilla-La Mancha con más fosas comunes

 https://www.lasnoticiasdecuenca.es/provincia/cuenca-segunda-provincia-clm-con-mas-fosas-comunes-76110

Por el momento se tienen identificados 54 enterramientos en 44 municipios de la provincia

Cuenca, segunda provincia de Castilla-La Mancha con más fosas comunes
Homenaje a las víctimas de la fosa común de Pajaroncilla. Foto: Subdelegación del Gobierno
14/10/2024 - Ricardo Vega

La provincia de Cuenca es la segunda de Castilla-La Mancha con más fosas comunes vinculadas a la Guerra Civil y la represión franquista. Según datos del portal Memoria Democrática de la Universidad de Castilla-La Mancha, se han identificado un total de 54 fosas repartidas en 44 localidades.

Estas fosas, muchas aún sin intervenir, albergan los restos de víctimas, principalmente a guerrilleros que resistieron al franquismo durante la posguerra. La historiadora Ainhoa Campos, subdirectora del proyecto de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, destaca que la mayoría de estos enterramientos corresponden a pequeños grupos de guerrilleros antifranquistas que operaban en la región.

La orografía de Cuenca y su proximidad a zonas del Levante la convirtieron en un refugio para estos combatientes, que fueron perseguidos y ejecutados por las fuerzas franquistas hasta acabar “poco a poco” con ellos, puesto que las ejecuciones eran de dos a cinco víctimas, como mucho. A consecuencia de este hecho, en muchos de los lugares identificados no existen enterramiento común.

 

El Monasterio de Uclés

Entre las fosas más destacadas de la provincia se encuentra la del monasterio de Uclés, un antiguo hospital republicano donde se estima que fueron enterradas unas 430 personas. Este lugar no solo es uno de los enterramientos más importantes de Cuenca, sino también a nivel nacional.

La historiadora explica que el monasterio fue escenario de muertes durante y después de la guerra, incluyendo ejecuciones y fallecimientos debido a las duras condiciones de vida en el hospital y en el breve tiempo que el lugar funcionó como campo de concentración.

Del total de fosas localizadas en la provincia de Cuenca, 32 no han sido intervenidas, lo que representa el 64% de los enterramientos. Por ello, destaca la importancia de destinar fondos ya que a su juicio es “clave” para seguir realizando proyectos de investigación y que puedan desarrollarse “con todo el tiempo y las garantías necesarias”. 

Como ejemplo de los avances posibles con una adecuada financiación, Campos menciona el caso de la provincia de Ciudad Real, donde gracias a un mayor apoyo económico se ha producido una "explosión de exhumaciones".

 

Campos insiste en la importancia de las exhumaciones por dos motivos principales: el deber de honrar la memoria de las víctimas y el valor informativo de estos trabajos para los historiadores. Señala que aunque existen numerosas fuentes escritas no siempre revelan toda la verdad, y las excavaciones proporcionan datos cruciales sobre la represión y las circunstancias de las muertes.

Además, para las familias de las víctimas, las exhumaciones son un paso hacia la reparación del dolor causado. Muchas de ellas han pasado décadas sin saber dónde estaban enterrados sus seres queridos, y la identificación de los cuerpos les ofrece una oportunidad de cerrar un capítulo doloroso de su historia personal.

 

La Ley de Memoria Democrática, que sustituyó a la Ley de Memoria Histórica de 2007, ha sido clave para impulsar estas exhumaciones. Aunque ambas normativas han sido importantes, la nueva ley ha asignado al Estado la responsabilidad de financiar y llevar a cabo las exhumaciones, lo que ha permitido avanzar en provincias como Cuenca.

Campos destaca el impulso que desde 2019 ha tenido el Gobierno regional, y que supuso pasar de ser “una de las comunidades que menos actuaciones había” a permitir realizar numerosos estudios.

A pesar de los avances, Campos insiste en la necesidad de seguir destinando fondos a estos proyectos. A su juicio es esencial continuar con las exhumaciones y las investigaciones para cerrar las heridas abiertas y entender plenamente lo que sucedió durante la represión franquista.

Mau Cardoso: “El robo de bebés fue, en gran medida, un sistema amparado por el propio Estado franquista”

 https://nuevarevolucion.es/mau-cardoso-el-robo-de-bebes-fue-en-gran-medida-un-sistema-amparado-por-el-propio-estado-franquista/


Entrevistamos a la guionista y directora de cine, Mau Cardoso, con la que conversamos a propósito de su cortometraje ‘Bebés robados’.

Por Angelo Nero | 14/10/2024

En “Las vencidas y no derrotadas”, el documental donde hablabas de la represión franquista sobre las mujeres, ya tratabas el tema del robo de bebés, ¿es este cortometraje una continuación de aquel proyecto?

Efectivamente. Cuando grabé “Las Vencidas y No Derrotadas”, entre el año 2019 y 2020, no pude terminar el rodaje porque empezó el confinamiento del Covid. Al retomar el proyecto, los protocolos que se establecieron para la seguridad en el rodaje, eran extremadamente caros e inaccesibles para un proyecto como el que estaba intentando llevar adelante, por lo que tuve que reconvertir el guion inicial en otro con menos contenido y nuevo formato, de tal manera que me encontré con material que ya no encajaba en el nuevo proyecto y tuve que dejarlo aparcado. Parte de ese material era sobre bebés robados, por lo que lo rescaté, dándole un nuevo enfoque y completándolo con nuevas entrevistas. Lo hice porque pienso que es un tema crucial el que la sociedad española sepa realmente lo que supuso el robo de bebés en España.

La Memoria de las Mujeres, en el movimiento memorialista, siempre ha ocupado un lugar secundario, e incluso, como nos decían recientemente dos supervivientes del Patronato de Protección a la Mujer, ni tan siquiera han sido considerado víctimas, ¿por qué se está tardando tanto en reparar este error?

Creo que el reconocimiento de la Memoria Histórica de las Mujeres en España no ha sido valorado en su justo sentido por varias razones. Estas razones están ligadas a temas sociopolíticos, culturales y fundamentalmente de género, es decir el patriarcado promueve y excluye la exclusión de la historia real de la mujer, de sus conocimientos y aportaciones a la Humanidad. Muchos de sus logros y contribuciones han sido reducidos o directamente ignorados quedando fuera de los registros históricos oficiales. Si a esto le unimos que el franquismo tuvo una especial inclinación hacia la represión sobre la mujer, vemos como su papel quedó relegado a roles tradicionales, principalmente como madre y esposa. Esta represión prolongada dificultó la transmisión de sus historias de vida. Con la llegada de la democracia, aunque se produjeron avances en derechos civiles y políticos, las experiencias de las mujeres especialmente durante la Guerra de España y el franquismo no fueron una prioridad, teniendo que ser los movimientos feministas los que, con su lucha por la igualdad, hicieran que se tomase conciencia del papel de las mujeres en la historia y lógicamente dentro del movimiento memorialista. Este tema ha sido una especie de tabú para la sociedad, ya que la Memoria Histórica en su conjunto ha sido un tema muy complejo. Hasta hace muy poco en España, sus instituciones no se han preocupado, no han hecho un esfuerzo sistemático para recuperar y visibilizar la Memoria Histórica de las Mujeres. Todo ello es un proceso lento donde las mujeres tenemos que seguir impulsando nuestros valores tanto en el ámbito político como social y cultural pues sigue habiendo muchas resistencias y desafíos.

Hablando del Patronato, donde se han denunciado varios casos de robo de bebés, ¿se debería pedir cuentas también a la iglesia, ya que eran congregaciones religiosas las que regían los reformatorios franquistas?

El robo de bebés fue, en gran medida, un sistema amparado por el propio Estado franquista. Muchas de las adopciones irregulares y separaciones forzosas de bebés se realizaron con la connivencia de las autoridades civiles y judiciales. Durante el franquismo la Iglesia católica fue una de las instituciones más cercanas al poder. Su influencia en áreas como la educación, la salud y la moral pública era inmensa, y participó activamente en la represión hacia las mujeres. En España se han estado robando bebés durante todo el franquismo y durante bien entrada la democracia. Resulta doloroso pensar que la Iglesia que, como institución que predica valores éticos y morales, haya podido estar involucrada en el robo de bebés. Últimamente pienso que ha ganado fuerza el esclarecer la verdad, pues existen testimonios y evidencias donde se ve que sacerdotes, monjas y hospitales gestionados por la Iglesia, tuvieron un proceso muy activo. Decían que era para darles “una mejor vida” a esos niños y niñas. Hasta engañaban a las madres al decirles que sus bebés habían muerto al nacer, cuando en realidad lo que hacían era entregarlos a familias de manera irregular. Pedir cuentas a la Iglesia se entiende como un paso hacia la justicia y la verdad histórica para esclarecer lo sucedido y obtener reparación. Las miles de madres, de familias afectadas por el robo de bebés, siguen buscando respuestas y, en muchos casos, no han obtenido justicia. Para ellas, es muy importante que se identifique y se responsabilice a todas las instituciones involucradas. Pedir cuentas a la Iglesia podría ser una vía importante para un proceso de reconciliación, donde la Iglesia podría colaborar abriendo archivos o facilitando todo tipo de información veraz. Por supuesto que la responsabilidad no es exclusiva de la Iglesia, pues es importante reconocer que tanto el Estado como la Iglesia fueron actores muy importantes en este entramado y por lo tanto son claves para ofrecer conseguir la verdad haciéndose cargo de sus respectivas responsabilidades. Esto ayudaría a restaurar la memoria de las víctimas y ofrecer reparación a las familias afectadas.

En esta película hay dos protagonistas principales, Soledad Luque y Paqui Maqueda, ¿crees que son dos de las voces imprescindibles para hablar sobre el tema de los bebés robados en España?

Estoy profundamente agradecida a Soledad Luque por haberse prestado a participar en este documental donde aporta unas ideas muy elaboradas y de gran valor para entender realmente lo que sucede en España con el tema de bebés robados. De igual manera también estoy agradecida a Paqui Maqueda, una gran luchadora por la Memoria Histórica. Siempre recordaré su presencia digna y valiente, ante la Iglesia de la Macarena, la noche en la que se exhumaron los restos de Queipo de Llano. Esa imagen quedará en el imaginario colectivo de las personas memorialistas, por la seriedad que demostró ante ese suceso tan importante. Ahora bien, si tengo que pensar en la gran protagonista de este documental tengo que referirme a Manuela Fernández, la madre a la que le robaron su bebé cuando nació y que me permitió entrar en su corazón a la hora de contar su vivencia tan desoladora. Este documental no es más que un sencillo homenaje a ella y a todas las madres a las que les fueron robados sus bebés.

También entrevistas a Daniel Canales, investigador de Amnistía Internacional, ¿involucran a Amnistía en el tema de los bebés robados es por qué, como muchos señalan, este es un crimen de lesa humanidad?

Con respecto a David Canales, estoy muy orgullosa de que haya podido atender mi petición para participar en el documental. Daniel Canales es Investigador de Amnistía Internacional, especializado en derechos humanos y justicia internacional. Los últimos años los ha dedicado a las víctimas de la guerra civil y del franquismo, entre ellas las víctimas de robos de bebés. Y es el autor de un Informe monográfico sobre el tema y por ello el documental se dota de un gran contenido avalado por sus declaraciones. Por mi parte entiendo que el robo de bebés si se podría considerar como un crimen de lesa humanidad, ya el sufrimiento de las víctimas, de esas madres a las que les han robado a su bebé, puede estar cerca de la tortura más cruel e inhumana. De hecho, a día de hoy, tengo entendido, que todavía no existe un término que recoja este sufrimiento como sucede con otro tipo de violencia hacia la mujer, es decir existen términos como violencia de género, violencia vicaria, pero no sucede lo mismo con este tipo de violencia hacia la mujer, el robo o la sustracción de sus bebés.

La Ley de bebés robados ha tenido una dilatada trayectoria en el Congreso, desde la presentación en 2017 de la proposición de ley, han pasado varias legislaturas y todavía no se ha aprobado, ¿por qué tantas trabas para aprobarla, cuando esto debería ser un tema de derechos humanos, al que nadie debería oponerse?

No se entiende como esto puede estar pasando teniendo en cuenta que es algo que afecta a miles de personas, pues tenemos que tener en cuenta que muchos de esos niños y niñas que fueron robados, a día de hoy han tenido descendencia y por lo tanto el número se va incrementando exponencialmente pudiendo alcanzar a muchos miles y miles de personas afectadas en España e incluso en otros países donde esos bebés fueron llevados para darlos en adopción, como por ejemplo Méjico y Chile. Para que se promulgue una ley requiere una estructura legal clara y adecuada para enjuiciar a los responsables y proporcionar reparaciones a las víctimas. Los motivos por los que no se ha llevado a cabo todavía podrían estar basados en las dificultades legales que puedan existir para llevar adelante las investigaciones, pero sobre todo, entiendo que es la falta de voluntad política para priorizar un tema tan importante. Muchas organizaciones, nacionales e internacionales, han instado a España a investigar el asunto y crear una ley específica, pero en el fondo, en España, no hay suficiente presión política interna para aprobarla cuando debería ser un tema prioritario si queremos que haya una auténtica justicia para todas las personas afectadas.

De todos los crímenes del franquismo, el que más se extendió en el tiempo, ya que se alargó desde 1936 hasta 1987, ha sido el robo de bebés. ¿Se puede considerar como un crimen contra la humanidad, dada la magnitud que ha alcanzado?

Hay víctimas de bebés robados que amparadas en la justicia universal, han buscado, concretamente en Argentina, justicia por el robo de bebés, pues existe jurisprudencia que lo ha avalado. Sin embargo, aunque hay una creciente aceptación de que estos crímenes podrían caer bajo esta categoría, hasta ahora no ha habido condenas firmes en España que los califique de manera formal como tal. En mi humilde opinión yo los consideraría como crímenes contra la humanidad pues estamos hablando de lo más hermoso que hay en la vida que es darla y perpetuarse en ella a través de la emoción de ser madre.

Se ha visibilizado el tema de las fosas comunes, el espolio franquista, las cárceles y campos de concentración han sido señalados, en muchos casos, como lugares de memoria, sin embargo, el tema de los bebés robados sigue siendo invisibilizado, ¿a qué crees que se debe esto?

Es que durante mucho tiempo, durante décadas, las víctimas no tuvieron espacio para hablar y denunciar debido a que, primero con la dictadura franquista y después se impuso un silencio histórico. Por otro lado está lo que se apuntaba anteriormente, es decir, que no hubo un reconocimiento institucional, incluso inmersos ya en democracia, de lo que supuso el robo de bebés y de las implicaciones. El Estado ha sido lento para reconocer oficialmente el caso de bebés robados. Es decir, estamos ante un gran olvido de estas víctimas y que a día de hoy la sociedad española no puede consentir ni dejarlas abandonadas en su dolor y búsqueda de la verdad, justicia y reparación.

Para terminar, ¿dónde podremos ver el cortometraje, y cuál es el recorrido que tienes marcado para él?

El cortometraje se terminó hace muy poco tiempo, concretamente el 14 de septiembre. Estamos comenzando su distribución a través del envío a festivales, nacionales e internacionales. Tengo esperanzas que pueda ser seleccionado, ya que sería una buena manera de reconocer y valorar todo lo anteriormente expuesto. Una vez que veamos cómo se va desarrollando esta vía, comenzaremos con una distribución no comercial, es decir ofreciéndolo a aquellas personas, asociaciones, instituciones, etc. que deseen proyectarlo. Considero que acercar proyectos de este tipo, es decir independientes y autogestionados, al público es una forma de que se los valore y se profundice en el grave problema que existe con los bebés robados. La sociedad española debe tener un amplio conocimiento del problema para poder apoyar la lucha de las víctimas de bebés robados.

Ángel Viñas: "Franco robó lo suyo, una fortuna de 388 millones de euros en 1940"

 https://www.publico.es/politica/angel-vinas-franco-robo-suyo-fortuna-388-millones-euros-1940.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=web

El investigador repasa su vida y explica su método de trabajo en 'La forja de un historiador' (Crítica), un libro de memorias que le sirve de excusa para desmontar en esta entrevista algunos mitos del franquismo, como el oro de Moscú.

Ángel Viñas, autor del libro de memorias 'La forja de un historiador'.
Ángel Viñas, autor del libro de memorias 'La forja de un historiador'.  Crítica

Ángel Viñas (Madrid, 1941) mira hacia atrás en La forja de un historiador (Crítica), las memorias de un economista que terminó escribiendo y haciendo historia gracias a una circunstancia accidental: trabajar, en un momento determinado de su vida, en la embajada española en Bonn.

En su nuevo libro, investiga sobre su propia persona y, para ello, explica el método de trabajo que lo ha llevado a profundizar sobre el oro de Moscú, los pactos de la dictadura con Estados Unidos o la fortuna acumulada por Franco tras la guerra civil, por citar tres asuntos que analiza en esta entrevista.

Los frutos de esas pesquisas fueron Oro, guerra, diplomacia. La República española en tiempos de StalinEn las garras del águila y La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, todos publicados por Crítica, que ahora brinda al catedrático emérito de la Universidad Complutense la oportunidad de contarse a sí mismo.

Usted era un economista que se metió a historiador gracias a otro economista, Enrique Fuentes Quintana.

Yo trabajaba en el Fondo Monetario Internacional en Washington, pero no me gustaba y asumí una plaza de consejero comercial en la embajada en Bonn, donde era el último mono. Fuentes Quintana, presidente del Instituto de Estudios Fiscales, me encargó un estudio sobre las relaciones económicas hispano-alemanas y, cuando se lo entregué, le encantó.

Sin embargo, yo le dije que era una chorrada. Entonces le propuse investigar por qué Hitler había entrado en la guerra civil a favor de Franco. Ahí empezó todo. Luego, me dijo: "Tengo otro encargo para usted: el oro de Moscú".

¡Con un gran mito del franquismo hemos topado!

Al principio no tenía ni idea, pero en los archivos del Banco de España descubro que no solo es el oro de Moscú, sino también el oro de París, del que nadie había dicho ni una palabra. Luego, accedo al dosier Negrín y hago un estudio técnico contable del oro de Moscú.

Sostiene que no fue una decisión suya, sino del Consejo de Ministros de la República, que dio su autorización al presidente Francisco Largo Caballero y al ministro de Hacienda, Juan Negrín. ¿Cómo desmontó el mito?

El oro de Moscú es un mito que la dictadura había mantenido desde la guerra civil, aunque se viene abajo estudiando los papeles que Negrín legó a su muerte, en 1956, al Gobierno de Franco. El régimen lanzó las campanas al vuelo y se refirió exclusivamente al acta de depósito del oro en Moscú.

Sin embargo, silenció todos los demás documentos y montó un pollo para su consumo interno, porque la amenaza de recurrir ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya fue una mentira podrida [entre otras razones, como ha recordado en ocasiones Ángel Viñas, porque en 1939 "el ministro de Asuntos Exteriores dirigió una carta al Secretariado de la Sociedad de Naciones para denunciar la adhesión de España al Acta general para el arreglo pacífico de las controversias internacionales"].

¿Pero qué había de verdad y mentira?

Todo era mentira. La única verdad es que la República depositó aproximadamente el 75% de las reservas de oro del Banco de España en Moscú y que, al cabo de un recuento que se hizo con mucha celeridad, se estableció el acta de recepción.

Inmediatamente, el Gobierno republicano empezó a girar órdenes de pago contra el valor del oro, hasta que se agotó el depósito. Aunque se compraron armas, se ha silenciado que la mayor parte del depósito se dedicó a obtener divisas para financiar las importaciones necesarias para el sustento de la población.

Otro mito franquista: "La guerra era inevitable". Y una realidad: pudo durar menos.

El franquismo ha sostenido que la guerra era inevitable para prevenir la sovietización de España. Es el mayor mito de toda la historia de España. La guerra no fue inevitable, sino que se quiso. ¿Y quién la quiso? Una combinación de monárquicos —alfonsinos y carlistas— y un sector del Ejército debidamente intoxicado, con la ayuda de Mussolini, no de Hitler.

Le comentaba que usted ha planteado varias circunstancias que alargaron la guerra, desde la falta de visión estratégica y la impericia de Franco para dirigir grandes unidades —por ejemplo, cómo influyó la liberación del Alcázar de Toledo en la toma de Madrid— hasta el rechazo a la propuesta del teniente coronel Juan Yagüe de avanzar desde Lleida hasta Barcelona. Al final, prefirió las naranjas valencianas.

Entre las opciones de Franco, una era ir contra Barcelona, como quería Yagüe, quien había percibido que el Gobierno de la República estaba cayéndose y su mando militar, en el caos. Era el comienzo del colapso. Sin embargo, Franco dilata la decisión sobre el avance de sus tropas y al final se inclina por Valencia, que no lograron tomar [hasta meses después].

Con su decisión de alargar la guerra, Franco pretendía afianzar su liderazgo, pero ¿no tuvo también la intención de castigar al bando republicano, tanto al Ejército como a la población sometida?

Franco nunca tuvo interés en hacer una guerra rápida para que, al terminarla, los monárquicos le disputaran el poder. Una vez que alcanzó la máxima cumbre en 1936, no quiso apearse de ella. [El castigo al bando republicano] era la consecuencia lógica. Para él todos los republicanos son comunistas, anarquistas, socialistas, malhechores y malos españoles, por lo que hay que castigarlos debidamente.

¿Y así se desarmó, literal y metafóricamente, a la izquierda española?

La izquierda española se ve privada de sus cuadros dirigentes intermedios porque no pueden huir tras el golpe del coronel republicano Segismundo Casado, que precipita un final desastroso para la República. Todos los planes de Negrín para evacuar a esos cuadros se vienen abajo, porque Casado ni los conoce, ni sabe cómo hacerlo. Es la última traición a la República.

Si el fantasma del comunismo que agitaba Franco no era tal, ¿cuáles eran las verdaderas amenazas?

Es muy simple: los monárquicos querían restablecer la monarquía, debidamente fascistizada, porque tenían el apoyo de la Italia de Mussolini. En realidad, el fascismo español se forja en la guerra. Antes del 17 de julio de 1936, Falange eran cuatro gatos, aunque habían crecido en la primavera.

Reino Unido no intervino en la guerra y hasta sobornó a generales franquistas para que España fuese neutral durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Abandono o traición?

El Reino Unido tenía intereses políticos, geoestratégicos y económicos en España. Hablar de traiciones de Estado es muy complicado, porque Londres defendió sus intereses tal y como el Gobierno de la época, que era muy conservador, los entendía. Ahora bien, eso provocó que Reino Unido fuese el genio malo de la República. Porque la dejó abandonada a su suerte y consiguió, a duras penas, que Francia lo siguiera.

¿Considera a Franco un cambiachaquetas: de Berlín y Roma a Washington?

¡Pues claro que era un cambiachaquetas! El único interés de Franco es mantenerse en el poder. Cambia de chaqueta y se queda tan pancho, aunque no lo hace de manera inmediata. Porque, en primer lugar, Franco no es un imbécil. Y en segundo lugar, está asesorado por personas que tampoco lo son. Serán de ultraderecha, pero no idiotas.

¿Qué tendría que haber pasado para que los republicanos ganaran la guerra?

Los republicanos no podían ganar la guerra porque todos los astros del cielo se habían conjurado en contra de ellos en septiembre de 1936. Y eso lo vio Azaña…

¿Entiende la conspiración contra la República como una involución eterna de una España que históricamente rechazaba el progreso?

Hay un sector de la sociedad española que ha rechazado el progreso desde principios del siglo XIX. Sin embargo, España no es una excepción en Europa, porque la ultraderecha y las amenazas de involución se dan en Francia, en Italia, en algunos países del Este y ahora quizás también lo estamos viendo en Portugal.

¿Cómo analiza el repunte ultraderechista en España, concretamente entre los más jóvenes?

La juventud es materialmente influenciable. Los métodos son diversos, pero en todas las épocas los jóvenes han sido influidos por factores que dejan un poco incólumes a los mayores. En este caso, internet, la tecnologización de las comunicaciones y la proliferación de los bulos son un factor determinante, además de la rebeldía propia de los jóvenes, que puede ser canalizada de diversas formas.

Pasó en los años treinta, no solo en España, sino también en Italia, Francia o Alemania. ​​Es normal, sobre todo cuando el sistema no responde rápida y eficazmente a las expectativas de esa masa juvenil. Y aquí, en un país con una tasa de paro brutal y donde la vida se ha encarecido tanto, hay mucha gente que es influenciable en un sentido o en otro, también en el sentido de la rebeldía.

Ángel Viñas recuerda el origen de la fortuna de Franco en 'La forja de un historiador'.
Ángel Viñas recuerda el origen de la fortuna de Franco en 'La forja de un historiador'.  Crítica

No sé si catalogarlo como un mito, pero en el bachillerato no estudiamos la guerra civil ni el franquismo, porque nunca llegábamos al final del libro de Historia.

¡Claro! Y a tenor del PP no lo estudiarían jamás o lo enseñarían de una manera sesgada. ¿Por qué cree usted que hay una oposición tan brutal a la Ley de Memoria Histórica y ahora a la Ley de Memoria Democrática? Explicar la historia no es adoctrinar. Si yo me dedico a estudiar el pasado, francamente no tengo tiempo para mediar en las querellas del presente.

Las fosas, ¿algo inédito a nivel mundial?

Por supuesto. La dictadura tuvo cuarenta años para festejar a sus muertos, sobre todo los de Paracuellos. ¿Cuándo se ha empezado a recuperar la memoria de las víctimas de la represión franquista? Porque las víctimas de la represión republicana, que la hubo, han sido honradas y el Gobierno franquista concedió a sus descendientes las compensaciones naturales.

"Rouba, mas faz", dicen en Brasil respecto a los políticos. ¿Franco robó, pero hizo cosas?

Franco no hizo mucho hasta 1959, gracias a una apertura limitada de la economía que le permitió montarse en el ciclo expansivo de las economías europeas y norteamericanas. Franco, como comento en La forja de un historiador, tenía unas ideas económicas de coña. Javier Tusell la describió como "economía cuartelera". Es decir, no sabía más que de la economía del cuartel.

Eso se reflejó en la legislación autarquizante, que mantuvo contra viento y marea prácticamente hasta 1957, cuando llegaron nuevas generaciones al poder, sobre todo del Opus Dei, que vieron que ese no era el camino correcto.

Pero lo que precipitó una decisión que ya venía cuajándose en ciertos sectores de la Administración, al menos desde 1951, fue que España se quedaba en una situación de impago total. No había divisas para hacer frente a las importaciones previsibles durante los próximos cuatro años.

​​Ante esa situación de impasse, a Franco se le arrancó como una muela sangrante el sí a la apertura, lo que permitió a España engancharse con el ciclo expansivo de la Europa occidental. Luego vinieron las remesas de los emigrantes, las inversiones de capital, el turismo...

Y, volviendo al dicho brasileño, ¿Franco robó?

Hombre, Franco robó lo suyo, pero sobre todo permitió que la élite del régimen robase todo lo que pudo. En 1940, Franco tenía una fortuna equivalente a unos 388 millones de euros. No está mal…

[Ángel Viñas alude en La forja de un historiador a los orígenes de la fortuna de Franco, entre ellos la venta de seiscientas toneladas de café donadas por el dictador Getúlio Vargas al pueblo español. La procedencia del dinero y sus inversiones —en una "propiedad rústica en los alrededores de Madrid", por ejemplo— ya figuraban en el último capítulo de su libro La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco (Crítica), titulado Franco se hace millonario en la guerra y en la posguerra de la represión.

En La forja de un historiador, redondea al alza la cifra que ofrece en esta entrevista y en La otra cara del Caudillo, unos 34 millones de pesetas de la época. "Naturalmente, el comportamiento financiero de Franco en aquella época fundacional —que alcanzó una fortuna en 1940 equivalente a unos cuatrocientos millones de euros, utilizando los coeficientes de conversión popularizados por el profesor y banquero José Ángel Sánchez Asiaín— era comparable, aunque a escala mucho más modesta, al de su secreto modelo: un tal Adolf Hitler", escribe Ángel Viñas]

Después de tantos libros, se ha propuesto hacer memoria.

Quería describir cómo trabajo y cómo he aplicado ese método, que he ido refinando a lo largo del tiempo, desde mi primer libro: La Alemania nazi y el 18 de julio.

¿Qué requisitos son necesarios para ser un buen historiador?

En mi caso, la curiosidad. Nunca he publicado un libro de historia general. Podía haber escrito uno sobre la dictadura franquista, por ejemplo, aunque me he negado porque soy muy curioso y me gusta descubrir vetas que nadie ha descubierto o no ha terminado de descubrir.

[Ángel Viñas cita durante la charla al historiador británico Martin Conway: "A él le aconsejó Richard Cobb, su director de tesis pero que no sabía nada del asunto que en ella se trataba, le dijo que se pegara a los documentos de archivo y que les siguiera adónde le llevaran. Luego, que escribiera. Me alegro mucho de, sin conocer tal experiencia, haberla aplicado al pie de la letra diez o doce años antes", escribe en La forja de un historiador].

Eso es lo que hice yo en 1971: "¡A los documentos!". La curiosidad es fundamental para el historiador, aunque también los conocimientos técnicos. Entonces, yo no los tenía en materia de historia, sino que los he ido adquiriendo después, en mi trabajo sobre el pasado. Naturalmente, ya tengo una cierta filosofía de la historia, pero eso ha salido de una manera empírica, escribiendo historia. El historiador no nace, se hace.