dissabte, 3 de gener del 2015

Cinco claves que marcan un año de memoria histórica en Andalucía.


https://www.facebook.com/memoriasocialcgtandalucia/posts/987784471249368:0

Cinco claves que marcan un año de memoria histórica en Andalucía
El curso memorialista 2014 queda definido en suelo andaluz por varias líneas de actuación: fosas, ley de memoria, visitas de la ONU y de la justicia argentina, subvenciones y señalización de lugares de memoria.
El lastre de la escasa apuesta presupuestaria de la Junta contrasta con la nula asignación económica estatal y la voluntad, ejercida como motor de numerosas intervenciones, del tejido asociativo y la propia dirección general de Memoria Democrática.
La consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales pretende continuar con las subvenciones anuales y asegura que se han "recuperado" las de este ejercicio, perdidas con el cierre presupuestario publicado en el BOJA.
Eldiario.es/ Juan Miguel Baquero / 25/12/2014 - 20:32h
En clave de memoria histórica, 2014 finaliza como un curso trazado en cinco líneas principales: intervención en fosas comunes, desarrollo de la ley andaluza, mantenimiento de subvenciones públicas, señalización de lugares memorialistas e incluso momentos cumbre como las visitas de la ONU y la justicia argentina. ¿Cómo califica el balance anual en Andalucía? "Positivo", según el Gobierno andaluz. Un año de encuentros, o encontronazos, citan asociaciones.
Han sido meses de avances y logros en muchas parcelas. Un tránsito atípico cargado de actuaciones pero con el lastre económico como freno, según todas las fuentes consultadas. ¿Multiplicará la Junta su tímida asignación presupuestaria en una consejería en manos de IU? Está por ver en 2015, último ejercicio antes de las próximas citas electorales, aunque en el mundo de la memoria nadie apuesta por que en plenas crisis salte esa vía.
Voluntad no falta. Ni trabajo voluntario. Colectivos ciudadanos llevan una década como fuerza motriz memorialista y la dirección general de Memoria Democrática, dependiente de la consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, aprende a lidiar con la rémora dineraria. Unos y otros sostienen el vivo ejemplo de hacer mucho con poco.
Fosas comunes: la Junta asume… pero lento
La Junta de Andalucía se convirtió en marzo en la primera administración en asumir la exhumación de fosas del franquismo. Es un "deber del Estado", comunicaban. El Gobierno andaluz destinó 120.000 euros a 11 actuaciones que sumaban en total más de 450.000 euros para 30 proyectos desde 2012. En contraste con la "eliminación" de estas partidas por parte del Ejecutivo nacional del PP. Desde ahí, varios juzgados territoriales se han personado en las causas abiertas por aparición de restos humanos con signos de muerte violenta.
Asociaciones y víctimas creen que el tirón es insuficiente. Que si hay unas 620 fosas en Andalucía y apenas una décima parte intervenidas, a ese paso… 2014 suma, en todo caso, numerosos procesos exhumatorios y de rescate de restos óseos. Nueva búsqueda del lugar de enterramiento de Federico García Lorca en Alfácar (Granada), 11 asesinados localizados en Cañete la Real (Málaga) y la fase final de la fosa de La Puebla de Cazalla (Sevilla), como ejemplos.
O Ronda (Málaga), donde un desencuentro entre familias y administración derivó en la paralización de los trabajos previstos. Otras actuaciones trajeron la inauguración del panteón del cementerio malagueño de San Rafael, la mayor fosa común de España, o identificaciones genéticas como en los trabajos de la sepultura colectiva de El Marrufo (Jerez de la Frontera, Cádiz). Queda… un mundo. Desde el trabajo inconcluso en el campo de concentración de La Algaba a las más de 3.000 víctimas en fosas del cementerio de Sevilla, entre ellas Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza.
Ley de Memoria: reto 2015
Como adelantó eldiario.es Andalucía, el texto final de la Ley de Memoria Democrática andaluza quedará aprobado en 2015. Antes de las elecciones de mayo. El anteproyecto se presentó en Consejo de Gobierno en marzo y el Ejecutivo regional barajó el mes de junio para el trámite parlamentario y aprobación definitiva. Pero la meta bajó en el calendario. ¿Razones? Los flecos por pulir entre socios gubernamentales y la dificultad administrativa de un nuevo marco legislativo transversal que implica a varias consejerías.
La ley memorialista andaluza nacerá con vocación de superar la norma estatal. Amplía el concepto de víctima, sanciona la apología del fascismo, abre el 'melón' educativo… Recibió unas 30 alegaciones. Y dudas: ¿impedirá exhumaciones privadas? ¿Cómo actuará con un presupuesto menguante?
"Espaldarazos": ONU y jueza argentina
Dos visitas marcan la agenda de la memoria 2014: Naciones Unidas y la jueza argentina María Servini de Cubría. En enero, el Relator Especial de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff, recabó de instituciones y sociedad civil las medidas del Gobierno central para investigar crímenes durante la dictadura de Franco. Constató que no las hay, en que unió al texto definitivo que emitió el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Papel mojado en manos del Gobierno de Rajoy, que hizo caso omiso de las indicaciones de Naciones Unidas.
"Si no creyera en la justicia universal no estaría acá", dijo en mayo en Andalucía la magistrada que dirige desde el Juzgado Federal Número 1 de Buenos Aires la única causa abierta en el mundo contra los crímenes del franquismo. Es la denominada Querella Argentina, que avanza en imputaciones y suma negativas y regates desde España. En suelo andaluz, Servini tomó declaración a víctimas de la represión. Resaltó la colaboración de los juzgados locales en el trabajo de recabar "pruebas" de delitos de lesa humanidad. Excepto el de Málaga, que impidió a la jueza y al Fiscal Federal argentino, Ramiro González, visitar la mayor fosa exhumada en la península.
Subvenciones: ¿desaparecen?
El director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo, adelanta a eldiario.es Andalucía que se han "recuperado" las subvenciones de 2014. A finales de octubre, la Junta publicó en el BOJA el cierre del ejercicio presupuestario dos meses antes de lo previsto. Las cuantías no abonadas quedaban fuera, entre ellas las ayudas memorialistas. Un cisma que levantó quejas de colectivos ciudadanos y que ahora, según la administración, queda resuelto y con la intención de una nueva convocatoria en 2015. Esto mantendría a Andalucía como una de las únicas regiones que aportan dinero público a proyectos de recuperación de la memoria.
El 'canal de los presos', construido con mano de obra esclava / RMHSA (CGT).
Simbología: derechos humanos versus fascismo
La Junta apuntaló este año el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica. Un recordatorio y reconocimiento de personas que sufrieron violencia, vejación, persecución o privación de libertad por ejercer derechos fundamentales. Señalizó las antiguas cárceles de Huelva, Málaga y Sevilla, fosas comunes, campos de concentración y tapias de cementerios, la casa de Blas Infante en Coria… Suma propuestas, como el paraje en Espejo (Córdoba) donde el fotógrafo Robert Capa tomó la conocida fotografía titulada Muerte de un miliciano. En 2013, fueron nominados 34 lugares más y, un año antes, otros 14.
Los símbolos han sido coto tradicional del franquismo. Calles, plazas, monumentos, cruces de los caídos… Apología del fascismo que perdura, en muchos casos, cuando se cumplían 75 años del final de la Guerra Civil provocada por el alzamiento golpista. Queda la brega institucional con el ayuntamiento de Granada por la retirada del monolito a Primo de Rivera, fundador de Falange. O la negativa de Nerja (Málaga) a cambiar el nombre de una vía dedicada a un general franquista. O cómo Córdoba homenajea a un represor golpista. Hay para todos los gustos. También un equipo balompédico con el apellido del dictador: Villafranco Club de Fútbol.
Divulgar el conocimiento histórico es otra de las claves en las "políticas de memoria". Caso de Tiempo de lucha, de José María Azuaga, Por la religión y la patria. La iglesia y el golpe militar de julio de 1936, de Francisco Espinosa y José María García, Guerreros y Traidores. De la guerra de España a la guerra fría, de Jorge M. Reverte, o Las cartas de La Pirenaica. Memoria del antifranquismo, de Rosario Fontova y Armand Balsebre. Y a través de conferencias y otras publicaciones como las 50.000 historias del exilio republicano, la investigación La represión de la disidencia sexual en Andalucía durante el franquismo y la transición o La conciencia del exilio infantil: los niños de Morelia y del Winnipeg.
Administración y asociaciones: así ven el 'año Memoria 2014'
"El balance del año es positivo", señala Luis Naranjo. "Se ha avanzado en todos los sentidos", según el director general de Memoria Democrática, aunque hace falta "más implicación, empezando por el Estado central, que ha dejado de lado la memoria". Por claves, defiende "catas y exhumaciones en todas las provincias y personamientos de juzgados territoriales" en varias casos. ¿Conflictos? "Es normal pero no hay ningún problema, actuamos al unísono con familias y asociaciones y con una política pública de memoria que sigue protocolos internacionales y lo que marcan los informes de la ONU", precisa.
¿Ley de Memoria? "Después de navidades pasará al Parlamento y antes de las municipales estará lista", adelanta Naranjo. "Se ha retrasado con cierta lógica –reconoce–, es transversal y tiene muchas consejerías implicadas". ¿Subvenciones? "No habrá perjuicio para el mundo memorialista", apunta, "hemos recuperado los proyectos que teníamos planteado y el retraso será de un par de meses". Con la idea, subraya, de aplicar nuevas partidas en 2015. Destaca también las "importantísimas" visitas internacionales de 2014, el avance en señalización de Lugares de Memoria, la retirada de simbología franquista como "el aguilucho del Rectorado de Sevilla" y el apoyo a "publicaciones y material didáctico".
Más crítico es el coordinador del grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (CGT), Cecilio Gordillo: "2014 quedará en el recuerdo por el radical recorte en la cantidad asignada para subvenciones pero sobre todo por su 'extraña' desaparición". Reseña otra cuestión "importante", como "eso de que las exhumaciones corren a cargo de la Junta, el Estado". ¿Consecuencias? "Que las asociaciones no podían presentar proyectos". Dice Gordillo que la dirección general memorialista ha pasado en alguna ocasión "por encima de los intereses de las familias, por mucho que se digan otras cosas". A partir de ahora, continúa, "será la Junta la que diga dónde, cuándo, quién y de qué manera se intervendrá en una fosa común del franquismo en Andalucía, al margen de la legislación vigente y arriesgándose a ser denunciados judicialmente".
Para la vicepresidenta de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, Paqui Maqueda, el balance anual trae "avances del movimiento memorialista en cuanto a la proyección internacional de nuestras reivindicaciones y en el apoyo brindado de instituciones de gran relevancia en la defensa de los derechos humanos". Trae al recuerdo la visita de la jueza Servini o la imputación de delitos y la orden de detención a presuntos criminales franquistas como "grandes avances que nos llenan de esperanza en que se haga justicia con el colectivo de víctimas del fascismo español". Espera, admite Maqueda, la Ley de Memoria andaluza: "Ojalá cubra las expectativas". A nivel estatal refiere un panorama "igual de triste", con la "desactivación de los pocos recursos" que existían. Y continuarán la "denuncia a las distintas instituciones españolas, ejecutivas, legislativas y judiciales, que han promovido y siguen promoviendo la impunidad de los criminales, el absoluto desamparo y la falta de tutela judicial para las víctimas".
http://www.eldiario.es/andalucia/claves-marcan-memoria-historica-Andalucia_0_337717142.html


Manicomio para rojos.


http://memoriamalaga.blogspot.com.es/2014/12/manicomio-para-rojos.html


viernes, 26 de diciembre de 2014


 
Sus investigaciones se basaron en el estudio de especímenes de rojos en cautividad, concretamente en 50 mujeres presas políticas recluidas en Málaga
 
Arqueología de la Guerra Civil Española 10/10/12
Hay en la actualidad clínicas que prometen curar la homosexualidad. Hace 75 años existían centros que prometían la cura del izquierdismo. Al contrario que las terapias anti-gay, las que eliminaban las bacterias rojas del organismo resultaron mucho más efectivas, al menos durante unas décadas. El tratamiento que se ofrecía a los pacientes no era para menos: palizas, torturas, hambre, vejaciones. Cientos de miles de españoles salieron curados de las clínicas de Franco, también conocidas como campos de concentración. Desgraciadamente para el régimen, el virus brotó de nuevo y acabó dando lugar a la sociedad post dictatorial en la que vivimos actualmente, sin Caudillo ni valores que nos guíen.

 La teoría de que el izquierdismo es una enfermedad que se puede curar en sanatorios no es ningún invento para calumniar al régimen de Franco (como si hiciera falta inventarse cosas para denigrar la dictadura). La existencia de dicha teoría es rigurosamente cierta. Y uno de sus mayores adalides fueAntonio Vallejo-Nájeradescubridor del "gen rojo". Al igual que otros grandes pensadores como Pío Moa o César Vidal, Vallejo-Nájera consideraba que los "rojos" eran inferiores mentalmente, con comportamientos semejantes a niños y animales. Sus investigaciones se basaron en el estudio de especímenes de rojos en cautividad, concretamente mujeres malagueñas*y brigadistas internacionales. Las ideas de este psiquiatra encajaban bien en el espíritu eugenésico que dominaba a ciertos sectores médicos de la época, sobre todo en la Alemania Nazi, pero también en Estados Unidos. Su objetivo último era regenerar la raza española, al igual que los nazis querían hacer con los arios.

Con la deriva nacional-católica del franquismo y el apartamiento de los postulados más afines al fascismo, las teorías de Vallejo-Nájera fueron quedando arrinconadas. La eugenesia fue sustituida por el catecismo como herramienta para solucionar la enfermedad del izquierdismo.

 El motivo de esta entrada es un descubrimiento arqueológico. La arqueología, como ya hemos comentado más de una vez, no se lleva a cabo solo en el campo. También se pueden excavar los desvanes. Y en uno de los desvanes de la zona de Guadalajara en la que estamos trabajando aparecieron hace poco unos interesantes documentos del final de la guerra: dos pasquines de propaganda de los que lanzaban los franquistas sobre las líneas republicanas. 

 El título del pasquín es "Como trata la España Nacional a los prisioneros". El reverso del documento responde a lo esperable: una enumeración de las bondades del sistema concentracionario franquista, resumidas en el menú de la semana, rico en nutrientes y calorías. 
 

Nada más lejos de la verdad, por supuesto. Nuestras excavaciones en el campo de concentración de Castuera demuestran la falsedad de la propaganda. La comida se reducía a sardinas y atún en lata en cantidades ínfimas que sabemos que causaron (aquí y en otros campos) una enorme mortandad entre los prisioneros. 
 
Latas de consevas

A nuestros ojos sorprende quizá que los franquistas se refirieran a sus centros de internamiento como "campos de concentración". Más de una vez nos han acusado de usar este término de forma sesgada para cargar las tintas sobre las penalidades de los presos republicanos. Pero la realidad es que el término estaba perfectamente aceptado por el régimen de Franco. Tan orgullosos estaban de sus campos de concentración que cuando bombardeaban con propaganda a sus enemigos les anunciaban lo bien que lo iban a pasar en ellos. Al fin y al cabo, el campo de concentración es un invento muy español: los diseñó el general Weyler durante la Guerra de Cuba ¿por qué avergonzarse?

Pero si sorprende que se trate de ganar la rendición del enemigo hablando de campos de concentración, más sorprende el anverso del documento, en el que se les promete... sanatorios: "Un manicomio para los que, enloquecidos como consecuencia del terror rojo, van recobrando su salud mental". La verdad es que le dan a uno ganas de desertar. Yo añadiría otro slogan: "Cambia ese uniforme de rojo andrajoso por una flamante camisa de fuerza". Azul, por supuesto.
 
 
*Nota MJBarreiroLG: 50 presas políticas recluidas en Málaga

A TI FEDERICO, ALLÁ DONDE TE ENCUENTRES. María Torres.


http://losojosdehipatia.com.es/opinion/a-ti-federico-alla-donde-te-encuentres/

“Cuando se hundieron las formas puras /bajo el cri cri de las margaritas / comprendí que me habían asesinado. / Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, / abrieron los toneles y los armarios, / destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. / Ya no me encontraron. / ¿No me encontraron? / No. No me encontraron. / Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba, / y que el mar recordó ¡de pronto! / los nombres de todos sus ahogados”.
Federico García Lorca, “Poeta en Nueva York”
¿Dónde yaces Federico? 78 años han pasado sin saber, sin conocer tan siquiera la fecha exacta en que te obligaron a callar tu verso con un puñado de metralla, como a tantos otros, ojos vendados, manos atadas, espalda contra tapia, bajo la bandera del genocidio aún impune del franquismo.
No hay razones que justifiquen un crimen, pero en ti las encontraron. Aunque detestabas la política partidaria y conseguiste resistir la presión para afiliarte el Partido Comunista, tu afinidad al Frente Popular y a la República y tu posicionamiento al lado de la injusticia social (“Siempre seré partidario de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la nada se les niega”), te convirtieron en un personaje incómodo para la derecha. Tampoco te ayudó que los intolerantes fueran conocedores de tu condición sexual. Aunque yo creo querido Federico que una razón importante fue la envidia. Eras “el poeta”, el creador excepcional.
Con un puñado de metralla terminaron con tu vida poeta. Apenas treinta y ocho años antes habías nacido en Fuente Vaqueros (Granada) y estudiaste en Madrid en la Residencia de Estudiantes, compartiendo clases con un genio tímido y callado que se llamaba Salvador Dalí, y con un turolense de fuerte carácter y futuro boxeador, que se llamaba Luis Buñuel. Conociste a José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello y tantos otros. A Miguel Hernández siempre le miraste por encima del hombro, por considerarlo un poco pueblerino, porque no nos engañemos Federico, tú presumías de ser un gran poeta con esos aires de señorito andaluz que siempre te acompañaban.
¿Qué turbia premonición pasó por tu cabeza el 13 de agosto de 1936? Cogiste un tren en Atocha dirección Granada, con la intención de celebrar tu onomástica en familia el día 18 de agosto. Te acompañó a la estación tu amigo Rafael Nadal. A escondidas le entregaste un paquete cerrado con la consigna de que si te ocurría algo lo destruyera. ¿Recuerdas? En el paquete, una obra inédita: El público.
Pero el miedo se hizo patente cuando el 16 de agosto asesinaron a tu cuñado, Manuel Fernández-Montesinos, que apenas unos días antes había sido elegido alcalde socialista, el último alcalde republicano de Granada y tus sospechas de ser detenido pasaron a ser certezas. Por ello decidiste ocultarte en casa de tu amigo poeta y falangista Luis Rosales. Allí estabas, en el desván, cuando llegaron a detenerte Ramón Ruiz Alonso, Juan Luis Trescastro y Luis García Alix.
¿Quién te delató? ¿Quiénes te denunciaron? Las hipótesis apuntan a varios denunciantes anónimos y a tu entorno familiar, concretamente el de los primos Alba-Roldán, a quienes Valdés, gobernador militar de Granada tras el golpe de Estado, encargó las formaciones de “escuadras negras” para “hacer desaparecer a gente” de la zona.
¿Qué hicieron contigo Federico? Entre el 16 y 18 de agosto estuviste preso en el gobierno civil de Granada. No quisieron perdonarte la vida a pesar de las múltiples peticiones de indulto por parte de tus familiares e influyentes amigos. Cuando el 17 de agosto llegó Luis Rosales con una orden de libertad firmada por el gobernador militar Antonio González, le dijeron que tú ya no estabas allí. Pero no era cierto. Angelina Cordobilla, la mujer que solía llevar la comida al Gobierno Civil te vió vivo, al lado de una mesa donde había papel, tintero y pluma. ¿Qué esperaban de ti? ¿La lista negra delatora firmada de tu puño y letra? ¿Quién te torturó? ¿Dónde está tu confesión?
¿Dónde está la denuncia que redactara Ramón Ruiz Alonso, y la sentencia a muerte que firmó Valdés por indicaron de Queipo de Llano? Nunca apareció. El único documento que se hizo público es el “Expediente de Responsabilidades Políticas” número 630 de 1940, en el que te acusan de pertenecer a la masonería, en la Logia de Alhambra, que estabas afiliado a los amigos de Rusia, que eras de ideología izquierdista, director de La Barraca de ideario comunista, que publicaste varios poemas negando la existencia de Dios, que fuiste secretario de Fernando de los Ríos y además homosexual.
El 18 de agosto te sacaron esposado del Gobierno Civil, te hicieron subir a un vehículo y te trasladaron a La Colonia, en Víznar, un caserío que servía de prisión improvisada y clandestina. El punto de espera de los que iban a ser asesinados. De allí a una cuneta del camino de Alfacar y ante un viejo olivar te fusilaron junto a los otros y te enterraron, como a tantos otros, en una fosa común sin nombre ni cruz. Dicen que el autor material de tu muerte pudo ser Juan Luis Trescastros Medina, casado con una prima lejana de tu padre, pero han dicho tantas cosas Federico. Incluso difundieron un acta falsa de tu defunción diciendo que habías muerto debido a heridas en combate. Los franquistas siempre quisieron ocultar el crimen.
Hace poco, tras otra investigación, se dieron a conocer los nombres de los que se creen fueron tus asesinos oficiales, los miembros de la escuadra negra de Víznar: el cabo de Asalto Mariano Ajenjo Moreno, el pistolero Antonio Benavides Benavides, Salvador Varo Leyva, Juan Jiménez Cascales, Fernando Correa Carrasco y Antonio Hernández Martín. Todos ellos, que actuaban como asesinos voluntarios, luego entrarían a formar parte de la Guardia de Asalto como compensación.
No sé si te gustará saber que tu asesinato se convirtió en uno de los principales cargos contra el franquismo. El mismísimo dictador intentó salir al paso en unas declaraciones para el periódico mexicano La Prensa en noviembre de 1937, diciendo: “…ese escritor murió mezclado con los revoltosos… Como poeta, su pérdida ha sido lamentable y la propaganda roja ha hecho pendón de este accidente, explotando la sensibilidad del mundo intelectual.
Tu muerte y la de tu cuñado marcaron para siempre la vida de tu familia. Aparte de impregnarles de dolor, tuvieron que soportar la confiscación de sus bienes y el pago de multas millonarias. En 1940 se marcharon hacia el exilio en Estados Unidos. Las últimas palabras de tu padre al embarcar en el “Marques de Comillas” fueron: “No quiero volver a este jodido país en toda mi vida”
Hasta 1950 no se supo dónde te habían asesinado. Fue Gerald Brenan el primero que investigó y el primero en publicar los resultados en el capítulo “Granada” de su libro La faz de España. Brenan describe el Barranco de Víznar como “un pequeño sendero que conducía hasta arriba por el lado del lecho seco y allí, a cincuenta metros más adelante, estaba el lugar. Era una suave pendiente de arcilla azul, con algunos juncos y juncias dispersos, un depósito de las avenidas que se producían cuando el “barranco” se llenaba de agua… El hispanista francés Claude Couffon realizó una investigación casi paralela a la de Brenan, y también aciertó con el lugar del crimen. Hubo muchos más detrás de tus huellas: Marcelle Auclair, Ian Gibson, José Juan Vila-San Juan, Eduardo Molina Fajardo, Eutimio Martín, Miguel Caballero. Éste último investigador granadino ha arrojado nuevos datos sobre tu ejecución y las personas que la llevaron a cabo y asegura que fuiste fusilado la misma noche del 16 de agosto y no la madrugada del día 19 como se creía hasta ahora.
¿Y qué más da ya todo eso Federico? Si estás muerto. Te mataron y te remataron y llevamos 78 años de luto.
La censura de la época trató de menoscabar tu capacidad poética y tu talento y borrar tu compromiso con unos ideales que no tenían que ver con los del franquismo, porque antes tú habías machacado la hipócrita moral a la que ellos pertenecían.
Pasaron muchos años hasta que dieron libertad a tu obra. Te seguían teniendo miedo. Te habían matado y seguían temiéndote. Nos privaron de tu cuerpo en uno de los crímenes más execrables, pero no de tus palabras y tu verso, que permanece inalterable con nosotros.
Aún así, poetas europeos y americanos, no han dejado de intentar recuperarte. Es como si a lo largo de estos setenta y cinco años hubiera un esfuerzo común para perfilar en el discurso una misma identidad, la memoria fraterna, el compromiso ideológico, la decidida admiración o el insondable sentimiento del dolor.
Federico, ¿Recuerdas cuando decías que el mundo estaba detenido ante el hambre que asolaba los pueblos?, seguimos igual, con el mismo desequilibrio económico, con ricos y pobres, pero ya nadie habla en socialista puro. (“El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. Yo lo tengo visto. Van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena, y el otro pone sucio el aire con sus bostezos. Y el rico dice: ‘¡Oh, qué barca más linda se ve por el agua! Mire, mire usted el lirio que florece en la orilla’. Y el pobre reza: ‘Tengo hambre, no veo nada. Tengo hambre, mucha hambre’. Natural. El día que el hambre desaparezca, va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad. Nunca jamás se podrán figurar los hombres la alegría que estallará el día de la gran revolución. ¿Verdad que te estoy hablando en socialista puro?” [Entrevista en La Voz, Madrid, 7 de abril de 1936].
Te mataron Federico y todo fueron sombras. Alejo Carpentier lo describió muy bien con estas palabras:
“Llega el periodista de América y llega el escritor de Francia; viene el profesor erudito y viene el poeta embrujado por el duende del poeta-duende. Y camina y pregunta [...]. Se ve rodeado [...] por sombras oscuras, arrugadas, supervivientes de un ayer que temen hablar de ayer, y rodean al visitante, al investigador, al erudito, al hombre de ficha y documentos, como un cónclave de sombras que callan su secreto [...]. ¡Gracias a ti, hemos sabido, Federico, cuánto pesaba la sangre de un poeta!”.
Te mataron Federico, y ya no te encontraron. No. No te encontraron.
María Torres, redacción.
Manuel Terrent Escriche, imagen.