dissabte, 15 de febrer del 2020

Mapa de la memoria de las víctimas del franquismo en Córdoba: el origen de quienes yacen en las fosas

https://cordopolis.es/2020/02/11/mapa-de-la-memoria-de-las-victimas-del-franquismo-el-origen-de-quienes-yacen-en-las-fosas/

Municipio a municipio, el mapa revela de dónde eran 2.252 víctimas del franquismo identificadas a través de testimonios y documentos, que están enterradas en La Salud y San Rafael


Este que ven es el mapa de los orígenes de 2.252 personas que fueron represaliadas por el franquismo y yacen en las fosas comunes de los cementerios cordobeses de La Salud y San Rafael. Municipio a municipio, el mapa de la provincia de Córdoba se compone por las cifras que suman más de dos millares de personas que han sido identificadas con nombres y apellidos por testimonios, documentos y archivos históricos, que señalan que sus restos están enterrados en los cementerios cordobeses.
El mapa ofrece la dimensión de cómo los represaliados provenían de toda la provincia, municipio a municipio, aldeas incluso, y también del resto de Andalucía, España y también de otros países europeos. Un total de 1.415 eran de Córdoba y su provincia, 342 de otras provincias andaluzas y 145 más del resto de España. También están allí los restos de 37 personas identificadas de países europeos y los de otras 313 de origen desconocido.
El número que más impresiona, el de mayor cuantía, es el de las víctimas del término municipal de Córdoba, con la capital y sus barriadas: suman 323. De la provincia, hay personas identificadas de todos los pueblos y un buen puñado de aldeas, cuya cifra está sumada en el gráfico en cada término municipal.
En la provincia, suman una quincena los pueblos con cifras de represaliados por encima de 25. Destaca el caso de las 60 personas identificadas de Montoro, las 51 de Puente Genil, las 46 de Posadas, las 39 de Castro del Río, otras 39 eran de Palma del Río y las 37 de Espejo.
Otras 36 víctimas eran de Villanueva de Córdoba, 35 represaliados eran originarios de Villa del Río, 32 identificados más eran de Adamuz, de Lucena eran 28 y otros tantos de Bujalance, la misma cifra que de Hinojosa del Duque, otras 27 personas identificadas provenían de La Carlota, 26 de Villaviciosa de Córdoba, otras 26 de Aguilar de la Frontera y 25 más de Hornachuelos. De la A a la Z, todos los municipios -y algunas aldeas-, forman parte de este listado de las personas identificadas hasta ahora.

Nombres, apellidos y edad de los fallecidos
La identificación de estas 2.252 personas, del total de más de 4.000 que se creen que están enterradas en las fosas de La Salud y San Rafael, ha sido posible al estudio que ha realizado un equipo técnico designado en su día por la Dirección de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. Historiadores y antropólogos han recuperado documentos de los cementerios y otras instituciones, han escuchado los testimonios de los familiares y han cruzado los datos hasta recomponer el puzzle para identificar a los represaliados que son buscados desde hace más de 80 años.
Hasta ahora, los trabajos de una primera cata para exhumar una de las fosas en La Salud han servido para completar el diagnóstico de la situación de los enterramientos en los cementerios cordobeses y ofrecer un informe que sirva de hoja de ruta para llevar a cabo los trabajos de exhumación del total de las fosas.
El listado de estas 2.252 personas identificadas detalla sus nombres y apellidos, edad en el momento de su muerte, fecha de nacimiento, origen y causa de su fallecimiento -fusilamiento, heridas a causa de la guerra civil, etc-, componiendo así el relato de sus vidas hasta acabar en las fosas comunes de los cementerios cordobeses.

Las 247 víctimas del franquismo que llevan dos años en un almacén de Valladolid reciben al fin sepultura


https://www.publico.es/politica/247-victimas-franquismo-llevan-anos-almacen-valladolid-reciben-sepultura.html


Los cuerpos serán enterrados este domingo en un memorial construido en el cementerio del Carmen, que también tendrá los nombres de los más de 2.000 personas que fueron ejecutadas por el franquismo. 



Memorial construido en el cementerio del Carmen, a apenas unos metros de donde se encontraban las fosas con víctimas de la dictadura.- ARMH VALLADOLID
Memorial construido en el cementerio del Carmen, a apenas unos metros de donde se encontraban las fosas con víctimas de la dictadura.- ARMH VALLADOLID

ALEJANDRO TORRÚS
Por fin. Las 247 víctimas del franquismo que llevan más de dos años en un almacén en Valladolid serán enterradas este domingo en un memorial construido en el cementerio del Carmen. Este será el punto y final de un largo proceso que comenzó en 2016 con las exhumaciones de fosas comunas en el propio cementerio y que ha estado paralizado durante un largo tiempo por la voluntad de UGT de colocar un busto de Pablo Iglesias Posse. Finalmente, habrá memorial, estarán los nombres de los más de 2.650 víctimas mortales de la provincia, los 247 cuerpos recuperados y no estará el busto del fundador de UGT y del PSOE. 
"Queremos que este homenaje se convierta en un un acto de reconocimiento democrático y de justicia histórica a todos los que defendieron la II República independientemente del partido en el que uno milite", ha explicado a Público Julio del Olmo, presidente de la ARMH de Valladolid, responsable de la exhumación y custodia de los cuerpos. 
El acto comenzará a las 12.00 horas de este domingo y contará con la participación de familiares de las víctimas, del escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo, actuaciones musicales y con la presencia del alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y del secretario de Estado para la Memoria Democrática, Fernando Martínez
Sin embargo, el homenaje llega demasiado tarde para muchas víctimas. Por ejemplo, para Saturnina, que falleció hace unas semanas. La obstinación y lucha de esta y su marido permitieron a la ARMH identificar el lugar donde estaban las fosas en el cementerio y proceder a su exhumación. Saturnina era apenas una niña cuando las fuerzas franquistas fusilaron a su padre, Julián Carlón, el 1 de octubre de 1936. 
Saturnina y Avilio en su casa de Valladolid.- A. TORRÚS
Saturnina y Avilio en su casa de Valladolid. durante el pasado mes de septiembre- A. TORRÚS
Saturnina, de hecho, apenas sabía nada de su padre. Tenía cuatro años cuando se lo llevaron. "Sólo recuerdo el día que se lo llevaron y el sitio donde lo enterraron, que me lo contó mi tío", confesó entre lágrimas a este periódico septiembre de 2019. "No sé ni cómo lo mataron. Sólo sé que se lo llevaron, que nunca más regresó y que, a partir de ahí, en mi casa solo hubo lágrimas. Mi madre nunca me habló de mi padre por miedo", señaló. Sin embargo, Saturnina, gracias a las indicaciones de un familiar, mantuvo el recuerdo del lugar exacto donde se enterraron los cuerpos tras su fusilamiento. 

Cinco personas identificadas con "total seguridad"

Hasta la fecha, la ARMH de Valladolid ha conseguido identificar "con total seguridad" a cinco de los 247 cuerpos recuperados. Se trata de tres mujeres y dos hombres: Lina Franco Meira; el sargento del Ejército republicano Francisco González Mayoral; el alcalde de Casasola de Arión Mateo Gómez Díez; y la madre y la hija María Doyagüez y María Ruiz Doyagüez.
"De las cuatro fosas con los 247 cuerpos que hemos encontrado solo hemos podido certificar casi al 100% esas cinco personas. De otras muchas, podemos asegurar casi con toda seguridad que corresponden a un grupo o a otro de fusilados, pero no podemos poner nombre a cada esqueleto. Nos faltan medios y es un proceso tremendamente complicado", lamenta Del Olmo, que, no obstante, señala que los restos de las víctimas estarán bien conservados para, en caso de que sea posible, seguir trabajando en identificaciones. 
Carta enviada por Julián Carlón a su esposa y a sus hijos desde la cárcel de Valladolid.- ALEJANDRO TORRÚS
Carta enviada por Julián Carlón a su esposa y a sus hijos desde la cárcel de Valladolid.- ALEJANDRO TORRÚS
Casos como el de Lina Franco Meira, que ha podido ser identificado, son excepcionales cuando han transcurrido 81 años del final de la Guerra Civil. Sus huesos pudieron ser identificados gracias a una prueba de ADN a una de sus hijas, de 93 años. Un caso excepcional de longevidad que ha permitido dar nombre y apellidos a unos huesos y que, además, permite creer que el resto de sus compañeros de fosa son sus otros 14 vecinos de la localidad de Castromocho (Palencia) que fueron llevados junto a Lina Franco a Valladolid para ser ejecutados y enterrados. 
Las fuerzas franquistas no sólo asesinaron a Lina Franco y a más de 2.000 personas en esta provincia. También intentaron borrar sus nombres, sus historias de vida y sus luchas. Ahora, 84 años después del golpe de Estado, un memorial recuperará sus nombres y tratará de difundir su lucha en defensa de los valores republicanos. El reto, no obstante, continúa y consiste en poder identificar al mayor número posible de ellos para que el franquismo y la amnesia no ganen la batalla. 

dimecres, 12 de febrer del 2020

El Gobierno sacará a los benedictinos del Valle de los Caídos por decreto en cuanto apruebe la nueva Ley de Memoria


https://www.eldiario.es/sociedad/Gobierno-franquismo-benedictinos-Valle-Caidos_0_994601476.html


Pedro Sánchez ha escogido la memoria histórica y democrática como una de las banderas de su tiempo en el Gobierno. Tras la exhumación de Francisco Franco del Valle de los Caídos, los socialistas mantienen la ofensiva contra los vestigios de la dictadura. La previsión del Ejecutivo es que la reforma de la Ley de Memoria Histórica comience a tramitarse en el Congreso en el mes de marzo tras haberla fijado como una de sus prioridades en el arranque de la legislatura, al igual que la ley de eutanasia que ha pasado este martes su primera prueba en el Congreso.
Con la reforma de la ley que impulsó José Luis Rodríguez Zapatero, el departamento que dirige Carmen Calvo pretende, entre otras medidas, poner en marcha las exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil a través del Estado y también crear un banco de ADN. Pero la normativa también tiene en la diana a los monjes benedictinos que desde 1957 regentan el Valle de los Caídos gracias a un decreto ley de Franco que les otorgó la custodia de la fundación creada ad hoc. La oposición frontal de los religiosos frente a la exhumación selló la voluntad del Gobierno de alejarlos de Cuelgamuros. 
El Ejecutivo está determinado a expulsar a los monjes y conseguir al mismo tiempo una resignificación del lugar, y en ello está trabajando ya la vicepresidenta con el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez. La proposición de ley que defenderán los socialistas establece la derogación de todos los decretos que hasta ahora han establecido el estatus del mausoleo, entre ellos el de 1940 por el que se ordenó su construcción y el de 1957 que le daba a los benedictinos la custodia del lugar.
Decreto de Franco para la construcción del Valle de los Caídos
Decreto de Franco para la construcción del Valle de los Caídos
La derogación será efectiva desde que, una vez aprobada la nueva normativa, el Gobierno promulgue un real decreto en el que establecer un nuevo "marco jurídico" que rija el Valle de los Caídos. Con él, se establecería la "institución directora definitiva, sus bienes y cuantas otras relaciones y situaciones jurídicas puedan verse afectadas". Fuentes gubernamentales explican que, a partir de ahí, se establecería una nueva "junta directiva" para el Valle de los Caídos.

Acuerdo con el Arzobispado

El Ejecutivo no pretende desacralizar el lugar. La intención es designar, de acuerdo con el Arzobispado de Madrid, una orden religiosa que se encargue del culto de la basílica y de la abadía. El diálogo con el responsable de la archidiócesis, el cardenal Carlos Osoro, es más fluido que con los obispos de a Conferencia Episcopal, y el Gobierno cree que no resultaría difícil encontrar una alternativa a la gestión religiosa actual del Valle. En el Arzobispado aseguran que no han recibido ninguna comunicación sobre este tema, pero destacan las buenas relaciones con el Gobierno.
Eso sí, este movimiento materializaría la salida del prior Santiago Cantera, que se posicionó en todo momento con la familia Franco durante el proceso de exhumación del dictador –de hecho, participó de la exhumación por deseo de los Franco– y dio la batalla contra la decisión del Gobierno aún al margen de la Conferencia Episcopal (que no tiene jurisdicción en Cuelgamuros) y del propio Vaticano. 
Con la salida de los benedictinos del Valle de los Caídos se pondrá fin, además, a un régimen de privilegios con el que han vivido durante décadas la veintena de monjes que allí habitan. Reciben 340.000 euros anuales que les llegan por transferencia de Patrimonio Nacional. Cobran del Estado por dar misa, hacer ejercicios espirituales o "seguir el pensamiento social". En concreto, utilizan el dinero para comprar comida, pagar el teléfono, contratar a la "limpiadora" y la "lavandera", hacer excursiones con los niños de la escolanía, comprar velas para las misas o renovar los hábitos benedictinos cuando se desgastan.
El PSOE también aprovechará la reforma de la ley de memoria histórica para eliminar los títulos nobiliarios creados en la dictadura, como el ducado de Franco o el de Primo de Rivera –pendiente de renovación por parte del Ministerio de Justicia–.
La ofensiva contra los vestigios del franquismo no se queda ahí: la proposición establece que en el plazo de un año se modificará la ley orgánica de derecho de asociación, que permitirá declarar ilegales las fundaciones y asociaciones que exalten la dictadura o inciten al odio hacia las víctimas.
También será a través de esa normativa con la que se habilitará al Gobierno a la retirada de las condecoraciones y recompensas policiales recibidas por torturadores como 'Billy el Niño'. "Podrán revocarse cuando quede acreditado que el beneficiario, antes de la concesión, había realizado actos u observado conductas manifiestamente incompatibles con el ingreso en dichas órdenes", reza el texto que el Grupo Socialista ya ha registrado en el Congreso y que pretende que se debata a principios de marzo.
El cálculo del Ejecutivo es que puede estar aprobada antes del verano. Si todo va según lo previsto, este será el último invierno de los benedictinos en Cuelgamuros.

CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MIRANDA DE EBRO (1937-1947)


https://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2012/02/01/campo-de-concentracion-de-miranda-de-ebro-1937-1947/


Lugares del horror para Las Merindades XI
(Nota: Una compañera está realizando un trabajo sobre este campo de concentración, rogaríamos a familiares de presos en él se pongan en contacto con el blog: merinmemo@gmail.com)                      
Como casi todo el sistema represivo carcelario de Burgos el Campo de Concentración de Miranda de Ebro se desarrolla con la caída del frente norte en 1937. Miles de soldados son copados y detenidos junto con cientos de civiles y huidos, hasta entonces se les fusilaba (asesinaba).  Inicialmente hubo que alojarlos en prisiones provisionales como conventos, colegios, teatros… donde vivían en condiciones inhumanas, hacinados y desatendidos. En Miranda, tras tener a los prisioneros en la plaza de toros y en la azucarera, se llevan al C.C., que ellos mismo tienen que seguir levantando y acondicionando.
La condición de encrucijada de caminos y  nudo ferroviario de Miranda de Ebro facilitaba su accesibilidad, siendo sus comunicaciones inmejorables. Así, quizás se trate del campo de concentración de Miranda más importante de los que se establecieron, tanto por su volumen como por ser el mayor centro clasificador de prisioneros, incluso después de la guerra. El emplazamiento del C.C. de Miranda contaba con la presencia del ferrocarril a escasos metros y por otro lado del mismo el río Bayas
Creado en 1937, se sitúa en los terrenos de la fábrica Sulfatos Españoles S.A, además también se requisaron otros terrenos de cultivo de hasta conseguir una superficie total de unos 42.000 m.  Se procedió a alambrar el terreno y a instalar garitas. Se habilitó el edificio de oficinas de la antigua fábrica para el regimiento encargado de la dirección.  Entre el material que se requisó para levantar el campo figuraban los carromatos de un circo American Circus que estaba parado por  la guerra. Con ellos se hicieron los primitivos barracones y edificios del campo. Se  conservan escasos restos del campo y los terrenos en los que su ubicó,  un pequeño recorrido marginal junto a la vía del tren.  Los restos no son del campo, sino  barracones auxiliares que pertenecían a la compañía de escolta. Unos muros y unos lavaderos sirven de referencia a la hora de ubicarlo sobre el terreno. El depósito de aguas y la base de una  garita son también ruinas reconocibles..
CONDICIONES DE VIDA EN EL CAMPO
Durante  una década pasaron 80.000 prisioneros, hasta que se clausuró en 1947, de ellos  alrededor de 15.000 extranjeros, muchos de ellos refugiados franceses. El máximo de presos que hubo fue de 4.200, lo que generó una huelga de hambre en el 43. La capacidad del campo estaba cifrada en unas 1500 personas, pero pronto se excedió ese límite, lo que deterioró las condiciones de vida de esos hombres, a lo que hubo que añadir que las instalaciones que tenía el campo en la época inicial  eran ruinosas: no se contaba ni con letrinas; el frío y la humedad de los barracones minaban la salud de los prisioneros, e incluso un barracón llegó a hundirse hiriendo a 150 personas durante el Invierno de 1937. Posteriormente  las instalaciones fueron mejorando, en Agosto de 1938 ya había nuevos barracones hechos de ladrillo con más capacidad y “comodidades”.  Un problema grave era el abastecimiento de agua ya que durante todo un año los miles de prisioneros que había contaron para su higiene con una sola fuente, en la que eran frecuentes las colas, Algunos murieron por miranditis, como llamaban a una enfermedad que desarrollaban al beber agua sin filtrar del río.
Otro rasgo importante de la represión que sufrieron los prisioneros republicanos fue el intento de conversión: el capitán del campo y el capellán arengaban casi todos los días instando a las maravillas que haría el Generalísimo y la paz que traería, insultando a los desgarradores de la Patria. Eran obligados a cantar himnos falangistas y monárquicos y a saludar con el brazo a la romana mientras, como cada mañana, se izaba la bandera nacional. Si no se atenían a estas normas, o se burlaban al cumplirlas corrían el riesgo de sufrir severos castigos.
También hubo muertos. Fernández  ha localizado 162 oficialmente en los libros de defunción y enterramientos del Juzgado de Miranda, pero hubo muchos más según testimonios de los presos. Hubo intentos de fuga que acabaron con los disparos de los guardias. Los “oficiales” fallecieron por “muerte natural”, es decir, tifus, pulmonía, escorbuto… enfermedades consecuencia de las malas condiciones carcelarias.
Palizas y represión también hubo, especialmente en la primera etapa, la misma en la que los prisioneros eran llevados a Batallones de trabajadores para hacer trincheras y otras obras para el régimen de Franco. Como sucederá en los demás campos, Miranda recibirá solicitudes de diversas procedencias de mano de obra, unas veces por parte de la Diputación Provincial para obras de tipo público, entre las que se cuentan iglesias, cauces de ríos, puentes o carreteras, y otras por particulares, sin vinculación alguna con el interés público.  Los presos hicieron entre otras cosas varios cortafuegos en los montes del entorno, la carretera de San Juan del Monte o la reparación de la quemada iglesia de Santa María.
ETAPAS
Prisioneros republicanos (1937-1941) El 11 de Septiembre de 1937 había 340 prisioneros en Miranda, su número iría en ascenso ya que continuamente llegaban convoyes de trenes desde el norte cargados de hombres. Al llegar al campo todos los prisioneros eran clasificados para determinar su labor en el mismo o su traslado a otro centro. Dependiendo de los cargos eran incorporados al campo de concentración o a batallones de trabajo. Esa era la pena para los desafectos con y sin responsabilidad. Los criminales eran enviados a prisión y, si el delito era menor,  liberados ante la saturación. Muchos de los prisioneros que llegaban a Miranda marchaban a otros campos o a batallones de trabajo en pocos días, la población variaba constantemente. Para 1941 casi no quedaban españoles.
Prisioneros de las brigadas internacionales (1937- 1944) Los primeros voluntarios internacionalistas conducidos a Miranda fueron los hechos presos en el Frente Norte aunque  todavía no estaban encuadrados en las futuras Brigadas Internacionales . A partir de Abril de 1938, tras la ofensiva de Aragón,  empezaron a reagrupar a los extranjeros dispersos por prisiones, batallones de trabajo y campos de concentración como  el Monasterio de San Pedro de Cardeña en la cercana Burgos.
Es importante destacar el trabajo que la Gestapo : a partir de la visita de Himmler a España en Octubre de 1940 se establecieron oficialmente agentes . Su objetivo era doble, por una parte identificar y detener a espías de los países aliados y por otra repatriar a sus propios campos de concentración a los brigadistas austriacos, checos, rusos y, sobre todo alemanes . El 23 de Octubre de 1941 llegaron por primera vez.  Para finales de 1942, Franco, al ver el nuevo curso que tomaba la Segunda Guerra Mundial comenzó a distanciarse de Hitler y Mussolini. Las visitas de la Gestapo se hicieron menos frecuentes y ya no dispusieron de la anterior libertad para interrogar y repatriar.
Prisioneros del bando aliado (1940-1945). Pasan los años y comienza la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión por parte del Eje de media Europa y sobre todo de Francia, muchos franceses  y otros europeos   que huían de la barbarie nazi (hasta 33.000 personas) cruzaron los Pirineos . Una vez detenidos serían  internados en los campos de concentración del norte peninsular como Miranda.  Es de destacar la presencia de muchos judíos que huyeron de los nazis y;  la curiosa presencia de aviadores ingleses y estadounidenses que eran abatidos en el sur de Francia pasaba a  España.
Presencia de nazis y colaboracionistas (1944-1946) Tras el desembarco de Normandía  y el avance aliado por Francia, unidades del Ejército nazi desertaron y huyeron junto con fascistas italianos y colaboracionistas franceses previendo una represalia.   Como cuatro años antes muchos franceses, cruzaron la frontera hacia España, en busca de la salvación.  Muy pronto hubo fricciones entre los presos de ambos bandos. Los presos fascistas  disfrutaban de  trato benévolo..
Clausura del campo.  Con el traslado en Enero de 1947 de los últimos prisioneros al campo de Nanclares de Oca (Álava), quedó finalmente clausurado. Más tarde, de 1949 a 1953 se convirtió en un centro de instrucción para reclutas, que en 1954 fue desmantelado y ya en la década (1960) siguiente fue instalada en sus terrenos una fábrica de resinas y poliuretanos: Reposa S.A.
CIUDADANOS DE LAS MERINDADES QUE SABEMOS QUE ESTUVIERON PRESOS EN EL CAMPO DE CONCENTRACION DE MIRANDA DE EBRO
1.    Baranda Pagazaurtundua, Manuel  vecino de Vallejo, preso 3 años  en Santoña, Bilbao, Miranda de Ebro….
2.    Díaz Vigo Francisco 43 años, jornalero y  vecino de Herbosa (Valle de Valdebezana).
3.    Fernández  Campos   Darío  27 años. Labrador, vecino de Gallejones (Valle de  Zamanzas).
4.    García  Martínez  Clemente   58 años, labrador, vecino de Agüera (Merindad de Montija)
5.    Gil Cirión Fernando 33 años Administrador  , vecino de Mena Mayor (Valle de Mena)
6.    Gómez Fernández Macario  41 años, Comerciante de Quintanilla Rebollar (Merindad de Sotoscueva)
7.    Íñiguez  Solenat   Federico  24 años  herrador de Población de Arreba (Valle de Manzanedo)
8.    Lafuente Riancho Paulino. de 20 años, Carpintero de  Quintanaello (Valdebezana)
9.    López Azcona Macario 34 años,  cantero de Dosante (Merindad de Valdeporres).
10.    Orive Llano Honorato 27 años, labrador de Angulo  (Valle de Mena) .
11.    Pereda  Linares   Víctor  39 años, ferroviario  vecino de  Cueva de Sotoscueva (Merindad de Sotoscueva)
12.    Ruiz López Ángel 32 años, jornalero, de  Quintanaentello (Valle de Valdebezana)
13.    Sainz  de la Maza Celedonio 35 años, panadero  vecino Espinosa  de los Monteros.
14.    Sainz Sainz Venancio  21 años  labrador de Santa Gadea de Alfoz (Alfoz se Santa Gadea)
15.    Saiz Sainz Pascual 34 años,  labrador de Quintanilla de Colina (Alfoz se Santa Gadea)
16.Rojo Rojo, Moisés : natural de Manzanedo, hijo de Francisco Rojo González. Luchó en el batallón que cayó en el monte Carrales, del que su tío Augusto era responsable, allí fue trasladado y enviado al campo de concentración de Miranda de Ebro. Fue enviado a un batallón de trabajadores cerca de San Mateo (Castellón). Regresó a casa antes de 1940, seguramente en 1939.
Para realizar esta entrada hemos tomado como referencia estas fuentes: