dissabte, 26 de febrer del 2022

La gran evasión: así escaparon 795 presos republicanos del fuerte de San Cristóbal

 

https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-02-25/gran-evasion-fuerte-san-cristobal_3380609/

En mayo de 1938, alrededor de 2.500 hombres se amontonaban en las brigadas del penal de Navarra, tras lo cual los franquistas iniciaron una cacería salvaje

Foto: Campo de concentración franquista.
Campo de concentración franquista.

Dos años después de comenzar la Guerra Civil Española, en el fuerte de San Cristóbal, Pamplona, el ejército rebelde mantenía uno de los mayores campos de prisioneros de la contienda. San Cristóbal era una impresionante fortaleza que construyó a finales del siglo XIX con el objetivo de enclave estratégico para defender Pamplona de un posible sitio como había ocurrido en el marco de otra guerra civil, la Carlista y también en el caso de un ataque desde Francia como el de 1808. Quedó muy pronto desfasado porque concluidas las guerras carlistas y ya a principios del XX se había inventado el avión, así que se convirtió en un inmenso penal.

 

El 22 de mayo de 1938 se produjo entre sus muros la mayor fuga de la historia de una prisión española, cuando 795 presos republicanos salieron por sus puertas, tras un plan que habían desarrollado una treintena de ellos. El increíble episodio recuerda en algunos aspectos a la fuga de otro campo de concentración, en este caso alemán, el de Stalag Luft III de donde 70 soldados británicos se escaparon a través de tres túneles el 24 de marzo de 1944 en plena II Guerra Mundial.

 

El episodio recuerda a la fuga masiva de británicos de Stalag Luft III nazi durante la II Guerra Mundial

 

Al final sólo lo consiguieron tres, como inmortalizó el clásico ‘La Gran Evasión' (1963) de John Sturges. Inolvidables aquellas piruetas de Steve McQueen con la moto tratando de huir infructuosamente de los nazis. No se tiene constancia de nada parecido en Navarra, salvo que la cacería fue aún más brutal. En San Cristóbal, España, cinco años antes fueron sólo tres también los que consiguieron huir y cruzar la frontera con Francia, que estaba a los 60 km más lejanos que se haya enfrentado nadie nunca.

Cacería franquista

No en vano, el ejército franquista contaba con muchos medios en una zona leal desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Además, estaban ganando la guerra y no se escatimó en medios. El resultado fue una enorme cacería durante los días siguientes en los alrededores del fuerte. Fusilados y tiroteados sin juicio alguno, dos consejos de guerra y más castigos y represión para los que fueron devueltos al fuerte apenas unos pocos días después. Hubo también un consejo de guerra contra el director de la prisión porque la fuga puso al descubierto también una trama corrupta dentro de sus muros…

placeholder‘La gran evasión española’. (Ediciones B)
‘La gran evasión española’. (Ediciones B)

La increíble historia de esa fuga la recupera ahora Alejandro Torrús con ‘La Gran Evasión’ (Ediciones B) que ha salido a la venta esta semana. El periodista, jefe de Opinión de publico.es reconstruye cómo era la prisión, algunas de las vidas de los presos que se encontraban allí, el plan de fuga, la cacería posterior y los intentos ahora por recuperar los cuerpos de muchos de los fusilados en esos días en el mismo campo.

 

La fortaleza acogió a muchos presos indultados de la Revolución del 34 que fueron devueltos en el 36

 

Un relato en tres tiempos. ¿Quiénes eran los presos que malvivían dentro de sus muros en plena guerra? ¿Eran todos presos políticos? Lo cuenta el propio Torrús a El Confidencial: “El fuerte se recuperó como prisión precisamente en 1934 durante el bienio derechista cuando se decide encarcelar allí a los participantes en la revolución del 34”. Aunque había sido tanto la revolución obrera de Asturias como la proclamación de la independencia de Cataluña, actos contra la Segunda República, lo cierto es que con la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 muchos de los presos salen indultados por el nuevo gobierno...

Indultados y encarcelados

“Sí, con la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y la prometida amnistía a los presos políticos encarcelados por su participación en la revolución de 1934 el fuerte de San Cristóbal vio salir a varios centenares de presos de distintas ideologías hasta quedarse prácticamente vacío. Sin embargo, esta situación duraría poco tiempo. En el mes de junio de 1936, antes del golpe de Estado, las puertas del fuerte de San Cristóbal volvieron a abrirse para dar paso a presos comunes y no tan comunes. Un buen puñado de anarquistas, encarcelados por delitos cometidos con violencia, atracos a bancos o secuestros” explica Alejandro.

placeholderVista aérea de la época del fuerte de San Cristóbal.
Vista aérea de la época del fuerte de San Cristóbal.

Así que en realidad, sería a partir de julio de 1936 cuando la cárcel se llenara de nuevo con alrededor de 2500 en el momento de la fuga y donde la mayoría eran ya presos fruto de la guerra. “No había nombres famosos de líderes republicanos pero entre los líderes de la fuga que son en quienes yo me centro, entran todos a partir del 18 de julio de 1936, algunos ya estaban presos antes pero son trasladados allí después pero en cualquier caso hay una inmensa coincidencia de presos socialistas, comunistas, anarquistas, nacionalistas… y están ahí tanto por sus ideas políticas y su militancia en partidos políticos o sindicatos de izquierdas o por haber intentado evitar el triunfo del golpe de Estado”.

 

Una treintena de presos prepara un minucioso plan para fugarse con la idea de un motín

 

¿Cómo consiguen salir de allí? Con un plan que no pasaba por excavar un túnel -como en Stag Luft III- sino más bien por hacerse con el control de una fortaleza excavada en la montaña y que a diferencia del campo de concentración nazi se había diseñado como baluarte defensivo y además funcionaba como penal desde hacía muchos años. Así, alrededor de treinta presos van adquiriendo información sobre el funcionamiento de la vigilancia y deciden que tiene un punto flaco muy obvio aunque sea un riesgo enorme, como al final ocurrió:

 

“Desde finales de 1937 comienza a diseñarse la fuga con un cabecilla al frente, Leopoldo Pico. Lo primero que tuvieron que hacer, dado que muchos de ellos no sabían donde estaban o cómo era el fuerte ya que entraban por la noche, les metían por un túnel y además había muchas dependencias e incluso mazmorras, fue el de dibujar un plano del mismo para localizar los posibles puntos débiles y el lugar hacia el que escapar”.

Conocer San Cristóbal

Tal y como cuenta Torrús en el libro, se valieron de presos que por los trabajos realizados dentro del fuerte tuvieran un mayor acceso al funcionamiento de la prisión. Es el caso de Ángel Arbulo que tiene sólo 14 años y por su edad las autoridades consideraban que no tenía que estar en un régimen tan duro por lo que le permitían moverse con libertad dentro del fuerte. De esta forma consiguen dibujar un plan, comprender cómo era y establecer por dónde se podía salir. El segundo paso fue decidir cuál era el mejor momento para dar el paso.

 

“Gracias a los compañeros presos que estaban en cocina descubren que la guardia y los militares que custodian el fuerte cenaban casi todos a la misma hora de los presos… Es decir, que unos pocos guardias abrían las celdas y repartían la poca comida que le daban a los presos, mientras que fuera no había apenas vigilancia. Deciden que ese es el mejor momento para atacar a los guardias que están haciendo esa ronda para ir después con ellos al almacen donde se guardan las armas y una vez con ellas toman la prisión acudiendo al comedor en el que sorprenden cenando al resto”.

 

¿Por qué no se fugan los 2.500 presos? Porque un centinela consigue escapar y dar la alarma

 

Un pequeño grupo de presos hambrientos consigue entonces tomar literalmente la prisión y reducir a la guarnición que allí se encuentra. Deciden abrir las puertas para que salga el que quiera. De los 2500 que hay aproximadamente, lo hacen 795, que se lanzan a intentar cruzar la frontera con Francia. ¿Por qué no se fugan todos? Pues porque un centinela consigue escapar y muchos de ellos comprenden que avisará pronto a los nacionales poniendo fin al la fuga. Muchos de ellos se quedan y a las pocas horas, como efectivamente estaba descontado, cuando el centinela consiguió escapar las tropas franquistas comienzan la persecución.

Cacería franquista

Se produce entonces una cacería durante los siguientes días que vertebra casi la mitad de 'La Gran Evasión': muchos de los fugados son ajusticiados allí mismo cuando les encuentran lo que supone la tercera parte del libro, el intento por identificar ya en el presente los restos de muchos de ellos desperdigados por las cunetas y el campo, una tarea más que difícil después de los muchos años transcurridos.

 

Alejandro Torrús mezcla en su relato el puro ensayo con recreaciones de la vida en prisión, la fuga, admás de las investigaciones posteriores sobre la cacería y las fosas donde se enterraron a los ajusticiados. Para ello recopila algunos de los testimonios recabados con anterioridad, además de documentos y archivos y la ayuda de los investigadores que tratan de recuperarr los cuerpos y las familias que los buscan en la actualidad. Un interesante estudio que junta todo el material previo y otorga una fotografía menos estática da la de los importantes trabajos anteriores que se centraban sólo en alguno de los aspectos de la mayor fuga de la historia de una prisión española.

Comienza la búsqueda de fosas comunes en León de la Guerra Civil.

 https://digitaldeleon.com/noticias-leon/fosas-comunes-en-leon-guerra/



0
Compartidos
0
Visualizaciones

Durante esta mañana, a las 09:00 horas en el cementerio de Villadangos del Páramo, han dando comienzo la búsqueda de fosas comunes en León, en las que se calcula que pueden encontrarse más de 70 personas que fueron víctimas del franquismo. Sin duda alguna esta obra es toda una victoria para la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y para todos los familiares de estos.

Búsqueda de fosas comunes en León de los represaliados de la Guerra Civil

Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica han asegurado que pese a las trabas que han sufrido durante tanto tiempo por parte de la alcaldía de Villadangos del Páramo, por fin muchas personas podrán recuperar los restos de sus seres queridos. Esta organización recuerda que tuvieron incluso que llegar a votar en la junta vecinal de dicha localidad, la cual impedía que los familiares de los represaliados de la Guerra Civil localizaran a estos leoneses asesinados por el franquismo por miedo a que las tumbas que se encontraban en las inmediaciones sufrieran algún daño.

Así mismo, desde la asociación solicitan al teniente de alcalde que se disculpe públicamente por poner tantas pegas y trabas para que exhumaran los restos de los asesinados por el bando nacional durante la Guerra Civil, los cuáles se encuentran en mínimo una fosa común en el cementerio de Villadangos del Páramo. A este mismo lugar se han desplazado durante el día de hoy una veintena de familiares de los más de 70 leoneses que se calcula que se pueden encontrar allí.

Amanda Arroyo

Las 268 fosas comunes de la guerra y el franquismo en Madrid que no estaban en el mapa oficial

 https://www.eldiario.es/sociedad/268-fosas-comunes-guerra-franquismo-madrid-no-estaban-mapa-oficial_1_8779519.html


Labores de exhumación en una fosa común de Valladolid.

Marta Borraz


5

Saber cuántas, dónde y quienes fueron enterrados en las fosas comunes durante la Guerra Civil y la dictadura es aún una tarea inacabada en la Comunidad de Madrid. El mapa oficial del Gobierno, que nació en 2011, solo muestra 54, pero son muchas más. ArqueoAntro, la asociación de arqueología y antropología que se ha encargado desde 2020 de ampliar el estudio gracias a una subvención del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, acaba de finalizar la investigación y ha encontrado 268 más.

Los forenses estudian si restos humanos aflorados por las lluvias en Madrid son de fusilados por el franquismo

Los forenses estudian si restos humanos aflorados por las lluvias en Madrid son de fusilados por el franquismo

La Secretaría de Estado de Memoria Democrática ha trazado un plan a cuatro años para intentar exhumar todas las fosas pendientes de intervención, pero abrir las fosas y, en su caso, recuperar los restos humanos de los fallecidos, no puede hacerse sin este trabajo previo que en Madrid ha llevado décadas empezar a completar. Aún así es un primer mapeo, y desde ArqueoAntro asumen que la cifra real supera las 322 ahora identificadas: "No es un trabajo que se haya acabado para nada, de hecho, está empezando", asegura Jesús Martín, arqueólogo de la asociación. Además, se trata de un proyecto de documentación, pero no quiere decir que en todas las fosas haya restos. Hay en las que sí, en las que no y en otras se desconoce.

El investigador insiste en la "provisionalidad" de los resultados del estudio. Falta documentar más fosas, asegura, porque hay un "sesgo" en las fuentes de información que han podido consultar para llevar a cabo el proyecto. Así, la mayoría de los nuevos puntos en el mapa de la Comunidad de Madrid, el 67%, son fosas que han llamado "de la retaguardia republicana", es decir, de afines a los sublevados, ejecutados por los republicanos durante la guerra. Seis son de la retaguardia franquista y siete de la posguerra mientras que 62 pertenecen al frente de guerra, muertos en combate.

En total, las fosas se utilizaron para enterrar a 15.906 personas, de las cuales 5.600 están sin identificar. La mayor parte fueron asesinadas entre otoño de 1936 y los primeros meses de 1937, ha esclarecido el estudio. La documentación del enterramiento es un primer paso porque, sostiene Martín, hace falta un trabajo posterior para intentar determinar qué restos quedan en cada uno de ellos. "Es algo muy complicado. Casi todas las fosas de la retaguardia republicana fueron tocadas en la dictadura. Hay restos que fueron exhumados en algún momento y trasladados a cementerios. Pero además en muchos casos sería muy difícil individualizar los restos para recuperarlos", cree Martín.

Acceder a los registros civiles

El "sesgo" en las fosas identificadas es la consecuencia de que la principal fuente de información que ha utilizado el equipo han sido los archivos de la Causa General, un fondo promovido por la justifica franquista tras la contienda con el objetivo, fijaba literalmente su preámbulo, de "averiguar los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja". Es una "importante fuente" para localizar enterramientos, porque abarca el territorio controlado por la República, pero deja fuera los asesinatos cometidos por los franquistas tanto durante la contienda como durante la represión de la dictadura.

La base de datos de la Asociación Memoria y Libertad, que engloba a los asesinados republicanos durante los primeros años del franquismo en la tapia del cementerio de La Almudena, Carabanchel y otras poblaciones de la comunidad, también ha sido fuente de información, pero los arqueólogos lamentan no haber podido acceder a los Registros Civiles de los 179 municipios debido a dos motivos: las restricciones por la pandemia y el impedimento por parte de algunos registros. La idea de la asociación es continuar con la investigación si obtiene financiación. "Daría una noción más exacta y precisa de la represión porque toda la zona oeste de la comunidad cae en manos franquistas desde el invierno de 1936 y eso queda pendiente identificarlo", señala Martín.

Las fosas comunes franquistas sí fueron tratadas durante el franquismo, pero "es algo que se hizo de manera bastante chapucera", asegura el arqueólogo. Un ejemplo es la exhumación en 1939 de los restos de la fosa de Soto de Aldovea, en el término municipal de Torrejón de Ardoz. Había pasado muy poco tiempo desde el enterramiento, pero aún así fueron identificados solo 70 cadáveres de los 414 enterrados. "El franquismo hizo su propia reparación grupal, pero tenían información y datos para hacerla también individual", explica el arqueólogo. Estos enterramientos, de los que fueron trasladados los restos, también constan en el mapa.

"Si lees la documentación de algunas de las exhumaciones, ves las barbaridades que hicieron. En el antiguo cementerio de El Pardo, por ejemplo, el juez llega a decir que no está pudiendo conocer quién ha exhumado", ejemplifica Martín. En los informes de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad de Madrid, adjuntados a la Causa General, se percibe el descontrol. El forense asegura en 1940 sobre una exhumación en el Cementerio de Aravaca para su posterior reinhumación en el actual Cementerio de La Almudena que en cajas donde debía haber dos o tres cadáveres, "se han encontrado cinco entremezclados".

Al mapa han sido incorporados los osarios dentro de la necrópolis de La Almudena donde se enterró a los 2.936 fusilados por los franquistas en la tapia del cementerio, el grueso de la represión sistematizada en Madrid. El destino de esos restos, que se creían incinerados desde los años 80 en el Crematorio de Carabanchel, ha sido puesto en cuestión por la aparición el año pasado debido a las lluvias de huesos en uno de los dos osarios sin exhumar. La primera exhumación con garantías técnicas en la Comunidad de Madrid se llevó a cabo en el año 2014, en Arganda del Rey. "Desde entonces no se ha realizado prácticamente ninguna intervención memorialista", dice el investigador.

Del total de fosas incorporadas al mapa oficial, hasta un 16% se desconoce la ubicación exacta mientas que la mitad, un 49%, se encuentran dentro de los cementerios municipales o parroquiales (hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría de las descubiertas por ArqueoAntro son de la retaguardia republicana). El 75% son hombres y el 3% mujeres mientras que del resto no se ha podido identificar. Solo de un tercio se sabe la profesión: de ellos el 76% eran civiles, el 19% militares y una minoría religiosos (2%), políticos o nobles (3%). "Cabe destacar que muchas personas consideradas como civiles tenían algún cargo político", advierte el estudio.


https://cadenaser.com/2022/02/25/un-equipo-de-arqueologos-documenta-322-fosas-en-la-comunidad-de-madrid/

Un equipo de arqueólogos documenta 322 fosas comunes en la Comunidad de Madrid

Hasta ahora se conocían 54, según el Ministerio de Presidencia. La cifra provisional de víctimas es de 15.906 personas

Mapa de las fosas comunes de la Comunidad de Madrid que ha clasificado la asociación científica ArqueoAntro. / Foto cedida por ArqueoAntro.

Madrid

Cuentan los arqueólogos de ArqueoAntro que todo empezó "una noche de verano de 2020 en un pueblecito de Castellón cuando mi compañero Javier Iglesias me dijo que teníamos que hacer algo en Madrid, entonces salieron unas subvenciones del Ministerio de Presidencia, de la dirección general de Memoria Democrática y decidimos hacer una investigación del mapa de fosas para revisarlo y ampliarlo porque se había quedado pequeño", cuenta Jesús Martín Alonso, otro de los arqueólogos de esta asociación científica.

Durante todo el año 2021 han estado trabajando en esta ampliación y ha tenido resultados. Hasta ahora, según el mapa publicado en la web del Ministerio de Presidencia, había en la Comunidad de Madrid 54 fosas comunes pero ArqueoAntro ha conseguido ampliarla hasta 322 y calculan que podrían ser 15.906 las víctimas. Y dicen que es una previsión y una muestra sesgada porque para documentarse solo han podido utilizar lo que se conoce como Causa General, el proceso que se hizo en el franquismo para judicializar los delitos que consideraba que se habían hecho durante la República, algo que ha llevado a que la mayor de las fosas comunes que hayan clasificado sean del bando de los sublevados.

"Vemos el mapa y están repartidas las fosas en todos los términos municipales de la Comunidad de Madrid y normalmente están dentro de los cementerios. El municipio que más fosas tiene es Madrid porque entonces mucho de los que hoy son barrios antes eran pueblos con sus propios cementerios como Carabanchel Bajo, Carabanchel Alto, Villaverde o Vallecas", cuenta Martín Alonso que también quiere subrayara el apoyo que les ha dado la Asociación Memoria y Libertad que les ha cedido su base de datos para conocer las personas que fueron asesinadas durante los primeros años de la dictadura en el cementerio de la Almudena, en Carabanchel y otras poblaciones cabezas de partido de la Comunidad de Madrid.

En el estudio que han hecho desde ArqueoAntro hay una parte de las fosas (16%) de las que aún desconocen su ubicación exacta mientras que casi la mitad de ellas (49%) están dentro de los cementerio municipales o parroquiales. El número de fosas de lo que llaman retaguardia republicana son 215 (el 67%), 6 son de la retaguardia franquista y 7 de la posguerra mientras que 62 son del frente de guerra. Aunque insisten en que si pudieran continuar la investigación la cifra de entierros clandestinos aumentaría en la retaguardia franquista.

"Actualmente la Comunidad de Madrid no nos ha ofrecido ningún tipo de ayuda y estamos a la expectativa de que el Ministerio de Presidencia pueda sacar otro tipo de ayuda económica. Nos encantaría poder continuar la investigación porque creemos que es una primera piedra y es un buen trabajo pero está muy sesgado porque faltan las víctimas de la retaguardia franquista y ahora son muy importantes los testimonios orales para que la gente conozca lo que hemos hecho", añade el arqueólogo Jesús Martín Alonso. Ahora están incluso tratando de exhumar una de esas fosas, en Brunete, donde se encontrar unos restos humanos y tienen todo preparado para iniciar los trabajos pero aún no han recibido el visto bueno de la dirección general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

La mayor parte de las fosas que han clasificado son de asesinatos extrajudiciales (casi el 70%), la mayor parte hombres (75%), civiles (76%) y de entre 30 y 40 años.

La Diputación localiza 81 fosas de represaliados franquistas en un mapa de la memoria de Córdoba

 https://www.diariocordoba.com/cordoba/2022/02/25/diputacion-localiza-81-fosas-represaliados-63151926.html



Se han ubicado 570 elementos entre rutas y monumentos de homenaje en la provincia

La Diputación de Córdoba ha elaborado un mapa de la memoria democrática de la provincia con 570 elementos localizados de la represión franquista y de la Guerra Civil, entre ellos se encuentran 81 fosas de víctimas en 60 municipios de los 77 cordobeses. Es un trabajo conjunto de la Delegación de Memoria y el Sistema de Información Geográfica, que hace visibles la ubicación de fosas, rutas y elementos de homenaje existentes en las localidades de Córdoba.

El mapa localiza las 81 fosas de represaliados franquistas desde la de Aguilar, en la que solo hay enterrada una persona, hasta las de los cementerios de la Salud y de San Rafael en la ciudad de Córdoba, donde se calcula que puede haber más de 500, junto con la de Hinojosa, que es "la más grande de la provincia", puesto que puede haber unas 300 víctimas en ese lugar, ha explicado este viernes el responsable de Memoria Democrática de la Diputación, Ramón Hernández, quien también ha apuntado que faltan algunas por incluir, que se encuentran en terrenos baldíos, pero que cada vez es más fácil su ubicación, gracias a que los distintos ayuntamientos utilizan técnicas con radares. El mapa de la memoria democrática de la provincia de Córdoba incluye fosas localizadas y no localizadas, exhumadas y dignificadas.

Entre las 570 localizaciones se encuentran 94 lugares y edificios (escenarios de enfrentamientos bélicos, campamentos, búnkeres, refugios, edificaciones levantadas con el trabajo de los represaliados), 34 monolitos y 16 rutas transitables donde existe constancia física o testimonial de que se produjeron hechos relacionados con la Guerra Civil o la dictadura, ha informado Hernández.

El mapa interactivo , que se encuentra ya en formato digital, es accesible a través del portal de Información Geográfica y de la página web de la Delegación de Memoria (https://www.dipucordoba.es/visualizador_provincial/ ) y se pueden consultar las distintas capas de información que contiene.

Además, ha apuntado Hernández que en paralelo al trabajo realizado en formato digital, se ha elaborado un mapa ilustrado en el que pueden consultarse los elementos geolocalizados más significativos y desde el cual se puede acceder, mediante un código QR, a la parte interactiva.

Por su parte, el vicepresidente cuarto de la Diputación, Esteban Morales, ha señalado que , “los elementos pertenecientes al proyecto de memoria pueden cruzarse con otros elementos con los que compartan localización y que también están recogidos en el SIG, como los de patrimonio histórico, infraestructuras y equipamientos, recursos naturales, ortofotografías o modelos digitales del terreno”.

En relación a las 16 rutas transitables de memoria democrática, localizadas en el mapa, Hernández ha señalado que están ubicadas, pero pendientes de señalización para poder realizar su recorrido.

Otra característica del mapa de la memoria democrática es su carácter abierto, ya que cualquier ciudadano puede añadir información a los datos ya existentes. Además, de ser una herramienta "viva", ya que se le irán añadiendo nuevos elementos con las ubicaciones donde se vayan descubriendo.

Ambos responsables han criticado la falta de ayudas por parte de la Junta de Andalucía en lo que va de legislatura para recuperar la memoria histórica de los pueblos de Córdoba y Hernández ha afirmado que "este esfuerzo del movimiento memorialista se ha podido realizar gracias al apoyo de los diferentes ayuntamientos y de las asociaciones de memoria democrática, pero que en estos últimos tres años la Junta de Andalucía ni está, ni se la espera".

Por su parte, Esteban Morales ha destacado el esfuerzo de la Diputación para recuperar la memoria democrática, máxime cuando la Junta de Andalucía "está desaparecida en esta materia" y la institución provincial ha suplido su falta de compromiso tanto con la recuperación de los hechos de la Guerra Civil como con el derecho humanitario universal de reparación para las víctimas.