dissabte, 22 de març del 2025

El listado de víctimas de la Guerra Civil de Euskadi mantendrá a los fallecidos sublevados, nazis y fascistas con contexto


El director de Gogora, Alberto Alonso, con la consejera, María Jesús San José, y el lehendakari, Imanol Pradales

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

3

El Instituto de la Memoria (Gogora) ha defendido un listado de víctimas de la Guerra Civil en Euskadi en el que figuren también fallecidos del bando sublevado e incluso efectivos de la Alemania nazi y de la Italia fascista, que participaron en la contienda como apoyo decisivo para el bando franquista. La actual consejera de Justicia y Derechos Humanos, la socialista María Jesús San José, explica en el Parlamento Vasco que no modificará el criterio de sus predecesoras del PNV y remarca que la investigación que dio origen al listado se realizó con criterios historiográficos y académicos con la colaboración de la UPV/EHU y de la sociedad de ciencias Aranzadi, de reconocido prestigio.

Según explica San José en respuesta a EH Bildu, formación que incide que el Gobierno de Navarra sí hace una distinción en su listado, llamado Oroibidea, en Gogora se ha buscado “cuantificar” el “coste humano” de la contienda en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, así como también en la “posterior represión del primer franquismo”. Este trabajo bebe de un convenio de 2016 y en 2019 se hicieron públicos los primeros datos. La base de datos está disponible para consulta pública desde 2021.

Asegura el Ejecutivo que se siguen pautas de la “disciplina histórica” y “terminología” estandarizada. Con cada uno de los fallecidos se ofrece un contexto de su muerte y se discierne perfectamente de los afectados por bombardeos del bando sublevado -como el de Gernika-, los ejecutados y fusilados o los muertos en cautividad. “A las víctimas mortales causadas por los republicanos y a los muertos en combate, en virtud del informe emitido, no se les atribuye una infracción del derecho internacional humanitario que pudiera calificar las acciones que sufrieron como crímenes de lesa humanidad. Los primeros porque la violencia ejercida hacia ellos no obedecía a un plan establecido y organizado; y los segundos porque son personas fallecidas en el curso del conflicto armado”, se explica. Hay casos documentos de nazis fallecidos, por ejemplo, en maniobras en el cielo de Álava, donde establecieron su estado mayor y su base aérea. Tener un “censo” es algo previsto en la ley de memoria histórica, recalca el Gobierno.

Gogora insiste en que es perfectamente posible hacer una lista completa y explicar que los sublevados fallecidos “serán luchadores muertos que se alzaron y combatieron contra la democracia”. Además, hay una pretensión “legítima” de “reparación” hacia las víctimas del franquismo porque para ellos “existió un maltrato institucional sistemático” durante la dictadura, incluso ocultación de los cadáveres. Volviendo al ejemplo de los nazis fallecidos, hubo hasta hace muy pocos años una estela en su memoria -escrita en alemán- en el pueblo alavés de Urbina.

EH Bildu, por el contrario, contrapone el criterio de Gogora con el de Navarra. Allí, señala la parlamentaria Eraitz Sáez de Egilaz, los partidos “próximos” a las “ideologías” impulsoras del golpe de Estado -en referencia a PP, UPN y Vox- quieren cambiar el listado Oroibidea para asimilarlo al modelo de Gogora. Responde el Gobierno que, en 2016, el consejo de Gogora -donde tiene presencia la coalición abertzale- votó a favor del plan sabiendo ya la “metodología” de la investigación histórica. “En base a todo lo antedicho, no se prevén cambios en la base de datos más allá de que se realicen para la adecuada usabilidad y accesibilidad”, zanja la consejera San José.

"La Ley de Vagos y Maleantes se usó para castigar la pobreza en Canarias durante el franquismo"

 https://www.laprovincia.es/sociedad/2025/03/22/ley-vagos-maleantes-castigar-pobreza-115555656.html

Localizadas 16 familias del Memorial de los 90 de San Breixo que Celanova (Ourense) inaugura este domingo

 https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/21/03/2025/localizadas-16-familias-del-memorial-de-los-90-de-san-breixo-que-celanova-orense-inaugura-este-domingo/


  • Familiares de víctimas de Asturias, Andalucía, León, Toledo y Galicia estarán presentes en el homenaje que rinde Celanova a los asesinados entre 1936 y 1943 enterrados en el cementerio parroquial.

  • Una pieza de hierro y acero con 90 nombres, obra de Baldomero Moreiras, y levantada sobre una tumba permanecerá en el cementerio.

Localizadas 16 familias del Memorial de los 90 de San Breixo que Celanova (Orense) inaugura este domingo

La Comisión de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova informa de la inauguración este domingo, 23 de marzo, del Memorial de los 90 de San Breixo, en el cementerio parroquial de Celanova, donde se han documentado los enterramientos de 90 víctimas de la represión fascista entre 1936 y 1943.

El Comité, con la colaboración del Gobierno de Asturias y otras asociaciones de memoria, ha localizado hasta el momento a 16 familiares de víctimas de represalias que aparecen en el memorial. Hay nueve familias asturianas, una gallega, una andaluza, una extremeña, dos leonesas y dos madrileñas. Los nombres de sus familiares enterrados en San Breixo son Gaspar Fernández, Ángel Santos González, Mariano Panizo, Abelardo Suárez, Baldomero Vigil-Escalera, Marcelino Fernández, Victoriano Fernández Moreno, Gerardo Tovar, Francisco Fernández Llaneza, Victoriano López, Francisco Moreno, Hermenegildo Crespo, Ramón Yáñez, Manuel Gregorio Nieto, Constantino Tuero Amandi y Juan Masa Chamorro, este último de los fallecidos, el 27 de agosto de 1943.

Entre ellas, hay cinco muertes violentas documentadas: las de los tres asturianos fusilados el 22 de septiembre de 1939; la de Francisco Morena Medina, asesinado de un disparo en la prisión el 21 de enero de 1943; y el del guerrillero Ramón Yáñez Pereira, ametrallado por policías y guardias civiles el 13 de julio del mismo año. Además, aunque la causa de su muerte indica una enfermedad intestinal, la familia de Mariano Panizo, un librero castellano afincado en la cuenca minera de Asturias, recibió información de que murió como consecuencia de una paliza.

Memorial dos 90 San Breixo

El acto de inauguración en el cementerio está previsto para las 13.00 horas y consistirá en el descubrimiento del Memorial, una pieza de hierro doblada a 90 grados con la inscripción en sus caras exteriores de los nombres de todas las víctimas, obra del artista celano Baldomero Moreiras, que se alza sobre una tumba vacía en el centro del jardín en el que se exhumó la tumba de los asturianos en 2022. El Memorial se financió con fondos estatales del programa de exhumaciones 2021-24 y estará acompañado de un elemento conmemorativo que vincula el lugar con otros cementerios del país en los que el equipo coordinado por el Grupo USC Histagra ha excavado otras tumbas.

La inauguración marcará el tono de los actos que se celebrarán esa mañana en la localidad. A las 11.00 horas está prevista una recepción institucional a los familiares de las víctimas que se desplazarán a Celanova, así como a la representación del Gobierno de Asturias, encabezada por Ovidio Zapico, consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos de la Ciudadanía del Principado, y de la que forman parte los alcaldes de Mieres, Cabrales y San Martín del Rey Aurelio. La mayor parte de las víctimas, asesinadas o fallecidas a causa de las condiciones de confinamiento en la Prisión Central de Celanova, eran de origen asturiano: un total de 43.

Memorial dos 90 San Breixo

Esta recepción institucional, que tendrá lugar en el Refectorio del claustro barroco, estará presidida por el alcalde de Celanova, Antonio Puga, y el subdelegado del Gobierno, Eladio Santos.

El Comité recuerda a los medios de comunicación que, dadas las reducidas dimensiones del cementerio, la presencia de gráficos sólo se permitirá durante unos minutos en la inauguración del memorial en el acto de San Breixo.


divendres, 21 de març del 2025

Encuentran una nueva fosa común de asesinados por el franquismo en la Sierra de Cádiz

 https://www.lavozdelsur.es/ediciones/provincia-cadiz/sierra-cadiz/encuentran-nueva-fosa-comun-asesinados-por-franquismo-en-sierra-cadiz_330876_102.html




La geodetección de la fosa común de asesinados por el franquismo en El Gastor. 
21 de marzo de 2025 a las 11:46h

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha localizado en el cementerio de El Gastor una fosa común con víctimas de la represión franquista. Los trabajos forman parte del convenio entre la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y la UCA en materia de Memoria Histórica, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad.

El Gastor fue una de las poblaciones de la serranía de Cádiz que sufrió una intensa represión tras el golpe de Estado de 1936. Según las investigaciones, en la localidad hubo al menos 67 víctimas de ejecuciones sumarias, sin contar a quienes fueron capturados en otras provincias o condenados a muerte a partir de 1937. De muchas de estas personas no se conoce el paradero de sus restos. Se cree que 22 gastoreños fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de Zahara de la Sierra, cinco en Algodonales y uno en Coripe.

Memoria Historica2
Un investigador de la UCA en la fosa común.

Entre los casos documentados, destaca la ejecución de un grupo de mujeres de la localidad. Los investigadores de la UCA sospechaban que el cementerio de El Gastor podía albergar sus restos y, para confirmarlo, realizaron estudios geofísicos con georradar en el recinto y en parcelas anexas.

Un año en estudio

El primer estudio se llevó a cabo en abril de 2024 por el equipo de la Unidad de Geodetección de la UCA, dirigido por el catedrático Lázaro Lagóstena. Se emplearon tres modelos distintos de georradar para identificar posibles alteraciones en el subsuelo compatibles con una fosa común.

Memoria Historica5
Los trabajos en el cementerio de El Gastor.

En febrero de 2025, los investigadores realizaron dos sondeos mecánicos con supervisión arqueológica para verificar las anomalías detectadas. En el segundo sondeo, los trabajos arrojaron resultados positivos.

Los investigadores localizaron el primer cuerpo con signos de muerte violenta, posiblemente el de una mujer joven. Presentaba fracturas óseas en brazos y costillas, y se encontraba en posición anómala, sin ataúd y probablemente con las manos atadas a la espalda. Estos hallazgos coinciden con los testimonios recogidos y permiten suponer que se trata de una fosa con múltiples víctimas ejecutadas. Para preservar los restos, los sondeos han sido cubiertos hasta que se lleve a cabo una exhumación completa.

Memoria Historica3
Una investigadora en la fosa.

El hallazgo se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre la Junta de Andalucía y la UCA en 2022. Bajo la dirección del Comisionado para la Concordia, liderado por Ana Gil, y la Unidad de Geodetección, se han explorado con técnicas geofísicas diversas fosas en la provincia de Cádiz. Entre los lugares investigados están los cementerios de Algeciras, Medina Sidonia, Ubrique, El Puerto de Santa María, Chipiona, San José del Valle, Algodonales, Barbate y, ahora, El Gastor.

En 2025, además de los trabajos en El Gastor, se prevé la exploración de fosas en Chiclana, Vejer de la Frontera, Torre Alháquime y Villaluenga del Rosario. Estas iniciativas buscan avanzar en la recuperación de la memoria histórica y ofrecer respuestas a las familias de las víctimas.

Los trabajos en El Gastor han contado con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad, presidido por la alcaldesa María Isabel Moreno Fernández, que ha facilitado recursos y colaboración logística para la labor de los investigadores.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

PABLO FDEZ. QUINTANILLA

Comunicado de apoyo Juan Antonio Ríos, profesor en la Universitat Alacant, investigador sobre Miguel Hernández. Por la erradicación social del franquismo, por la Verdad, la Justicia y la Reparación

https://www.tercerainformacion.es/articulo/memoria-historica/21/03/2025/comunicado-de-apoyo-juan-antonio-rios-profesor-en-la-universitat-alacant-investigador-sobre-miguel-hernandez-por-la-erradicacion-social-del-franquismo-por-la-verdad-la-justicia-y-la-reparacion/


  • Juan Antonio Ríos Carratalá ha publicado una larga lista de libros en los que relata la vida durante la dictadura franquista desde muy distintas perspectivas. Eso sí, posicionado claramente con los perseguidos, los represaliados, los condenados y asesinados, en muchos casos, por las estructuras del régimen dictatorial.
  • El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante ha sido condenado a 10.000 euros y a rectificar sus expresiones contra el secretario judicial que participó en el proceso contra el poeta Miguel Hernández durante la dictadura franquista, Antonio Luis Baena Tocón, a quien describió como “un hombre de tenebroso recuerdo” en su libro Nos vemos en Chicote (Editorial Renacimiento, 2015).
Comunicado de apoyo Juan Antonio Ríos, profesor en la Universitat Alacant, investigador sobre Miguel Hernández. Por la erradicación social del franquismo, por la Verdad, la Justicia y la Reparación

Comunicado

Desde Memoria Libertaria CGT damos apoyo, por evidente e incontestable, a toda investigación , sea académica o particular, para desenmascarar la represión genocida del régimen franquista contra nuestro pueblo, represión fascista y dictatorial del siglo pasado.

Estas Investigaciones son necesarias para dar a conocer hechos trágicos, de vulneración sistemática de derechos humanos y crímenes de Lesa Humanidad. No podemos permitir, la pervivencia y la persistencia de vestigios franquistas en la judicatura, en los juzgados, que censuran y condenan hechos contrastados y verídicos, sobre juicios injustos y sin garantías como lo fueron los Consejos de Guerra y los Sumarísimos del franquismo o como es el caso del juicio a Miguel Hernández Gilabert y su injusta muerte en prisión en 1940.

Este último es el caso que os exponemos y en donde señalamos la presión constante a Juan Antonio Ríos, trabajador de la enseñanza en la UA, que lleva años investigando la causa contra Miguel Hernández. Este conflicto esperpéntico viene desde 2019. En la investigación sobre los hechos históricos, junto a su documentación, del juicio a Miguel Hernández, citaron a Antonio Luis Baena Tocón, alférez que participó en el proceso judicial y que llevó a la muerte al poeta. El hijo de Baena Tocón solicitó la retirada de los artículos del repositorio digital de la Universidad de Alicante, alegando el derecho al olvido digital.

La causa fue archivada, pero recurrida. Ahora, en marzo de 2025, el Juzgado de Primera Instancia n.º 5 de Cádiz ha condenado a Ríos Carratalá, catedrático de literatura española en la Universidad de Alicante/Universitat d’Alacant, a pagar 10.000 euros y a rectificar sus trabajos académicos por haber citado en ellos el nombre de Antonio Luis Baena Tocón. Según nos confirma el profesor Ríos, esta sentencia va a ser recurrida en pos de la eliminación de toda censura contra la Verdad.

Cualquier sociedad que se precie de ser libre e independiente, debe defender y exigir que se avance en el descubrimiento de hechos trágicos y violentos contra las libertades y contra la vida digna de las personas. Tras casi 89 años de luchas antifranquistas, desde aquel aciago de julio del 36 y su golpe de estado, es inconcebible la complicidad del poder judicial con los herederos de aquella tiranía autocrática. Actuación que el Movimiento Libertario, ni puede ni va a permitir. Por eso tenemos muy claro: FRANQUISMO, NI FRANQUISTAS, ¡¡¡NUNCA MAS !!!

Profesor Ríos Carratalà, ¡¡¡a tu lado en la lucha!!!

Presentación del libro EN LA PIEL DE LOS HÉROES Una conspiración democrática en el ejército franquista de XOSÉ FORTES.

 NOTA DE PRENSA

 

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA


La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) organiza en BADAJOZ, el próximo MARTES 25 DE MARZO a las 19 horas, la presentación del libro

EN LA PIEL DE LOS HÉROES
Una conspiración democrática en el ejército franquista


de
XOSÉ FORTES
Periodista e historiador
Militar de carrera y licenciado en Filosofía y Letras.
En 1974 fue uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática (UMD), un hecho por el que fue procesado y condenado en un consejo de guerra en 1975.


Presenta:
Alfonso Domingo, Escritor y periodista

Para finalizar el acto contaremos con la colaboración especial de:
Luis Pastor
Cantautor

MARTES 25 de MARZO de 2025, 19 horas
Lugar : SALÓN DE ACTOS FUNDACIÓN CB

Calle Montesinos, 22
BADAJOZ.06002



Entrada Libre hasta completar aforo

ORGANIZA  ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA ARMHEX

Colabora:

FUNDACIÓN CB



Cincuenta años después de la fundación de la Unión Militar Democrática (UMD), el valeroso intento de democratizar desde dentro el ejército español al final del franquismo, influenciado por la revolución de abril de 1974 en Portugal, unos de sus fundadores, Xosé Fortes, publica este libro.


A comienzos de los años setenta, el ejército español se mostraba impermeable a las ansias de libertad y democracia que ya manifestaban amplias capas de la sociedad, y aparecía como un bastión invencible de la dictadura y la represión al final del franquismo.


A pesar de ello, una reducida minoría de oficiales, entre los que se cuenta el entonces capitán de infantería Xosé Fortes, desafiaron a sus superiores con la fundación, en septiembre de 1974, de la Unión Militar Democrática (UMD).

Este libro narra la historia de cómo este grupo de militares, alentados por el triunfo, meses antes, de la Revolución de los Claveles en Portugal, arriesgaron su carrera y su libertad para introducir los ideales democráticos en las fuerzas armadas y defender los principios de la soberanía popular y los valores de una sociedad progresista. Denunciados, detenidos y condenados a largas penas de prisión por inducción a la rebelión, los miembros de la UMD tuvieron aún fuerzas para denunciar y advertir de la creciente amenaza de un golpe de Estado militar en los comienzos de la Transición. Solo con el paso de los años estos auténticos héroes fueron mínimamente rehabilitados y merecidamente honrados por la democracia española que tanto contribuyeron a consolidar, pues inicialmente llegaron a ser excluidos de la Ley de Amnistia de 1977.

En el libro se deja constancia de su intensa relación política, y en muchos casos afectiva, con los militares portugueses del Movimento das Forças Armadas (MFA). Primero con los militares de Oporto, gracias a sus encuentros clandestinos con el capitán e historiador David Dos Santos Martelo; luego con la Junta de Defensa Nacional a través, sobre todo, de los almirantes Rosa Coutinho y Martíns Guerreiro. Entre este último y el autor se propició el enlace permanente de la UMD con el MFA, a través del oficial encargado de las relaciones internacionales, el capitán Carlos Almada Contreiras.


La mayoría de sus compañeros de la UMD y de sus amigos portugueses han muerto. Pero en la memoria se mantiene intacto el recuerdo de los compañeros de utopía, españoles y portugueses, que nos han dejado.

DATOS SOBRE EL AUTOR:

Xosé Fortes (Caroi, Pontevedra, 1934) es militar de carrera e historiador de formación. Miembro fundador de Unión Militar Democrática, fue procesado y condenado en un Consejo de Guerra al final de la dictadura.


El Real-Decreto Ley de Amnistía aprobado por el gobierno Suárez el 30 de julio de 1976, no les permitió reintegrarse en el Ejército. Y la nueva Ley de Amnistía aprobada en octubre de 1977 por las Cortes surgidas de las primeras elecciones democráticas desde 1936, volvió a dejar fuera a los condenados de la UMD.


Fortes, no fue amnistiado y rehabilitado hasta 1987 cuando se reincorporó a las Fuerzas Armadas con el grado de coronel. En 2010 fue condecorado junto a sus compañeros con la Medalla al Mérito Militar en reconocimiento a su labor por la defensa de las libertades.


Es padre de una familia numerosa de periodistas y escritores, entre ellos la escritora Susana Fortes y el periodista de TVE Xabier Fortes. Ha sido colaborador de La Voz de Galicia y de El Faro de Vigo. Dirigió una de las primeras revistas gráficas en gallego, Vagalume, y durante algunos años fue subdirector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Galicia. Además es autor de varias publicaciones sobre las Fuerzas Armadas y numerosos libros de Historia.

--
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX).
 
 
Apartado de Correos nº 17
BADAJOZ. 06080.








PAMA: "En 47 años de democracia se ha actuado solo en el 25% de las fosas existentes en Aragón"

 https://arainfo.org/pama-en-47-anos-de-democracia-se-ha-actuado-solo-en-el-25-de-las-fosas-existentes-en-aragon/


La Plataforma de Acción por la Memoria en Aragón ha vuelto a denunciar la "insensibilidad" del Gobierno Azcón hacia las víctimas del franquismo. Además, han presentado los detalles del servicio de asesoría y apoyo para la búsqueda de víctimas de la represión franquista.

Cristina Sánchez, Anabel Lapuente y Adolfo Barrena en la rueda de prensa de PAMA.

La Plataforma de Acción por la Memoria en Aragón (PAMA) —que aglutina a una veintena de entidades memorialistas aragonesas— ha comparecido este jueves en rueda de prensa para presentar las iniciativas que han registrado ante las Cortes de Aragón en relación con los últimos datos conocidos sobre la actualización del mapa de fosas de Aragón. También han informado sobre el servicio de asesoría y apoyo para la búsqueda de víctimas de la represión franquista que pone PAMA a disposición de las familias interesadas.

Anabel Lapuente, presidenta de PAMA, ha vuelto a criticar, como hicieran hace un mes, que las entidades memorialistas han conocido a través de la prensa, "porque no se han dignado darnos el informe", la actualización del registro de fosas comunes de la guerra de de 1936 que presenta el Gobierno de Aragón. Ante ello, ha querido hacer una serie de "precisiones". "PAMA viene reiterando, desde hace años, la necesidad y obligación del gobierno de turno de actualizar el mapa elaborado entre 2008 y 2010. Este mapa, desde 2011, podía verse en la web de SIPCA (Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés). En estos momentos no está accesible".

"El Departamento de Educación, el que dirige Tomasa Hernández, no ha tenido a bien enviar el informe a PAMA, o a las asociaciones memorialistas, que lo vienen reclamando desde hace años", ha denunciado Lapuente. Así, ha explicado que, según los datos que da el Gobierno de Jorge Azcón a la prensa, existen 1.246 fosas, "es decir 123 más que las señaladas en el mapa de 2011". "De ellas hay 444 en la provincia de Teruel, 432 en la de Zaragoza y 370 en la de Uesca".

"Se interviene en 17 fosas al año. A este ritmo necesitaríamos 55 años más para actuar en las fosas localizadas hasta ahora. En ninguna de ellas se ha actuado de oficio por parte de las administraciones públicas. Todas han sido a iniciativa de las asociaciones memorialistas y de familiares de víctimas"

"Nos dicen que se ha intervenido en 309. No sabemos si ese cómputo de 309 están descontados de las existentes. Pero, en cualquier caso, lo lamentable es que en 47 años de democracia se ha actuado en el 25% de las existentes", ha remarcado la presidenta de PAMA para denunciar que "en los 18 años de vigencia de leyes estatales de memoria democrática —la de 2007 y la actual de 2022—, y los cuatro de vigencia de la ley aragonesa de 2018 —la que derogaron PP y Vox, pendiente de resolución del Tribunal Constitucional— se ha actuado en una de cada cuatro fosas".

El resultado, ha continuado Lapuente, es que se interviene en 17 fosas al año. "A este ritmo necesitaríamos 55 años más para actuar en las fosas localizadas hasta ahora". Además, "en ninguna de ellas se ha actuado de oficio por parte de las administraciones públicas. Todas han sido a iniciativa de las asociaciones memorialistas y de familiares de víctimas". Incluso en el algunos cosas, como el reciente con ARMH en Caspe, el Gobierno aragonés ni siquiera se ha dignado a responder.

Por eso, PAMA ha denunciado que el Gobierno de Azcón, "demostrando su insensibilidad hacia las víctimas", declara 197 fosas a "extinguir", invocan "dificultad de acceso" o que "no hay reclamaciones de familiares de posibles personas enterradas en ellas". "Pero los y las familiares no han tenido, ni siquiera, información suficiente para saber donde pudo acabar el cuerpo de su antepasado o antepasada asesinada porque no hay censos oficiales, no hay un servicio público de información y el acceso a la documentación de aquellos años no es fácil", han reprochado.

"Azcón y su Gobierno dicen que siguen trabajando, pero no aportan apenas recursos económicos". En este sentido, PAMA ha detallado que en el ejercicio de 2024 se han destinado a exhumaciones 237.000 euros. Pero el compromiso del Gobierno de Aragón "queda reducido a una inversión de 110.000 euros que es inferior a la que destina la Secretaría de Estado de Memoria Democrática  (127.000 euros) y cuatro veces inferior a los 450.000 euros que destina para los mismos fines la Diputación de Zaragoza".

"¿Por qué no ha trasladado el Departamento de Educación los datos actualizados a PAMA, a las asociaciones memorialistas y a las asociaciones de familiares de víctimas del franquismo?"

En estos momentos, "no se está actuando en ninguna de las fosas existentes en Aragón pues los trabajos iniciados en algunas de ellas están pendientes de la financiación necesaria para este ejercicio", ha continuado Adolfo Barrena, secretario de PAMA. Por todo ello, PAMA ha decidido recurrir a las Cortes de Aragón para reclamar, primero información y después compromiso y recursos económicos.

Así, Barrena ha detallado el contenido de las siete preguntas presentadas a las Cortes. "¿Por qué no ha trasladado el Departamento de Educación los datos actualizados a PAMA, a las asociaciones memorialistas y a las asociaciones de familiares de víctimas del franquismo? ¿Piensa trasladarnos esa información? ¿Cuándo tiene previsto el Departamento de Educación incorporar a la web del Mapa de Fosas Comunes de Aragón en SIPCA las 123 nuevas fosas que hay que añadir al inventario conocido hasta ahora? ¿Cuál es la localización exacta de las 197 fosas que el Departamento de Educación declara como extinguidas? ¿Cuáles son los criterios utilizados para declarar extinguidas 197 fosas? ¿Qué medidas piensa adoptar para recuperar, exhumar e identificar a las víctimas enterradas en esos lugares? ¿Cómo pueden la ciudadanía, las asociaciones memorialistas y las asociaciones de familiares de víctimas del franquismo tener acceso a esa base de datos de uso público?".

Asesoría para la búsqueda de víctimas de la represión franquista

Finalmente Cristina Sánchez, historiadora y arqueóloga forense, ha dado cuenta del servicio de asesoría e información que pone en marcha PAMA. "Con el objetivo de hacerlo, y hacer efectiva así parte de la legislación estatal en materia de memoria democrática, la Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón ha puesto en marcha un servicio de orientación y asesoría sobre lo relativo a las víctimas de la guerra civil y el franquismo, a sus familiares, administraciones públicas, centros educativos y asociaciones que lo requieran", ha detallado.

Su campo de actuación será "informar, orientar y acompañar en la medida de lo posible en diversos frentes", ha añadido Sánchez. Estos son, orientación y colaboración para el acceso a archivos y hemerotecas, la búsqueda de información y documentación sobre el pasado, trayectoria, asesinato o robo e incautación de los bienes de su familia o cualquier otro tipo de violencia sufrida.

También, protección de los Lugares de Memoria Democrática como patrimonio histórico. "Se recopilarán testimonios de quienes conozcan la localización de un enterramiento clandestino de víctimas, para su documentación, investigación y notificación a la administración", ha dicho Sánchez.

De la misma manera, se colaborará en la eliminación de símbolos franquistas en el espacio público y la prohibición de actos de exaltación de la dictadura siendo un espacio donde denunciar su presencia y ubicación.

Por último, Cristina Sánchez ha explicado que una de las principales tareas de la oficina es la atención a familiares de víctimas en la localización, exhumación e identificación de personas asesinadas durante la guerra y la posterior dictadura. "Consistirá en explicar cómo funciona y en qué consiste el proceso, así como colaborar en su puesta en marcha siempre que sea posible".

El contacto con esta asesoría puede hacerse a través de la página web de PAMA: www.pamamemoriademocratica.es. En el menú de navegación lateral de la página, a la izquierda, la última entrada es “contacto”. Ahí las personas interesadas tienen una caja de comentario donde exponer su necesidad y dejar su correo electrónico o teléfono para que la Plataforma se ponga en contacto con ellas. La otra manera de comunicarse con esta oficina es llamando al número 643 10 97 21 en el horario de atención, que es los lunes de 9:00 a 19:00 horas. "Tanto de esa forma como a través de la web, se les indicarán los pasos siguientes, que pueden incluir la atención presencial", ha concluido Sánchez.