dissabte, 27 de novembre del 2021

La ARMH pide la instalación de un monolito frente a San Marcos para recordar su pasado como campo de concentración.

 https://www.ileon.com/actualidad/124056/la-armh-pide-la-instalacion-de-un-monolito-frente-a-san-marcos-para-recordar-su-pasado-como-campo-de-concentracion


La asociación está dispuesta a financiar con sus propios recursos tanto el diseño, como la producción y la instalación de este monumento.

san marcos campo de concentración león franquismo represión francisco franco
Reglas del campo de concentración de San Marcos en 1939.
Agencia Ical | 26/11/2021 - 13:48h.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) registró hoy una petición dirigida al alcalde de León, José Antonio Diez, para que permita la instalación de un monolito frente al Parador de San Marcos, en la explanada frente al hostal, para recordar a todas las personas presas y torturadas en el campo de concentración en que se convirtió el inmueble de la mano de la represión franquista después y durante la Guerra Civil. La asociación está dispuesta a financiar con sus propios recursos tanto el diseño, como la producción y la instalación de este monumento.

En ese sentido, el colectivo considera insuficiente la placa qué colocó hace unos meses la empresa Paradores, a la que reprochan las pequeñas dimensiones de la placa y su ubicación en un espacio que permanece clausurado y sólo es accesible a la gSegún el presidente de la ARMH, Emilio Silva, "ninguna ciudad puede ocultar un pasado tan terrible porque tiene el deber de recordar visible y notoriamente lo ocurrido tras el golpe de Estado de 1936 y de qué fueron capaces algunas personas para obtener el poder mediante el uso de una terrible violencia". "El sufrimiento de todas las personas encerradas allí por defender la democracia debe servir como denuncia perpetua contra la intolerancia y el fundamentalismo político del fascismo", concluyó el presidente.ente que lo solicita, lo que facilitó su reciente vandalización.


La pintora Manuela Ballester, el exilio en México a la sombra de Josep Renau.

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/memoria-democratica/pintora-manuela-ballester-exilio-mexico-sombra-josep-renau_132_8528281.html


Manuela Ballester y Josep Renau con sus hijos en México.

1


"Estoy pasando por una fuerte crisis física y, por lo tanto, moral", escribe en su diario el martes 2 de mayo de 1939 en Toulouse la pintora Manuela Ballester (Valencia, 1908 - Berlín, 1994). La artista, esposa de Josep Renau, recoge en sus diarios el camino del exilio que siguió la familia ("no sé si iremos, mejor dicho, si llegaremos") durante el final de la Guerra Civil, cuando el bando franquista arrasa con todo el territorio y los cuadros de la intelectualidad comunista, de los que Manuela Ballester y Josep Renau fueron dos de sus exponentes más destacables, huyen dejando atrás un país que será aplastado por casi cuatro décadas de dictadura. Renacimiento ha recuperado los diarios mexicanos de la artista, en una cuidada edición a cargo de la investigadora Carmen Gaitán Salinas, que retratan la vida cotidiana del matrimonio y sus hijos en México, junto con otras figuras destacadas del exilio republicano.

"Los diarios no son importantes sólo porque cuentan su vida con Renau, también están los testimonios de la diáspora republicana en México, una de las cosas que más me llaman la atención es que traza muy bien las redes de conexión de los exiliados", explica a elDiario.es la historiadora Carmen Gaitán, autora de Las artistas del exilio republicano español (Cátedra, 2019). Por los textos de la pintora, desfilan las familias Gaos, Rancaño o Puche, que son amigos de los Renau-Ballester desde la época valenciana, entre otras figuras del exilio.

Los diarios no son importantes sólo porque cuentan su vida con Renau, también están los testimonios de la diáspora republicana en México

Carmen Gaitán  Historiadora

Gaitán descubrió los diarios manuscritos de Manuela Ballester durante una estancia de investigación en México y, con la ayuda del catedrático Manuel Aznar Soler y de los descendientes del matrimonio de los artistas, ha hecho una completa edición crítica que ayuda a entender la vida en el exilio de Renau y Ballester. "Son diarios personales e íntimos", sostiene la investigadora. 

Manuela Ballester conoció a Josep Renau en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, de la que el padre de la artista era profesor. La pintora, especializada en retrato, se casó con Renau el 29 de septiembre de 1931, dando inicio a una larga y tormentosa relación. Los artistas fueron dos destacados militantes comunistas (Renau tuvo un papel muy relevante en la evacuación del tesoro artístico español y, junto con su esposa, elaboró una obra gráfica de guerra que ha pasado a la historia).

Los diarios mexicanos se inician con el largo periplo desde Francia hasta México, pasando por un largo viaje que atraviesa los Estados Unidos. "En todas partes hace un calor sofocante", anota a su llegada. "Cuando lees los diarios se corrobora una vez más lo difícil que fue la partida hacia el exilio, Manuela tenía siempre ese afán de archivar y registrar con mucha exactitud por donde habían pasado y daba muchos detalles de cómo fue ese viaje", dice Carmen Gaitán.

Los primeros días en México la pintora se preocupa por su nueva vida en el exilio peor también por la suerte de su hermano Tonico Ballester, escultor encarcelado en Valencia, una terrible experiencia que el artista contó con todo lujo de detalles en una entrevista con Elena Aub editada por el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). El museo, que conserva las obras de Renau, mantiene hasta el próximo 9 de enero una muestra sobre el genial cartelista y muralista, con algunas pinceladas de la obra de Manuela Ballester. "Tengo la obsesión de Valencia", escribe la pintora el sábado 9 de septiembre de 1939. "Lloraría cada vez que recuerdo nuestra biblioteca perdida", anota cuatro días después cuando comenta las lecturas que han conseguido en México (una situación que también sufrió el escritor Max Aub, amigo de la familia).

"Le atormentaba esa dualidad que se vive en el exilio", defiende Carmen Gaitán en referencia a la añoranza por su ciudad natal y la nueva vida a salvo en el exilio. Los republicanos españoles no perdían la esperanza de que el franquismo fuera barrido del mapa por los aliados. Cuando la URSS irrumpe en Polonia ("me ha producido una loca alegría"), Manuela Ballester anota: "Imagino en este momento al Ejército Rojo implantando el régimen soviético en las nuevas tierras rusas".

A diferencia de los diarios de autoría masculina, los escritos de la pintora valenciana se basan en la cotidianidad, argumenta la historiadora: "Renau pudo hacer su obra porque Manuela le daba estabilidad emocional y personal". Los diarios recogen con detalle la organización de la casa y el cuidado de los hijos, siempre a la sombra de Renau y de su mal genio ("me disgrego en los problemas domésticos", escribe el miércoles 7 de junio de 1944). 

Eran dos personalidades ambiciosas y muy fuertes en lo personal y en lo profesional

"Eran dos personalidades ambiciosas y muy fuertes en lo personal y en lo profesional, les costaba doblegarse a la idea y a los tiempos del otro y eso está presente a lo largo de toda la escritura de Manuela en estos cuadernos", señala la investigadora, quien agrega: "Aunque era una relación tormentosa, ella intenta hacer un esfuerzo siempre porque está muy enamorada de Renau, quiere por todos los medios que salga a flote la familia, intenta apaciguar ese carácter fuerte que dice que no es femenino y ahí entran en juego los roles de género de la España del siglo XX que se perpetúan".

Mientras la familia sobrevive con una ingente obra de carteles cinematográficos con el taller Estudio Imagen / Publicidad Plástica, también reciben encargos para la realización de murales (alguno de los cuales, como el mítico Retrato de la Burguesía encargado por el Sindicato Mexicano de Electricistas, se reproduce en la exposición del IVAM). La integración en los círculos artísticos mexicanos no rebaja la nostalgia de Manuela Ballester. Leyendo algunos fragmentos de Azorín, la pintora anota el 15 de junio de 1944, se refiere a su ciudad natal: "Mi Valencia, que llevo yo en la sangre".

Una parte de los diarios está escrita en valenciano, la lengua en la que se expresaba la familia habitualmente y que aprenden los hijos nacidos en México ("hasta nuestro pequeño mexicano habla valenciano", escribe en una carta). Más que la dificultad de traducir al castellano parte de los diarios, para la que contaba con el diccionario, la malagueña Carmen Gaitán destaca la caligrafía de Manuela Ballester, que ha llegado a conocer muy bien. También sobresale la cultura gastronómica valenciana que el matrimonio exporta a México y degusta en las numerosas comidas que organizaban con amigos exiliados. "Prepara orxata, paella o carne torrà", recuerda la investigadora. El lunes 19 de junio de 1944 la pintora escribe: "La mare hizo arroz amb fessols i naps".

Durante su exilio, Manuela Ballester continuó con su labor artística dejando una variada producción tanto en el ámbito de la pintura como en trabajos sobre los trajes tradicionales mexicanos. La investigadora Carmen Gaitán destaca la dificultad de localizar la obra de Manuela Ballester que actualmente se encuentra tanto en museos públicos mexicanos como en colecciones privadas. Sus descendientes también conservan parte de su obra.

Además, en 1958 Renau se marcha a la República Democrática de Alemania para continuar con la serie de American Way of Life. El traslado a la Alemania comunista constituye la segunda etapa del exilio de los artistas. "El contraste fue muy fuerte. Aquello era muy triste. Era otro mundo", escribió Manuela Ballester, que siguió a su marido un tiempo después dejando en México a parte de su familia.

En 1962, se produjo la separación definitiva del tormentoso matrimonio. La periodista Aina Torres, autora de Dones rebels. Històries contra el silenci (Sembra Libres, 2019), reflexiona sobre el olvido de esta artista de primera línea a la sombra de su marido. "Fueron los perdedores de la guerra y lo más fácil es que te olviden", afirma Torres, quien achaca "la soledad y la tristeza" de Manuela Ballester a la "falta de comprensión de su obra" y a la "dificultad de estar al lado de alguien que te hace sombra".

"Cuando te pasas cuatro años trabajando los diarios empatizas mucho, fue emotivo pero también triste y duro", señala la historiadora Carmen Gaitán. Manuela Ballester falleció en Berlín el 7 de noviembre de 1994 y su cuerpo descansa junto al de Josep Renau en el cementerio para las víctimas del fascismo del barrio de Lichtenberg.

Destrossada la placa d’homenatge a les víctimes dels bombardejos franquistes en el cementeri d’Alacant.

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/val/destrossada-placa-d-homenatge-les-victimes-dels-bombardejos-franquistes-cementeri-d-alacant_1_8526756.html


Memorial al cementerio d'Alacant. AINOHA J. VILATÓ (EL SALTO)


La placa d’homenatge a les víctimes dels bombardejos franquistes d’Alacant ha aparegut destrossada. Instal·lada en el cementeri de la ciutat fa un lustre, el memorial homenatjava les víctimes dels bombardejos de l’aviació italiana sobre la ciutat. L’atac, segons ha informat El Salto, es va produir en algun moment del cap de setmana passat, precisament quan se celebrava l’aniversari de la mort del dictador Francisco Franco. 

El 20 de novembre passat unes poques desenes d’ultres van protagonitzar un acte d’exaltació al fundador de la Falange. Els manifestants, que van eixir de l’antiga presó en què va romandre José Antonio Primo de Rivera, van cantar el Cara al Sol i van corejar proclames falangistes. A l’acte també van assistir ultres d’Itàlia, Romania o França.

La placa, instal·lada el 2016 per una comissió cívica, deia: “El poble d’Alacant en memòria de les més de 500 víctimes dels 71 bombardejos feixistes que va patir aquesta ciutat durant la guerra civil, el més sagnant dels quals va tindre lloc el 25 de maig de 1938 en el Mercat Central. Moltes d’aquestes víctimes reposen en aquesta fossa comuna”. 

El memorial destrossat estava instal·lat precisament sobre les fosses comunes del cementeri en què reposen restes de víctimes dels bombardejos i de la repressió de la postguerra.

El bombardeig en el Mercat Central d’Alacant, executat per l’aviació feixista italiana el 25 de maig de 1938, va ser el més mortífer, amb quasi 300 morts i milers de ferits (el 1937 hi hagué huit bombardejos, amb 39 morts i 66 ferits).

Recogen ADN en La Línea de cara a la búsqueda de represaliados del franquismo.

 https://andaluciainformacion.es/campo-de-gibraltar/1011208/recogen-adn-en-la-linea-de-cara-a-la-busqueda-de-represaliados-del-franquismo/


El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y el Ayuntamiento linense organizan la toma de muestras en la Unión Deportiva

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, en colaboración con el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, ha convocado para el próximo sábado 27 una recogida de muestras de ADN en la que pueden participar todas aquellas personas que tienen a familiares desaparecidos, fusilados o asesinados, víctimas del golpe de Estado y la represión fascista en esta ciudad desde 1936 en adelante.

Esta toma de muestras, consistente en frotar con un bastoncillo el interior de los carrillos de cada persona, se realizará, de forma totalmente gratuita, entre las 10.00 y las 14.00 horas en el salón de la planta baja de la Unión Deportiva. Todas las personas que donen su muestra de ADN deberán cumplimentar un formulario en el que constarán sus datos personales y los del familiar o familiares que estén buscando. Esta información, junto a las muestras de ADN, serán enviadas al laboratorio de la Universidad de Granada para su posterior análisis y comparación con los resultados de los que se les hagan a los restos óseos que se localicen en una futura exhumación. Esta recogida de ADN está coordinada por el arqueólogo Jesús Román.

Próximamente, se llevarán a cabo una serie de sondeos en el cementerio de La Línea, financiados por la Diputación de Cádiz, en aquellos lugares donde el estudio con georradar indicó una serie de anomalías que podrían ser compatibles con la existencia de fosas con víctimas de la represión franquista. Está previsto que estos sondeos comiencen para finales de este mes o principios de diciembre.

El Ayuntamiento de La Línea ha citado por teléfono o correo electrónico a una veintena de familias, según una relación que les pasó a las autoridades municipales el foro por la memoria. En esta relación se incluyen algunos vecinos que viven en otras ciudades de España, e incluso en Inglaterra, que van a hacer todo lo posible para que algún otro familiar residente más cerca de La Línea acuda el sábado a la recogida de ADN. El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar hace un llamamiento para que asistan a esta cita todas aquellas personas que tengan familiares asesinados o desaparecidos y estén interesados en localizar a sus antepasados aunque aún no se hayan puesto en contacto con el Foro.

“Recordamos que La Línea fue una de las ciudades de la provincia donde los golpistas ejercieron con más crueldad, y desde muy pronto, su represión planificada. Los historiadores calculan que a partir del 19 de julio de 1936 fueron fusiladas en esta ciudad al menos 300 personas. Y a eso debemos añadir el encarcelamiento de centenares y la huida de miles de personas a través de Gibraltar o Málaga, además del hambre y la miseria para cientos de viudas y huérfanos que dejó el terror fascista”, concluyen.

dijous, 25 de novembre del 2021

La campaña que busca la verdad sobre los bebés robados llega a las Cortes: "La dignificación viene a través de la justicia".

 https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/campana-busca-bebes-robados-llega-cortes-dignificacion-viene-traves-justicia_1_8521833.html




El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha debate este 25 de noviembre una declaración institucional para instar al Gobierno de España y al Congreso de los Diputados a agilizar la tramitación de la Proposición de Ley sobre ‘bebés robados’ en el Estado español (122/000039) y llegar así a su aprobación "definitiva". Es parte de una campaña de impulso en la que trabajan de manera activa diferentes asociaciones, como Amnistía Internacional y la Coordinadora estatal de apoyo a la 'Querella Argentina', CeAqua, junto a asociaciones de víctimas de 'bebés robados' de todo el país. Otras cámaras, como la extremeña o la madrileña, ya han aprobado medidas en favor de esta iniciativa.

Las declaraciones de las matronas "arrojan luz sobre las incongruencias" del caso de Ana Belén, la 'bebé robada' de Campo de Criptana

Las declaraciones de las matronas "arrojan luz sobre las incongruencias" del caso de Ana Belén, la 'bebé robada' de Campo de Criptana

De hecho, el objetivo de la campaña es que instituciones de todo el país firmen declaraciones, aprueben Proposiciones No de Ley o mociones que apuren el proceso para que la ley que finalmente "resulte aprobada" respete "al máximo" el texto original. "Es el que ha recabado un enorme consenso social y político tanto en su elaboración como en el inicio del procedimiento parlamentario para su tramitación", recalcan.

Soledad Luque es la presidenta de la asociación Todos los niños robados son también mis niños y también la representante de la coordinadora estatal de CeAqua. "Llevamos un año con el trámite de enmiendas abierto. Por eso ideamos estas campañas de impulso, para dar el empujón final y que se apruebe la ley", recalca. En mayo de este año iniciaron la búsqueda de muchísimas víctimas como parte de estas iniciativas ahora se han decantado por buscar declaraciones institucionales o equivalentes para que tengan un carácter más oficial. "Esta legislatura se tiene la fuerza necesaria como para aprobar la ley", recalca Luque, que se ha reunido con el PP de Castilla-La Mancha, mientras que Amnistía Internacional lo ha hecho con PSOE y Ciudadanos. En todos los casos, afirma, se han obtenido respuestas "óptimas".

La ley, explica, es necesaria para que las víctimas disfruten de su derecho "a la verdad y la justicia", gracias a elementos que contiene la ley como una fiscalía especializada para que todas las denuncias se puedan investigar "a fondo". "Esto supondrá posiblemente algún tipo de cambio o modificación de puntos del Código Penal, pero queremos llevar a cabo todo lo necesario para que haya verdad y justicia, que las exhumaciones corran a cargo del Ministerio de Justicia y que haya un banco de ADN voluntario, gratuito y estatal", explica Luque. Que las medidas sean de reparación en el sentido "más básico" de asistencia médica, psicológica y jurídica gratuita, insiste la portavoz. "La dignificación viene a través de la justicia y la verdad", remata.

Como ejemplo más claro de la necesidad de la normativa, señala que no hay cifras de víctimas. "Es precisamente uno de los puntos que debe cubrir esta ley", recalca Luque. Hasta 2020 había más de 2.100 diligencias abiertas de investigación, no denuncias, sino investigaciones abiertas por la Fiscalía, de las que unas 500 fueron judicializadas. En Castilla-La Mancha son aproximadamente unas 50 las diligencias de investigación que se abrieron y ahora están cerradas.

Desde Amnistía Internacional recalcan que la causa de los 'bebés robados' es parte de su campaña de memoria histórica, gracias a varios informes e investigaciones que se han realizado desde la organización. "Pedíamos que se consultasen los archivos a los que todavía no se tiene acceso", explica Rafaela Alonso. "Pedimos que el Estado de una respuesta, porque son sus acciones las que han sido ilegales durante mucho tiempo durante el franquismo y que llegaron a extenderse al periodo de la democracia. Por eso queremos que el Estado tome cartas en el asunto", afirma.

Las asociaciones que también forman parte de la iniciativa son Adelante Bebés Robados (Madrid y delegación de Castilla-La Mancha); Asociación Bebés Sustraídos Bizkaia “Itxaropena”; Asociación de Bebés Robados de Andalucía (ABEROA); Asociación de Afectados por Bebés Robados de Andalucía (ABRA); Asociación de Víctimas de bebes robados y de adopciones ilegales de Alicante (AVA); Asociación Origens de Baleares; Camino a la Justicia; Sevilla bebés robados; Sos Bebés Robados Cádiz; Sos Bebés Robados de Cantabria; Sos Bebés Robados Galicia; Sos Bebés Robados Huelva; Sos Bebés Robados Jerez de la Frontera; Sos Bebés Robados Madrid (Madrid y delegación de Canarias);Todos los niños robados son también mis niños y CeAqua.

dimecres, 24 de novembre del 2021

Zamora acoge el estreno del documental sobre su cárcel de curas, única en el mundo.

https://www.laopiniondezamora.es/zamora-ciudad/2021/11/24/zamora-acoge-estreno-documental-carcel-59911168.html 


El documental sobre los sacerdotes represaliados por el franquismo se podrá ver en la capital el próximo martes 30 de noviembre



Cárcel concordataria de curas de Zamora.

Cárcel concordataria de curas de Zamora. FOTO LIBRO ZAMORAKO APAIZ-KARTZELA (LA PRISIÓN SACERDOTAL DE ZAMORA)

Multicines Zamora acogerá previsiblemente la próxima semana el estreno del documental 'Apaiz kartzela' de Oier Aranzabal, David Pallarès y Ritxi Lizartza que cuenta la historia "de la única cárcel de curas del mundo, creada para castigar a los sacerdotes que se alzaron contra el franquismo en Zamora".

Próxima semana en Multicines Zamora | Estreno del documental 'Apaiz kartzela' sobre la cárcel de curas de Zamora, única cárcel de curas en todo el mundo, creada bajo el concordato entre la dictadura de Franco y el Vaticano.

La cárcel fue incendiada por los sacerdotes presos

La obra fue presentada durante la pasada primavera en el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián. Allí, los directores explicaron que "entre 1968 y 1976, medio centenar de sacerdotes, la mayoría vascos, fueron encarcelados por mostrar su rechazo a la represión del dictador Francisco Franco". Estos sacerdotes, condenados a doce años de cárcel por denunciar la opresión de la dictadura a través de sermones y encierros, "difícilmente olvidarán las imágenes del motín que emitieron los medios de comunicación internacionales en 1973". La cárcel de Zamora fue incendiada por los sacerdotes presos.

Prisión de Zamora.

Prisión de Zamora.

El documental recoge testimonios de muchos curas encarcelados en Zamora, como Xabier Amuriza, Josu Naberan, Juan Mari Zulaika, Eduard Fornés, Julen Kaltzada, Jon Etxabe, Periko Solabarria, Periko Berrioategortua, Juan Mari Arregi, Martin Orbe, Felipe Izagirre, Lukas Dorronsoro, Vicente Couce, Nicanor Acosta, Mariano Gamo, Josep Maria Garrido, Andreu Vila, Jose Antonio Calzada, Mikel Zuazabeitia y Pablo Muñoz.

Para la realización de 'Apaiz kartzela' se realizaron 35 entrevistas, todas ellas recogidas en el documental. "Esperamos que la película, más que polémica, genere discurso, porque no buscamos controversia, sino socializar lo ocurrido", añadía el cineasta en San Sebastián.

Desde la izquierda, Armuriza, Fornet, Nabe´ran y Zulaika, durante su visita a Zamora.

Desde la izquierda, Armuriza, Fornet, Nabe´ran y Zulaika, durante su visita a Zamora. MALUTA FILMS Y JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ

Durante el rodaje del documental, producido por Apaizak AIE y Maluta Films, LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA charló con Amuriza, Fornet, Naberan y Zulaika, cuatro curas, tres vascos y un catalán: "Teníamos el túnel y la fecha de la fuga".

La prisión de los "curas rojos"

En la Prisión Provincial de la carretera de Almaraz, se habilitó un reducido espacio, una cuarta parte de la cárcel, para hacinar a los llamados "curas rojos", represaliados del franquismo, en unas condiciones que no eran las mejores, "era peor, era un recinto pequeño, donde no se podía hacer deporte, sin biblioteca, con unos inviernos que helaban...", era un pabellón separado por un muro. El régimen franquista aislaba así a los "curas rojos" del resto de presos políticos para "reprimirnos con igual o mayor saña", torturados en las comisarías, denuncia Juan Mari Zulaika.

Cárcel concordataria de Zamora.

Cárcel concordataria de Zamora. L. O. Z.

TE PUEDE INTERESAR:

Cartel del documental 'Apaiz kartzela' que se estrenará en Multicines Zamora el próximo martes 30 de noviembre.

Cartel del documental 'Apaiz kartzela' que se estrenará en Multicines Zamora el próximo martes 30 de noviembre. L. O. Z.

Sinopsis de 'Apaiz kartzela' 

Un viaje real en una situación aparentemente irreal. Cuatro sacerdotes presos en la cárcel de curas de Zamora (1968-1976) vuelven a visitar la prisión donde fueron condenados, en algunos casos, a penas de más de diez años por decir sermones en los que denunciaban la represión franquista. Fue precisamente Franco quien, utilizando el Concordato firmado con el Vaticano, creó esa Cárcel Concordataria, la única del mundo para religiosos.

Este es un viaje atípico, pues no suele ser habitual poder visitar la cárcel donde se ha llevado a cabo la condena. Es el puente para contar la historia del viaje real al que fueron sometidos 53 religiosos de Madrid, Galicia, Cataluña y País Vasco en su traslado forzoso a dicho penal. Un viaje que quiere rescatar una historia desconocida aún hoy en día. Un viaje contra el olvido.