divendres, 10 de juny del 2022

Los timadores que engañaron a la República cuando trataba de armarse: estafas, instrucciones en lituano y aviones desmontados.

 https://elpais.com/cultura/2022-06-10/los-timadores-que-enganaron-a-la-republica-cuando-trataba-de-armarse-estafas-instrucciones-en-lituano-y-aviones-desmontados.html?sma=newsletter_alerta20220610


El historiador Miguel Í. Campos detalla en un ensayo cómo el Gobierno español tuvo que recurrir durante la Guerra Civil a comisionistas y al contrabando para luchar contra los sublevados ante la política europea de no intervención.




Campesinos del bando republicano muestran sus armas en Talavera de la Reina (Toledo), en una imagen de 1936,

grama urgente: “Nos hemos visto sorprendidos por un golpe militar peligroso. Ruego disponga ayuda con armas y aeroplanos”. José Giral, recién nombrado presidente del Consejo de Ministros, envió la noche del 18 de julio esta comunicación a su homólogo francés, el socialista Léon Blum. El Gobierno de la República solicitaba 20 bombarderos, mil fusiles, un millón de cartuchos y ocho cañones de 75 milímetros con su munición. Esta primera llamada de auxilio fue el comienzo de una desesperada búsqueda de armamento a cualquier precio para pelear. Sin embargo, a lo que se vieron abocados los dirigentes españoles, ante la política de no intervención promovida por Francia y el Reino Unido, fue al contrabando, corrupción, comisionistas y tipos sin escrúpulos, a veces enviados por ellos mismos, ansiosos por llenarse los bolsillos de dinero. Así lo cuenta Miguel Í. Campos (Madrid, 37 años) en Armas para la República (Crítica), la obra de debut de este profesor de Historia Contemporánea.

Docente en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada (Madrid), Campos señala sobre su libro, que aborda un tema muy poco estudiado, que “el primer objetivo fue meter en él los tres años de guerra”, pero cuando empezó a investigar y a recabar kilos de documentación vio que “era inviable”. Así que el resultado final, con 472 páginas y prólogo del historiador Ángel Viñas, llega hasta mayo de 1937, cuando Juan Negrín asume la presidencia del Gobierno. “Ese primer año de guerra es clave, después está casi todo perdido para la República debido a la política de no intervención. Eso obligó a la República a girar hacia la Unión Soviética y al mercado negro, donde no pudo adquirir lo que necesitaba y fue víctima de chanchullos y chantajes. Mientras, los sublevados se beneficiaban del suministro de Italia y Alemania”.

Para este ensayo, Campos ha consultado numerosas fuentes, entre las que destacan el Archivo General de la Administración (AGA), en Alcalá de Henares; otros particulares, como los del socialista Indalecio Prieto, entonces ministro de Marina y Aire, y Félix Gordón Ordás, embajador español en México; fuera de España, el de Asuntos Exteriores de Francia y uno inédito, el del embajador de México en París, Adalberto Tejeda.

Precisamente, el papel del Gobierno francés ocupa la primera de las tres partes del libro. “Hoy nos llama la atención que París no ayudara, pero hay que verlo en la coyuntura internacional. Francia estuvo también cerca de una guerra civil por las luchas ideológicas y había muchas tensiones internas en su Gobierno. Blum cambió en 15 días su postura favorable a la de la no intervención. A partir de ahí la ayuda fue soslayada, clandestina”, explica Campos. El motivo de este viraje fue “el miedo a la Alemania nazi, a sufrir una nueva humillación, como en Sedán, en 1870 [en la guerra franco-prusiana]”. “Además, los británicos les presionaron porque no querían otra guerra mundial, estaban por el apaciguamiento con Hitler. Claramente, les dicen a los franceses: si colaboran con la República y Alemania les ataca por ello, Londres no les va a ayudar”.

El historiador Miguel Í. Campos, el 25 de mayo en el parque del Retiro de Madrid.
El historiador Miguel Í. Campos, el 25 de mayo en el parque del Retiro de Madrid.

Todas estas circunstancias convirtieron la Embajada de España en París en “un verdadero Oriente, un auténtico bazar en el que personas de todas las cataduras entraban y salían a todas horas”, como describió el diplomático Pablo de Azcárate, embajador español en Londres. “Es parecido a lo que se ha vivido ahora con las mascarillas, ante la necesidad se compra al precio que sea en el mercado negro”, añade Campos, que pone un ejemplo: “La competencia entre diferentes comisionistas enviados en nombre de la República motivó que una partida de cartuchos en Bélgica duplicara su precio”. A mayor demanda, los vendedores podían frotarse las manos.

Aparte están los episodios de película de espías de tercera que padecieron los republicanos. “Los primeros aviones que llegaron desde Francia estaban desmontados y las instrucciones venían en lituano porque originalmente eran para ese país. Tampoco tenían la gasolina específica que necesitaban, había que comprarla”.

O el caso de una compra de aviones civiles en Bélgica. “Casi el mismo día los sublevados adquieren otros tantos, pero a mitad de precio y los sacan del país. Sin embargo, los aviones de la República no salen, se quedan en un hangar y finalmente son bombardeados y destruidos por los nazis ya en 1940″. El historiador subraya que “en las redes de contrabandistas de armas había muchos filonazis, que se chivaban a los franquistas cuando había algún buen cargamento para la República para que pudieran sabotearlo o detenerlo”. “Muchas veces sucedió que por fin llegaba el material y al abrir las cajas en el primer piso estaban los cartuchos, pero los que estaban debajo venían rellenos de escombros y ladrillos”. El libro incluye un anexo con detallados cuadros sobre las verdaderas cifras de las compras de armamento de la República, que la historiografía franquista siempre ha magnificado.

Avión soviético del modelo Polikarpov I-15, conocidos como 'chatos', enviado por la URSS a la República española durante la Guerra Civil.
Avión soviético del modelo Polikarpov I-15, conocidos como 'chatos', enviado por la URSS a la República española durante la Guerra Civil.

En ese “desastre” hubo también responsabilidades de dirigentes. Julio Álvarez del Vayo, ministro de Estado, “fue bastante nocivo”. El diplomático Luis Jiménez de Asúa, embajador en Praga, “le enviaba muy buenos informes para que Álvarez del Vayo se los remitiese a Indalecio Prieto, pero llega un momento en que Asúa se da cuenta de que esa información no está llegando”. Campos destaca que precisamente Prieto pidió en varias ocasiones a Francisco Largo Caballero, ministro de la Guerra, que unificasen sus departamentos, como parecía dictar la lógica. “Largo Caballero se negó repetidamente y cada ministerio tuvo sus enviados y comisionistas, que podían acabar compitiendo. Por fin esa unificación se hará con el Gobierno de Negrín, pero ya es tarde”. También sale mal parado el embajador de España en París, Luis Araquistáin. “No sabía negociar la compra de armas, tenía un gran ego y no cambió la cifra de las comunicaciones de la embajada a pesar de que la conocían los sublevados”.

La desesperación llevó a la República incluso a intentar comprar armas a la Alemania nazi. “Es un episodio que han contado otros historiadores, pero he aportado la visión franquista”. Alemania había suministrado armas tradicionalmente al ejército español en el siglo XX. En la guerra, se mandó una comisión oficial, a la que se le dieron largas. Hermann Goering, preboste del nazismo y comandante de la Luftwaffe, “sabía que las reservas de oro de la República le vendrían bien para su programa de rearme y, a la vez, estaba convencido de que Franco iba a ganar la guerra, así que si les mandaba algo a los republicanos podía alargar el conflicto sin poner en peligro la victoria de los sublevados”. Para complicar este juego maquiavélico, “parece que Franco estaba al tanto, pero lo dejó pasar porque sabía que el material bueno se lo venderían a él; finalmente los nazis solo enviaron cartuchería”.

Milicianos republicanos, en Cercedilla (Madrid) a finales de julio de 1936.
Milicianos republicanos, en Cercedilla (Madrid) a finales de julio de 1936.EFE

El país que sí ofreció una ayuda, sin embargo, más altruista que efectiva, fue México. “Estaba el problema de la lejanía, aunque el presidente mexicano, Lázaro Cárdenas, dejó hacer al embajador español y dio órdenes al suyo en París para que comprara armas por toda Europa, pagadas por la República, para desviarlas a puertos españoles”. Fue muy insuficiente para revertir el curso de la guerra. “A la República solo le quedaba agonizar”, señala Campos, que compara aquellos días “de traición y soledad” con lo que sucede en Ucrania. “Franco, como Putin, quería ganar la guerra palmo a palmo, en contra del criterio de sus aliados, que preferían un conflicto rápido. Sin embargo, hay una gran diferencia con Ucrania: la República no encontró ni solidaridad ni ayuda internacional”.

SOBRE LA FIRMA

Manuel Morales

Periodista de la sección de Cultura, está especializado en información sobre fotografía, historia y lengua española. Antes trabajó en la cadena SER, Efe y el gabinete de prensa del CSIC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster de Periodismo de EL PAÍS, en el que fue profesor entre 2007 y 2014.

Normas 

Más información

ARCHIVADO EN

dijous, 9 de juny del 2022

Generalitat i Diputació acorden finalitzar els treballs d’exhumació al cementeri de Paterna

 https://www.diarilaveu.cat/noticia/7689/generalitat-i-diputacio-acorden-finalitzar-els-treballs-dexhumacio-al-cementeri-de-paterna?id_butlleti_enviar=52&utm_source=butlleti_article&utm_medium=butlleti&utm_campaign=2022-06-09


Les dues administracions es comprometen a localitzar les restes d’unes 300 víctimes del franquisme

8 de juny de 2022 - 16:47h

La consellera de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica, Rosa Pérez Garijo, i el president de la Diputació de València, Toni Gaspar, han mantingut una trobada per tractar assumptes relacionats amb memòria històrica, reunió en la qual han acordat finalitzar els treballs d'exhumació al cementeri de Paterna (l’Horta Nord).

Segons ha indicat la consellera, la col·laboració per concloure les exhumacions suposa que totes dues administracions es comprometen a fer una part dels treballs per localitzar els cossos d'unes 300 víctimes soterrades al «cementeri amb més persones assassinades durant la dictadura al nostre territori».

Així mateix, Pérez Garijo ha destacat el valor de la col·laboració entre administracions «perquè totes les fosses que queden a la província de València siguen localitzades, exhumades i dignificades per complir així el compromís del govern valencià d'aconseguir un territori lliure de fosses».

Per part seua, Toni Gaspar, ha assenyalat que «continuarem treballant al costat del govern valencià per dignificar les víctimes enterrades a les fosses de Paterna, on la Diputació ha sigut l'administració pionera quan va iniciar els treballs el 2017. Hem fet i continuarem fent un esforç econòmic, ja que gràcies a aquesta iniciativa hem pogut recuperar els cossos de més de mil víctimes».

Durant la trobada, en el qual també ha participat el director general de Qualitat Democràtica, Iñaki Pérez Rico, i el diputat de Memòria Històrica, Ramiro Rivera, també han parlat d'altres vies de col·laboració perquè la Diputació de València s'integre en el projecte d'investigació i identificació de les víctimes que la Conselleria de Qualitat Democràtica té amb la Universitat de València i Fisabio.

El Paretó de Paterna | Ulisses Ortiz | DLV

Cementeri de Paterna

Al Cementeri Municipal de Paterna existeixen al voltant de 135 fosses comunes on van ser depositades les víctimes de la repressió franquista després de ser executades al Paretó o el Terrer, situat a uns 500 metres del cementeri i en altres llocs del municipi.

En total van ser assassinades 2.238 persones provinents de diferents municipis del País Valencià, així com d'altres localitats de l’Estat. Eren homes i dones compromesos amb la defensa dels valors que representava la II República; valors de llibertat, igualtat, progrés, solidaritat i ciutadania.

El cementeri de Paterna és el lloc del País Valencià on es constata l'execució del nombre més elevat de crims contra la humanitat, una vegada acabada la guerra, i el segon de l'Estat, després del mur del cementeri de l'Est de Madrid. L'inici d'aquest genocidi va començar el mateix dia 3 d'abril del 1939, l'endemà passat de la declaració de la fi de la Guerra Civil, fins a l'any 1956, moment en el qual es va produir l'últim assassinat d'un guerriller antifranquista al Terrer.

dimecres, 8 de juny del 2022

Recuperar la dignidad de nuestros camaradas

 https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=13621


Retirada de la placa del mausoleo franquista | Foto: Donostiako Udala

Milicianos bajo un mausoleo franquista en Donosti

HAIZEA GARAY GALLASTEGUI(*)  08/06/2022

Un informe realizado por la sociedad de ciencias Aranzadi nos ha revelado que en un mausoleo franquista del cementerio donostiarra de Polloe están enterrados numerosos milicianos que defendían la ciudad de la entrada de tropas franquistas en el verano de 1936.

Hace un par de semanas el gobierno municipal anunció el nombre de las personas que según los listados que se manejan del libro del enterrador eran milicianas e hizo un llamamiento a través de los medios para que familiares se pusieran en contacto con el Ayuntamiento. Esta forma de proceder demostró su manera de entender la construcción de la memoria democrática.

Desde el PCE-EPK no compartimos esta manera de actuar. Consideramos que el Ayuntamiento debía de haberse dirigido al consejo sectorial de la memoria histórica en la ciudad, donde grupos políticos, movimiento memorialista y organizaciones históricas participamos al objeto de contrastar la información trabajada por Aranzadi, de tal manera, que pudieramos haber aportado información que ayudara a completar el estudio realizado ya que se han elaborado dos listados y uno de ellos con catorce milicianos que están investigando y han sido calificados como “dudosos”. De igual modo, debiera de haberse hecho un trabajo previo de búsqueda activa de familiares.

El gobierno municipal tenía la obligación de hacer las cosas bien, porque más de 85 años bajo un mausoleo franquista con una placa sobre sus cuerpos que dice “A la memoria de los asesinados por defender sus ideales, de Dios y España. Una oración por sus almas” bien merecía haber esperado a contrastar con todos los agentes y hacer de esta situación un ejemplo de cómo poner en el lugar que corresponde a todos y todas las que llevan décadas tratando de recuperar la memoria histórica de esta ciudad. Sin embargo, hay quien desde el PNV y el PSE consideraron prioritario conseguir la foto y el titular frente a la necesidad de construir la memoria desde la pluralidad, de forma colectiva y poniendo en valor el trabajo del movimiento memorialista y el lugar que les corresponde a familias y organizaciones históricas.

No nos han preguntado

Si antes de publicar los listados hubieran preguntado a las organizaciones les podríamos haber confirmado que varios de los que han calificado como “dudosos” eran militantes de nuestra organización. Y habrá otros que pertenecerán a otras organizaciones históricas. Sin embargo, nadie nos ha preguntado. Nuestros camaradas, todos los milicianos de esa fosa llevan décadas soportando sobre sus cuerpos homenajes franquistas. Su dignidad es la nuestra. Por eso, consideramos que no podemos esperar más tiempo sabiendo que queda mucho por hacer. Que no se puede esperar a que las familias llamen a las puertas del consistorio. Esperamos que Gogora, como instituto de la memoria, asuma el liderazgo de recuperar sus cuerpos, que busque de forma activa a las familias pero que cuente con las organizaciones históricas en caso de que el tiempo impida llegar a esas familias porque nosotras, las militantes del PCE-EPK, reclamamos dignidad para nuestros camaradas. No pueden seguir más tiempo bajo un mausoleo franquista. Hoy dirán que la placa que hasta hace unos días presidía el mausoleo ya ha sido quitada. Faltaría más. Incumplía la ley de la memoria histórica.

Ahora que PNV y PSE ya se han sacado la foto, les pedimos un favor: respeten la memoria colectiva. Los principios de verdad, justicia y reparación exigen garantías de no repetición. La construcción de la memoria requiere renunciar al efectismo puntual y contar con el compromiso militante. Un compromiso vital que implique al conjunto de la sociedad y eso se hace día a día, sin miedo y con medios.

Cuando decimos sin miedo y con medios, queremos decir, que cumplan con el compromiso que adquirieron al aceptar nuestra solicitud para señalizar los espacios de la memoria y, en concreto, resignificar el Sagrado Corazón de Urgull, recordando su origen franquista y para ello instalar una placa donde se vea el acta del 31 de mayo de 1939 de la comisión de Hacienda del ayuntamiento de Donostia que aprobó dar dinero público para su construcción con el objetivo de “perpetuar en una expresión grandiosa al heroico renunciamiento de los Mártires de la Cruzada Nacional recogiendo al tiempo todo el espíritu fundamentalmente religioso móvil principal del alzamiento (...)”. El mismo día que anunciaron el estudio del mausoleo de Polloe dijeron que el Sagrado Corazón de Urgull cumplía con la ley de la memoria histórica. Un paso atrás en la construcción de la memoria. Vemos una política basada en titulares de prensa que luego pasan al olvido y por tanto no se transforman en realidad ni tienen voluntad de construir memoria.

La ausencia de memoria, esto es, la desmemoria nos lleva a Galeano quien en El libro de los Abrazos dice “el miedo seca la boca, moja las manos y mutila. El miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos reduce a la impotencia. La dictadura militar, miedo de escuchar, miedo de decir, nos convirtió en sordomudos. Ahora la democracia, que tiene miedo de recordar, nos enferma de amnesia; pero no se necesita ser Sigmund Freud para saber que no hay alfombra que pueda ocultar la basura de la memoria”.

(*) Concejala de Ezker Anitza-IU en Donostia. Responsable del área ideológica del PCE-EPK

El Govern balear incluirá la intervención de fosas ligadas al desembarco de Bayo en el cuarto Plan de Exhumaciones

 https://www.ultimahora.es/noticias/local/2022/06/08/1743907/fosas-comunes-govern-incluira-intervencion-fosas-ligadas-desembarco-bayo-cuarto-plan-exhumaciones.html


Incluirá, además de una tercera intervención en el cementerio de Son Coletes (Manacor), un mínimo de cuatro intervenciones más en distintas localizaciones.


Exhumación en la playa de sa Coma.

El Govern balear incluirá en el cuarto Plan de Exhumaciones una tercera intervención en el cementerio de Son Coletes (Manacor), que se espera sea la definitiva, y un mínimo de cuatro intervenciones más en distintas localizaciones, todas ellas ligadas al desembarco de Bayo en Mallorca en el verano de 1936. De esta manera, según ha informado en un comunicado la Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, con la aprobación del cuarto plan de actuaciones en fosas de la Guerra Civil y el Franquismo (2022-2023), el Ejecutivo balear habrá intervenido todas las fosas viables de la represión franquista en la comunidad, «cumpliendo así con el compromiso adquirido para esta legislatura, y abordará, por primera vez, las exhumaciones del frente de guerra del Llevant de Mallorca».

Para ello, incluirá en el cuarto plan, además de una tercera intervención en el cementerio de Son Coletes (Manacor), que se espera sea la definitiva, un mínimo de cuatro intervenciones más en distintas localizaciones ligadas al desembarco de Bayo. En concreto, se trata de las fosas de la playa de Sa Coma; la del hospital de sangre -3 km tierra adentro-; la de la finca de Son Escrivá -al pie del Puig de Sa Font-, y las del interior y el exterior del cementerio antiguo de Son Carrió. Todas ellas aparecen señaladas como posible lugar de enterramiento de víctimas de la Guerra Civil en el Mapa de Fosas de Mallorca elaborado por la asociación Memòria de Mallorca y, según las fichas de investigación correspondientes, podrían albergar los restos de más de medio millar de personas, en su mayoría milicianos del bando republicano.

Son los voluntarios, hombres y mujeres, de la expedición liderada por el comandante Alberto Bayo y organizada por la Generalitat de Catalunya que desembarcó en Mallorca el 16 de agosto de 1936 para defender la República del golpe de estado. Muchos de ellos, cientos o incluso miles según los distintos estudios realizados a lo largo de los años, fallecieron en el Llevant mallorquín víctimas del combate y de los bombardeos de la aviación fascista italiana que dio apoyo a los sublevados. Otros fueron asesinados tras el reembarque del 4 de septiembre por unas tropas falangistas que se enorgullecieron del lema 'Tutti i rossi fucilati' -'Todos los rojos fusilados'- acuñado por el conde Rossi.

Además, el Govern también incluirá en el cuarto Plan de Exhumaciones la realización de un estudio histórico sobre las distintas fosas de Son Servera, igualmente ligadas al desembarco de Bayo, que permita confirmar cuáles serían viables para una posible intervención, y/o cuáles deberían descartarse de forma definitiva. La propuesta nace del grupo de trabajo creado por el Govern a tal efecto, en el que participan miembros de la Comisión de Fosas y Desaparecidos de la Guerra Civil y el Franquismo, así como representantes de los ayuntamientos implicados e investigadores de la zona del Llevant mallorquín. La viabilidad de exhumar estas localizaciones ha sido confirmada por distintos estudios previos para la localización y confirmación de posibles fosas, el último de ellos realizado por la Associació de Tècnics d'Investigacions Culturals i Socials (ATICS) para el Ayuntamiento de Sant Llorenç hace apenas unas semanas.

No obstante, «es difícil prever el éxito que pueden tener estas intervenciones, sobre todo la de la playa de Sa Coma, que ha sufrido muchas alteraciones a lo largo de estos 86 años», ha declarado el secretario autonómico de Memoria Democrática, Jesús Jurado, quien también ha explicado que «es imposible fijar una cifra del número de víctimas que se espera localizar; sólo llevando a cabo una intervención arqueológica podremos estar seguros del resultado». «Lo que sí sabemos con certeza es que muchos de los milicianos caídos o asesinados en el frente defendiendo la República fueron enterrados en la arena de la playa y el objetivo del Govern es su reparación: la reparación de los no reparados», ha añadido. Jurado ha señalado que «unos fueron enterrados con honores y sus familias fueron resarcidas, mientras otros han sufrido el olvido y la desmemoria, hasta que el movimiento memorialista y este Govern les estamos devolviendo la memoria», ha asegurado.

El Govern ha indicado que el área de Sa Coma ha sufrido importantes cambios desde 1936. Según los estudios, la urbanización del terreno habría soterrado muchos de los enterramientos de las personas fusiladas tras el reembarque. Además, los efectos de los temporales, que han puesto al descubierto restos humanos con cierta frecuencia, también habrían afectado notablemente al estado original de la fosa. Incluso se realizó una intervención arqueológica en los años 90 que localizó numerosos restos humanos y objetos como botes, hebillas o balas bajo las dunas de Sa Coma. La investigación confirmó que correspondían a víctimas de la Guerra Civil, en concreto originarios de Catalunya, pero la intervención fue paralizada y gran parte de los hallazgos expoliados.

Cabe recordar que entre los días 23 y 27 de mayo un equipo de arqueólogos y de especialistas en prospección geofísica de ATICS llevó a cabo una serie de análisis para el Ayuntamiento de Sant Llorenç des Cardassar cuyos resultados, aseguran, «son muy esperanzadores». Esta investigación se ha llevado a cabo en cuatro emplazamientos distintos: la zona más septentrional de la playa de Sa Coma; el área correspondiente a la antigua ubicación del hospital de sangre; los alrededores del cementerio de Son Carrió, y la finca de Son Escrivà. Ha consistido en el análisis y estudio de la evolución de los cuatro emplazamientos mediante fotointerpretación, hechos a partir de diversas fotografías aéreas de la zona tomadas desde los años 40 y hasta la actualidad, para observar cómo ha cambiado el terreno y si se intuían posibles localizaciones.

Además, se han realizado prospecciones geofísicas con georadar y magnetómetro que han detectado pequeñas alteraciones en el terreno, por lo que se considera «probable» que en esos lugares aún puedan encontrarse enterramientos. Se trata del mismo método de estudio que ya se utilizó por primera vez en el cementerio de Son Coletes, con mucho éxito, por lo que desde ATICS se muestran muy optimistas al respecto. No obstante, esos resultados «que se intuyen positivos», según los especialistas, «deberán ser confirmados arqueológicamente mediante las intervenciones previstas en el cuarto Plan». Además, en el caso concreto del lugar correspondiente a la antigua ubicación del hospital de la sangre de Son Carrió, se ha realizado un sondeo arqueológico que ha permitido confirmar lo que el georadar había apuntado en un estudio previo realizado también por ATICS en el año 2021. Dicho estudio detectó que existía una alteración del terreno y los sondeos realizados en las últimas semanas han permitido confirmar y delimitar el área de la fosa, en la que se podrían encontrar los restos de alrededor de 17 individuos.

Navarra entrega los restos de un preso fugado del fuerte franquista de San Cristóbal a sus familiares.

 https://www.eldiario.es/navarra/navarra-entrega-restos-preso-fugado-fuerte-franquista-san-cristobal-familiares_1_9060279.html


Momento de la entrega de los restos de Máximo Sainz.

El Gobierno de Navarra ha entregado este martes los restos de Máximo Sainz, preso del fuerte franquista de San Cristóbal, a sus familiares. Su cuerpo fue exhumado a finales de enero de 2016 en la fosa de Olave y ha sido identificado por el Banco de ADN del Ejecutivo foral.

El Estado desclasifica y cede a Navarra los expedientes penitenciarios de una de las principales cárceles del franquismo

El Estado desclasifica y cede a Navarra los expedientes penitenciarios de una de las principales cárceles del franquismo

Máximo Sainz Plaza fue el más joven de los 206 presos asesinados en la fuga del Fuerte de San Cristóbal, iniciada el 22 de mayo de 1938. Contaba únicamente con 18 años, cumplidos el 26 de mayo, día de su detención en Olave. Al día siguiente fue asesinado con un grupo de otros quince presos, de los que únicamente ha podido ser identificado hasta la fecha el mendaviés Francisco Lecea. Sainz era natural de Desojo, donde nació el 26 de mayo de 1920, y trabajaba como carbonero en Vitoria. Allí fue detenido en septiembre de 1936, con tan solo 16 años. Fue condenado a treinta años de reclusión por su militancia anarquista, y trasladado al penal del Fuerte de San Cristóbal para cumplir su condena.

En el acto de entrega han participado también el director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza, el equipo del Instituto Navarro de la Memoria, representantes de las asociaciones memorialistas y miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que llevó a cabo la exhumación en 2016, y de Nasertic, cuyo laboratorio genético certificó la identificación.

La fosa de Olave es la más grande de las exhumadas hasta la fecha en relación con la fuga del Fuerte. El cuerpo de Máximo Sainz se exhumó a finales de enero y principios de febrero de 2016, como primera actuación de los planes de exhumación de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos. En la actualidad es Lugar de Memoria Histórica de Navarra y final de la primera etapa del GR225, que rememora el camino recorrido por los presos fugados. En este sentido, la consejera Ana Ollo ha recordado al numeroso grupo de estudiantes, de una edad similar a la de Máximo, que esta misma mañana han recorrido esa etapa en la marcha “Las Botellas de la Libertad”, dentro del programa “Escuelas con Memoria”. Asimismo, ha agradecido el trabajo de las asociaciones de memoria, con una mención especial a Txinparta en la recuperación de la memoria del Fuerte; de los y las investigadoras, en especial a Fermín Ezkieta por su trabajo en la localización de fosas y de los familiares de Máximo Sainz; y el trabajo de los equipos técnicos de Aranzadi, Nasertic y el Instituto Navarro de la Memoria.

Como es sabido, el 22 de mayo de 1938 se fugaron del Fuerte de San Cristóbal 795 presos, con la intención de alcanzar la frontera. Sus perseguidores emprendieron rápidamente una feroz cacería contra ellos. Varios centenares fueron detenidos y devueltos al penal, y únicamente tres llegaron a Francia. Pero 206 fueron asesinados en diferentes lugares en los valles al norte del monte Ezkaba, casi todos inermes y después de haber sido detenidos por sus captores.

Buscan a los familiares de 78 represaliados de la Costera enterrados en fosas.

 https://www.levante-emv.com/costera/2022/06/07/buscan-familiares-78-represaliados-costera-66990037.html

La asociación Republicans de Xàtiva lanza un llamamiento para encontrar a descendientes de víctimas que yacen en Paterna, Gandia y la capital de la Costera.





Familiares de víctimas en un acto de homenaje por el Bombardeo de la estación de Xàtiva. | PERALES IBORRA


La labor de diversas asociaciones para encontrar a familiares de víctimas del Franquismo enterrados en fosas comunes y que están sin identificar es incesante y urgente, ya que el tiempo y las dificultades para encontrar familiares directos vivos o de los que se puedan extraer muestras de ADN que sirvan para identificarlos corre en su contra. La asociación cultural Republicans de Xàtiva acaba de lanzar un llamamiento para buscar a familiares de 78 represaliados originarios de Xàtiva, Canals, la Font de la Figuera, Moixent, el Genovés, l’Alcúdia de Crespins, Llocnou d’en Fenollet y Montesa. Represaliados que yacen, la mayoría, en el cementerio de Paterna, pero también en fosas comunes de la propia capital de la Costera o de Gandia.

La asociación setabense busca familiares de los vecinos de Canals Eduardo Palacios Sarabia, enterrado en la fosa 95 de Paterna; Juan Garrido García, en la fosa 114; Enrique Ibáñez Sancho, en la 115; y Antonio Gras Alventosa, Antonio Hernández Córdoba, Eugenio Boluda Martí, Francisco Cardona Andreu, Ramón Galbis Moreno y Vicente Tornero Maset, en la fosa 128. En esta misma fosa de Paterna, la Coordinadora d’Associacions per la Memòria Democràtica del País Valencià (CAMDE-PV) también sitúa a los canalenses Enrique y Ramón Sanz Moreno. Y señala que Ricardo Juan Vila está en la fosa 111.

De la Font de la Figuera se busca a descendientes de César Sanchis Cambra, Francisco Gonzalvo Biosca, Francisco Montés González, Francisco Sanchis Selles, José Gramage Castelló, José Ramón Bellver Cuenca y Ramón Tortosa Giménez, enterrados en la fosa 94 de Paterna. En la 113 se encuentran Ezequiel Gramaje Castelló, Fausto Sanz Giménez, Juan Calabuig Vila y Rafael Beneyto Calabuig; en la 115, Ismael Sanchis López y José Gramage López; mientras que en la 126, Inocencio Revert Terol y Vicente Calabuig Monés; y en la 127, Eduardo García Prats. La CAMDE-PV sitúa a José García Giménez y José María Sanchis López en las fosas 126 y 115.

Única mujer, de Moixent

Republicans de Xàtiva busca también a familiares de 15 represaliados de Moixent. Cinco de ellos en la fosa 111 de Paterna: Daniel Simó Biosca, Francisco Calabuig Micó, Francisco Lázaro Peñalva, Vicente Pérez García y Vicente Revert Hernández. Otros ocho estarían en la fosa 115: Jaime Moratalla Bacete, José Francés Blas, José Vidal Tortosa, Luisa Jorques Prats —la única mujer represaliada de la Costera de la que se buscan descendientes, según el listado de Republicans de Xàtiva—, Manuel Bru González, Rafael Murgui Tráver, Vicente Bacete Pérez y Vicente Segura Martínez. En la fosa 128, José Palmí Tortosa; y Juan Esteve Jorques está en la fosa común de Gandia. La CAMDE añade al moixentí Francisco Rodríguez González, en la fosa 111 de Paterna.

De Xàtiva se busca a descendientes de 28 represaliados. En el cementerio de Paterna, en la fosa 22, Rafael Balaguer Balaguer; en la 95, de Domingo Aspas Cortés, Eusebio Lozano Calabuig, Miguel Sánchez Domínguez; en la 114 está enterrado José Calabuig Climent; en la 115, Carlos Burches Gironés y Víctor Sanz Llácer. Esteban Alabau Sancho en la fosa 126; Joaquín Pla Cardona, en la 127; y en la 128 Edelmiro Giner Huerta y José Terol Benavent. Además hay otras 17 víctimas setabenses en la fosa común del cementerio de Xàtiva: Antonio Boluda Barberá, Antonio Tribaldo García, Antonio Úbeda Mollá, Aurelio Rubio Blasco, Cristóbal Fernández Manzano, Ernesto Mateu Murillo, Francisco Tormo Martín, José García Nadal, José María Blanch Maynou, Rafael Gozálvez Pla, Ramón Cortés Villar, Ricardo Mora Sánchez, Ricardo Terol Benavent, Valentín Díez Olivera, Vicente Marzal Fuster, Vicente Quiles Boluda y Vicente Sanchis Pérez. La coordinadora CAMDE añade al setabense Artigues de Solei y Fillol, en la 111 de Paterna.

La asociación Republicans de Xàtiva ha lanzado esta campaña para localizar a familiares de represaliados del Franquismo que están por identificar en la comarca de la Costera, una localización e identificación esencial para «la dignificación de las víctimas», afirman.