dissabte, 15 de gener del 2022

Entrevista a Luda Merino (1ª parte): “Fueron 10.000 los republicanos internados en los campos nazis, y la mitad de ellos murieron allí, porque Franco había dicho que ya no eran españoles”

 https://nuevarevolucion.es/entrevista-a-luda-merino-1a-parte-fueron-10-000-los-republicanos-internados-en-los-campos-nazis-y-la-mitad-de-ellos-murieron-alli-porque-franco-habia-dicho-que-ya-no-eran-espanoles/


restauro fotos de víctimas del fascismo, también es verdad que nunca he dicho que tengan que ser españoles, restauro muchas fotos de víctimas de Auschwitz, y estos suelen ser polacos, judíos, alemanes… Para mí todo es lo mismo, que murieras aquí fusilado, o en Gusen, o en Bergen-Belsen

Por Angelo Nero

Detrás de Restaurando su dignidad @RestaurandoDign está la joven Luda Merino, que pertenece a esa generación a la que la Memoria apenas llega, pero cuando lo hace abre un camino de no retorno, estableciendo una conexión entre nuestro pasado y nuestro presente, porque no podemos saber quién somos, sin saber de dónde venimos, aunque en su caso su camino sea especialmente particular. ¿Cómo llegaste a interesarte por la Memoria de los represaliados por el franquismo, y cómo nació el proyecto de Restaurando su dignidad?

En realidad, todo esto de la cuenta de Twitter surge para hacerle llegar al periodista Carlos Hernández de Miguel, que es una persona que sabe mucho de los campos de concentración, dentro y fuera de España, de la deportación y del exilio, un modelo 3D que había hecho de la puerta de uno de los campos. Era simplemente para eso, pero me empezó a aparecer gente del entorno republicano, y siguiendo a esa gente me fui metiendo en ese mundo, pero todo esto arranca más atrás, con la foto de un bebé. Era un bebé que asesinaron en el campo de Auschwitz. Me dio pena que la única fotografía de esa niña estuviera rota, el único recuerdo de alguien tan inocente… y así comencé el proyecto.

Antonio Hernández Marín, tío de Carlos Hernández de Miguel

Empecé a meterme en la cuenta del Museo de Auschwitz, y a restaurar fotos, y las dejaba como comentarios, no respondía a nadie, ni llegaban a sus familiares, aunque lo hacía con la esperanza de que alguna si llegara. Y al final, en una cuenta de Twitter de familiares de represaliados de España, que se llama Que nunca caigan en el olvido, anteriormente denominada Homenaje Republicano, publicaron una foto de una víctima del franquismo que estaba un poco deteriorada, y me dije: venga, la restauro también.

Entonces apareció una persona, uno de los que administraba la página de https://15mpedia.org , donde cuelgan fotos de familiares a veces, y me dijo: la subo a la página donde esta persona la subió en su día, a ver si con suerte la ve. Y desde entonces pasé por esta página http://deportados.es/nuestros_deportados, a restaurar las fotos, pero esto lo empecé en 2019, y realmente lo hacía de vez en cuando, no me decidía a abrir la cuenta. Me planteaba: si abro una cuenta para restaurar fotos, sin apoyo de ningún lado, sin que me conozcan, no se va a enterar nadie, por eso no me decidía.

También es verdad que sabía que era una cuenta que podía tener tirón, después de que empezara a rodar, a la gente le iba a gustar. Pero esto necesita mucho compromiso detrás, y por eso no me terminaba de decidir. Al final, en septiembre del 2021, me abrí la cuenta y, efectivamente, tuvo muy buena aceptación, porque tres meses después tenía 11.000 seguidores.

Desde septiembre de 2021 podemos apreciar el trabajo de Restaurando su dignidad en Twitter, que se abrió con la fotografía de Carmen Pesqueira, A Capirota, asesinada en el Pozo da Revolta, en Marín, por una banda de falangistas en la que estaba el nazi Bruno Schweiger. ¿Por qué pusisteis el foco primeramente en A Capirota? ¿fue intencionado restaurar la dignidad de una mujer, para visibilizar la represión de las mujeres por el franquismo?

Si te digo la verdad, lo de la foto de Carmen Pesqueira fue una decisión técnica, porque me gustó mucho el resultado, y como la mayoría eran hombres, decidí escoger una mujer, para ponerla de perfil. Lo cierto es que la puse a ella y no a Neus Català, -que es más conocida, porque estuvo en Ravensbrück- porque me llamó la foto en sí. Yo conocía su historia,  cuando restauro las fotos siempre me intereso por ella, y me llamó la atención que fuera asesinada porque salió en defensa de un hombre al que estaban dando una paliza los falangistas. Pero en cierto modo sí que puede servir para visibilizar la represión de las mujeres, que fue terrible. Es verdad que hay pocas fotos de ellas que hay restaurado, la mayoría son de hombres, pero puede influir también que soy muy feminista y por eso quise poner de foto de perfil la de una mujer represaliada. Pero no la cambié, ni con un segundo retoque que le hice a la foto, me gustó como había quedado y la usé de ejemplo para, en el hilo fijado que tengo, contar como restauro las fotos.

Prisioneros en el momento de la liberación del campo de Ebensee, un subcampo del campo de concentración de Mauthausen

Además de los represaliados por el franquismo, tu trabajo también se ha centrado en restaurar imágenes de muchos republicanos que acabaron en los campos de concentración nazis, como Andrés Fariñas o Bernabé Sánchez, asesinados en Gusen. ¿Es esto motivado por la línea no solo ideológica, si no de colaboración en la represión, que existió entre la Alemania nazi y la España franquista?

En general, restauro fotos de víctimas del fascismo, también es verdad que nunca he dicho que tengan que ser españoles, restauro muchas fotos de víctimas de Auschwitz, y estos suelen ser polacos, judíos, alemanes… Para mí todo es lo mismo, que murieras aquí fusilado, o en Gusen, o en Bergen-Belsen, no hay mucha diferencia, aunque la crueldad, el nivel al que lo llevaron los nazis, es superior, el empeño que pusieron en que fuera lo más efectivo posible, con sitios como Treblinka, Sobibor, etc. El hecho de  que mueras en un sitio o en otro no te hace menos víctima, comencé sobre todo con víctimas de los nazis, luego con los republicanos, y después los he ido mezclando, según me van llegando.

Está claro que hubo una colaboración entre la Alemania nazi y la España franquista, la mayoría de las fotos de los asesinados en Mauthausen o en Gusen no se hubieran hecho si Franco no dijera a los nazis aquello de: “Hacer lo que queráis con ellos, no son españoles”. Porque los españoles estaban, hasta entonces, en campos de prisioneros de guerra, también llamados Stalag, que viene de Stammlager, campo principal, donde estaban bastante mejor, y se cumplía la Convención de Ginebra con los prisioneros, hasta que Franco dijo que no eran españoles, con lo que se convirtieron en apátridas, y perdieron la condición de prisioneros de guerra, por lo que los mandaron a los campos de concentración. Fueron 10.000 los republicanos internados en los campos, y la mitad de ellos murieron allí, porque Franco había dicho que ya no eran españoles.

En los hogares golpeados por la represión “las imágenes permiten a las familias tener un lugar en antropólogo Jorge Moreno, autor de “El duelo revelado.  La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo.” Esa relación con las víctimas, anclando los recuerdos a través de sus fotografías, se difuminaría sin ellas, más el que poder relacionarse con las ausencias”, como señala el cuándo la generación más directa, la que sufrió esa pérdida de niños, está desapareciendo. ¿Recuperar esa Memoria, reforzarla, es la que te ha animado a trabajar en este proyecto en los dos últimos años?

Lo que me está animando a hacer esto es que las fotografías lleguen a las familias, esto es lo que digo siempre. Hay gente me ha dicho que cuando las restauro pierden autenticidad, otros creen que las restauro para exponerlas en algún lado. No, estas imágenes rescatadas son para los familiares. Cuando eres una persona que ha perdido a su padre o a su madre, a su abuelo o a su hermano, ya sea fusilado o en un campo de concentración, y lo único que tienes es una fotografía rota, lo que quieres es una imagen en el mejor estado posible, porque quizás es el único recuerdo de esa persona. Por eso las restauro. Luego las cuelgo en la cuenta de Twitter para rendirles un homenaje, y siempre pongo las dos, la original y la retocada, para que la gente no solo vea la nueva, porque la original transmite, muchas veces, mucho dolor a través de su deterioro. También cuelgo algunas que no son de encargo, por si llegan a las familias gracias a los retweets, a la redifusión, como ha pasado muchas veces. Son para eso, no para exponerlas. Es verdad que ahora me están planteando si las quiero exponer en un sitio u otro, y a lo mejor en un futuro lo hago, siempre pidiendo permiso a las familias, porque las fotografías son de ellos. Yo solo quiero que tengan un recuerdo en buen estado, no una foto partida a la mitad, descolorida o rayada.

Todos me dicen siempre lo mismo: quiero tener un último recuerdo. Eso es lo que me anima a seguir. Es verdad  que también me anima que la gente me hace comentarios muy bonitos, y eso me encanta, y me nutre, pero esto es para las familias. Por ejemplo, subí una foto restaurada, y llegó a su familia, que me dijo que era un deportado a Mauthausen, que había muerto, finalmente, en Gusen, y me dijeron que su hermano seguía vivo y que había visto la foto, que le gustaría que la coloreara. Para mí eso es lo que más valor tiene.

Antonio Trigo Ortega, su hermano, nonagenario, vio la fotografía

La exhumación del expresidente de la Diputación de Castellón Hernández Merlo completa la recuperación de los restos de otros 46 represaliados del franquismo

 https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2022-01-15/exhuman-los-restos-del-que-fuera-presidente-de-la-diputacion-de-castellon-jose-hernandez-fusilado-en-1941.html


Desde el inicio de las labores de reparación memorialista iniciadas en 2018 se han recuperado los cuerpos de casi 200 víctimas en el cementerio civil de la capital



Dirigentes de la Diputación de Castellón y familiares del expresidente de la corporación José Hernández
Merlo, fusilado en 1941, durante la exhumación de sus restos mortales.
Dirigentes de la Diputación de Castellón y familiares del expresidente de la corporación José Hernández Merlo, fusilado en 1941, durante la exhumación de sus restos mortales.DIPUTACIÓ DE CASTELLÓ

La exhumación en Castellón, en presencia de dos nietas y una sobrina nieta, del cuerpo de José Hernández Merlo, presidente de la Diputación castellonense en 1937, y fusilado cuatro años después, a los 41, por el régimen franquista, ha dado por culminada esta semana la campaña de exhumaciones de represaliados del régimen relativa al ejercicio 2021. Iniciada el pasado 8 de noviembre, ha permitido recuperar en un plazo de dos meses los restos de 46 víctimas y da por zanjado el ‘rastreo’ de las filas 4 y 11 del cementerio civil de la capital.


Desde el inicio de las exhumaciones en 2018, se han recuperado ya los restos de en torno a 200 personas represaliadas por el franquismo que aún yacían en fosas en el cementerio civil de Castellón. El objetivo, según el compromiso alcanzado por los gobiernos de la Diputación, el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana, es sacar a la luz, antes de que concluya la actual legislatura, en la primavera de 2023, los cuerpos de los cerca de 300 fusilados por el régimen que siguen bajo tierra en esta parte del camposanto.


“Es sin duda una forma de reparación para la familia de Hernández Merlo que sin embargo no ha podido ver su hija, fallecida recientemente, y una manera de restituir a personajes democráticos, que fueron votados, y en este caso concreto, a un político destacado dentro de la II República”, han recordado desde el Grup per la Recerca de la Memòria Histórica (GRMH) de Castellón.


Junto a las familiares de José Hernández Merlo han presenciado el acto el actual presidente provincial, José Martí, y la diputada provincial de Memoria Histórica, Tania Baños. A la recuperación, en 2008, del rostro del expresidente provincial Matías Sangüesa en la galería fotográfica que acoge la Diputación con todos los presidentes de la institución, se sumará en breve la imagen de Hernández Merlo, han avanzado desde el GRMH.


 También lo ha confirmado el presidente José Martí, quien ha anunciado que la Diputación reparará la memoria de Hernández Merlo colgando su retrato en el Palau Provincial. Una imagen que se ha solicitado a su familia “para que ocupe el lugar que le corresponde y que ahora no tiene”, ha dicho.

Hernández Merlo lideró la Diputación (o Consejo Provincial durante el Frente Popular) entre el 19 de enero y el 15 de diciembre de 1937. Secretario local de UGT, formó parte del Comité Provincial del PSOE en Castellón, tuvo acta de concejal del ayuntamiento en 1936 y durante la Guerra Civil ejerció como director de Hospital Provincial. Posteriormente se incorporó al ejército republicano como capitán de la Columna Matteoti y más tarde fue capitán de Carabineros. Acabada la contienda, fue detenido en Ludiente y estuvo preso en las cárceles de Menorca, Burriana y la capital de La Plana.


Fue condenado a muerte en el Consejo de Guerra celebrado el 29 de abril de 1941 y fusilado el 5 de agosto de ese mismo año en Castellón. Tenía 41 años.


Su historia aparece ligada a un nombre, el del arquitecto y también exalcalde de la capital Vicente Traver Tomás, y enlaza así con la polémica abierta a raíz del debate sobre la supresión del nomenclator de algunos personajes ligados al régimen de Franco.


Desde el grupo memorialista ponen el foco en Traver Tomás, uno de los que se propone mantener en el callejero de la ciudad. Fue nombrado alcalde de Castellón al acabar la Guerra Civil, entre el 15 de abril del 1939 y el 17 de noviembre de 1942. Durante su mandato, según un informe del GRMH, fueron fusiladas en el río Seco de Castelló 738 personas, víctimas de la represión franquista. En el sumario de Hernández Merlo figura el dictamen de Traver, en el que según el grupo memorialista, éste declara que no puede eximirle de la responsabilidad revolucionaria que se le imputa, emitiendo un informe negativo y admitiendo su pena de muerte.


La exhumación de José Hernández Merlo se une a la de otros políticos, como el que fuera alcalde de Morella, Domingo Borrás, también fusilado en 1941. Sus restos se recuperaron el pasado 31 de diciembre en el marco de esta misma campaña.

Identifican los restos de Antoni Company Oliver entre las víctimas localizadas en el cementerio de Porreres

 https://www.europapress.es/illes-balears/noticia-identifican-restos-antoni-company-oliver-victimas-localizadas-cementerio-porreres-20220114132728.html


Identifican los restos de Antoni Company Oliver entre las víctimas del cementerio de Porreres. - CAIB PALMA, 14 Ene. (EUROPA PRESS) - El análisis genético de los restos localizados en las fosas de Porreres durante la segunda intervención llevada a cabo por el equipo técnico de Aranzadi en febrero de 2021 ha permitido la identificación de Antoni Company Oliver. Según el informe de identificación biológica realizado por el laboratorio BIOMICs de la Universidad del País Vasco, la iden ...




Un nuevo sondeo en el cementerio de San Rafael buscará dos fosas con cientos de represaliados.

 https://cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/local/nuevo-sondeo-cementerio-san-rafael-buscara-fosas-cientos-represaliados_1_8646977.html


Catas realizadas en el cementerio de San Rafael en 2020 | ÁLEX GALLEGOS


El Ayuntamiento de Córdoba tiene previsto acometer próximamente un nuevo sondeo para localizar dos grandes fosas comunes de personas represaliadas por el franquismo que, según los estudios previos, se encontrarían en una zona ajardinada del cementerio de San Rafael de la capital. Los testimonios orales, la documentación histórica, fotografías y los archivos apuntan a que allí podrían hallarse varios cientos de fusilados desde finales de 1939 hasta mediados de los años 40.

Sondeos en el cementerio para acabar con el silencio sobre el enterramiento de fusilados en Córdoba

Sondeos en el cementerio para acabar con el silencio sobre el enterramiento de fusilados en Córdoba

La sospecha de estas grandes fosas comunes se expuso por parte del equipo de investigación que llevó a cabo en 2020 unas primeras catas en el cementerio de San Rafael. Si bien esos trabajos solo hallaron enterramientos normalizados y no de represaliados, todos los indicios que obran en poder del equipo de historiadores, arqueólogos y antropólogos de la empresa Aranzadi que lo llevó a cabo, apuntaban a la existencia de dos grandes fosas donde yacen los fusilados. Y en las conclusiones de aquellas primeras catas se aconsejaba realizar un nuevo sondeo. Ese será el que se licite en febrero y se adjudique para comenzar los trabajos en el mes de marzo, según los cálculos del Ayuntamiento. Todo el trabajo y el informe deben quedar concluidos en mayo y certificado así ante la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que financia este nuevo sondeo, según han confirmado distintas fuentes consultadas.

Los trabajos se ubicarán en un espacio verde del camposanto, en la zona denominada como cementerio civil. "La zona de enterramiento estudiada, cementerio civil o cuadro único, del cementerio de San Rafael de Córdoba, es sin lugar a dudas un espacio de enterramiento de personas represaliadas. Tenemos varias certezas, la primera son las fechas extremas de dichas inhumaciones, en cuanto a personas represaliadas se refiere, que abarcan desde el último trimestre de 1939 hasta bien entrado 1944", se expone en el informe de la intervención arqueológica y estudio histórico de las fosas del cementerio de San Rafael de Córdoba que se hizo entre noviembre y diciembre de 2020, consultado por Cordópolis.

Fosas bajo una zona verde

Los expertos consideran que "existe una elevada posibilidad de hallar con un índice respetable de conservación un gran porcentaje de ambas fosas bajo esta zona verde y sus acerados perimetrales". Se trataría de dos fosas: una primera con enterramientos de represaliados desde finales de 1939 y 1940, donde podrían encontrarse a personas condenadas a muerte por tribunales militares y quienes fallecieron siendo prisioneros en la cárcel. Mientras, en una segunda fosa, yacerían más personas represaliadas -según se cree-, a mediados de la década de los años 40.

El modo de proceder en esos años con los enterramientos en fosas comunes queda también al descubierto según el estudio histórico, que explica cómo una fosa de colmataba de cadáveres, se tapaba y, a continuación, se abría una nueva fosa para actuar de la misma forma.

Todos los estudios realizados calculan que, en el cementerio de San Rafael y el de La Salud, yacen más de 4.000 víctimas del golpe de 1936 y la represión franquista. Más de la mitad de esas personas están identificadas con nombres y apellidos, gracias al estudio documental, archivos y libros de enterramiento de ambos camposantos. En La Salud, recientemente se ha confirmado con otro sondeo el hallazgo de una gran fosa de represaliados de 1936. Y, ahora, este nuevo sondeo que se espera que pueda inciarse en marzo, pretende hallar dos grandes fosas comunes en el cementerio de San Rafael.

Con esos hallazgos se trabajará posteriormente para adecuar el proyecto de excavación y exhumación de todas las personas represalidas que están enterradas en ambos cementerios de Córdoba, proyecto rubricado por las cuatro administraciones -Gobierno central, Junta de Andalucía, Diputación Provincial y Ayuntamiento de la capital- y que cuenta ya con la financiación comprometida por todas las instituciones (400.000 euros cada una), tras su rúbrica a finales de diciembre del convenio entre todas las partes parallevar a cabo estos trabajos.

dimecres, 12 de gener del 2022

Cataluña y la Comunidad Valenciana intercambian datos y ADN de víctimas del franquismo

https://www.europapress.es/nacional/noticia-cataluna-comunidad-valenciana-intercambian-datos-adn-victimas-franquismo-20220112154246.html




TARRAGONA, 12 Ene. (EUROPA PRESS) - La consejera de Justicia de la Generalitat, Lourdes Ciuró, y la consejera de Transparencia, Participación y Cooperación de la Generalitat Valenciana, Rosa Pérez, han celebrado este miércoles su primera reunión desde el convenio entre ambas administraciones de colaboración en materia de memoria democrática, en la que han intercambiado datos y perfiles genéticos de valencianos desaparecidos en Catalunya y de catalanes desaparecidos en la Comunidad Valenciana.


Actualización de Villarcayo y Merindad de Castilla.

 

De nuevo hemos puesto al día  la entrada  con los asesinados y muertos que no tuvieron sitio en la cruz del VILLARCAYO Y MERINDAD DE CASTILLA LA VIEJA, y también la de REPRESALIADOS y REPRESALIADAS DE VILLARCAYO Y MERINDAD DE CASTILLA LA VIEJA..

Ello ha sido gracias a los datos de un listado (del cual tenemos unas cuantas dudas por falta de referencias y os lo listamos al final de esta entrada) de desaparecidos realizado por el alcalde franquista en 1938 conseguido por Rosario Martínez y los datos de la página de la CNT de Burgos: https://represionfranquistaenburgos.wordpress.com/

DEL LISTADO DEL ALCALDE DE 1938, DE LOS CUALES NO HAY  NINGUNA REFERENCIA MÁS

Pediros que la reviseis y reenvieis la entrada del blog a las personas que conozcais relacionadas con VILLARCAYO Y MERINDAD DE CASTILLA LA VIEJA a fin de que nos ayuden a mejorar los datos y añadir alguna foto.  El término municipal son 35 pedanías: La Aldea, Andino, Barriosuso, Barruelo, Bisjueces, Bocos, Campo, Casillas, Céspedes, Cigüenza, Escaño, Fresnedo, Hocina, Horna, Incillas, Lechedo, Mozares, La Quintana de Rueda, Quintanilla de los Adrianos, Quintanilla de Socigüenza, Salazar, Santa Cruz de Andino, Torme, Tubilla, Villacanes, Villacomparada de Rueda, Villalaín, Villanueva la Blanca, Villanueva la Lastra y Villarías, más, las localidades de La Abadía de Rueda, Barruso, Escanduso, Otedo y Remolino.

Tambíen hemos actualidao la de personas represaliadas, en esta otra entrada que sabemos, seguramente sean más: REPRESALIADOS y REPRESALIADAS DE VILLARCAYO Y MERINDAD DE CASTILLA LA VIEJA.

Escribidnos: merinmemo@merinmemo

PERSONAS DESAPARECIDAS DEL LISTADO DEL ALCALDE DE 1938, DE LOS CUALES NO HAY  NINGUNA REFERENCIA MÁS
Linares Martínez, Manuel. Vecino de Bocos Villarcayo de 28 años. Soltero. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938. ________________________________________________________________
Barrigón Panizo, Francisco. Vecino de Villarcayo de 35 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Cadiñanos García, José. Vecino de Villarcayo de 33 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Castilla Castañeda, Julián. Vecino de Villarcayo de 33 años. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
García Ama, Amancio. Vecino de Villarcayo de 36 años. Casado. Desaparecio. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
García San Jose, Luis. Vecino de Villarcayo de 26 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
García Torre, Francisco. Vecino de Villarcayo de 34 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
García Sesma, Mariano. Vecino de Villarcayo de 25 años. Soltero.  Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938. Ejercito???
Gonzalez Fernández, Eugenio. Vecino de Villarcayo de 37 años. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938. De la agrupación de I.R.de Villarcayo?
Herrero Mediavilla, Mauro. Vecino de Villarcayo de 33 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Herrero Prieto, Tadeo. Vecino de Villarcayo de 30 años. Soltero. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
López Fernández, José. Vecino de Villarcato de 37 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
López Serrano, Eufrosinio. Vecino de Villarcayo de 33 años. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Martínez Regúlez, Ruperto. Vecino de Villarcayo de 35 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938. Miliciano??
Martínez Regúlez, Fausto. Vecino de Villarcayo de 33 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Marroquin Tolosa, Francisco. Vecino de Villarcayo de 36 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Prado Barcena, Santiago. Vecino de Villarcayo de 58 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938. Estuvo preso.
Pérez Diez, Faustino. Vecino de Villarcato de 40 años. Soltero. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Rodeño Sainz de la Maza, Aureliano. Vecino de Villarcayo de 43 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Rodríguez González, José. Vecino de Villarcayo de 24 años. Soltero. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Rueda Martínez, Hilario. Vecino de Villarcayo de 53 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938. Candidato republicano en abril de 1931  
Ruiz del Río, Valentín. Vecino de Villarcayo de 29 años. Soltero. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.
Santamaría Arribas, Fernando. Vecino de Villarcayo de 29 años. Casado. Desaparecido. Informe del Alcalde de octubre de 1938.

diumenge, 9 de gener del 2022

Las huellas del horror franquista: 10.000 esqueletos recuperados en 20 años

 https://elpais.com/espana/2022-01-09/las-huellas-del-horror-franquista-10000-esqueletos-recuperados-en-20-anos.html


El forense Francisco Etxeberria calcula que podrán exhumarse otras 20.000 víctimas. Muchas fosas comunes son ya irrecuperables


Trabajos de exhumacion de la fosa comun anexa al cementerio de Almagro, en Ciudad Real, el pasado mayo.
Trabajos de exhumacion de la fosa comun anexa al cementerio de Almagro, en Ciudad Real, el pasado mayo.JAIME VILLANUEVA

La de Valdenoceda (Burgos), el penal donde los presos pasaban tanta hambre que soñaban con pan. La del fuerte de San Cristóbal (Pamplona), donde decenas de hombres encontraron la muerte casi al mismo tiempo que la libertad; la de Izagre (León), donde Josefina Alonso identificó a su hermana María por un pendiente hallado entre los huesos —el otro lo había dejado en casa porque el día que se la llevaron para matarla tenía una infección en la oreja izquierda—; la de Barro (Pontevedra), donde los asesinos mutilaron el cuerpo de Ramón para llevarse su anillo. La de Gumiel de Izán, donde los forenses destaparon una cordillera de cuerpos enterrados por los barrenderos del pueblo… Entre el año 2000 y 2019 se han abierto cerca de 800 fosas comunes de las que se han recuperado los restos de unas 9.700 personas. En los últimos dos años se han programado otras 86 exhumaciones para tratar de localizar a 3.553 víctimas. El forense Francisco Etxeberria, que asesora al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, calcula que quedan “20.000 esqueletos” por rescatar de los enterramientos clandestinos del franquismo y que esta tarea puede llevarse a cabo en unos cinco años. Las víctimas son muchas más, pero hay fosas irrecuperables. Este es el mapa del horror de la guerra, la radiografía del trabajo realizado y el que queda pendiente.

El censo

El 22 de septiembre de 2008, el entonces juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón obtuvo un detallado censo de víctimas del franquismo. Familiares y asociaciones llevaron al tribunal, en cajas, bolsas y maletines, hasta 143.353 nombres de fusilados y desaparecidos. En la puerta del despacho observaba la escena, muy emocionado, un ciudadano japonés. Se llamaba Toru Arakawa y había dedicado los últimos veranos a ayudar a desenterrar una historia con la que nada tenía que ver.

Uno de los artículos del proyecto de ley de memoria democrática prevé, precisamente, la creación de un censo estatal de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura para reunir la información dispersa sobre fusilados y desaparecidos. Historiadores como Julián Casanova o el hispanista Paul Preston suelen citar como referencia la cifra de 150.000 víctimas mortales: de ellas 100.000 en la zona controlada por los militares sublevados y algo menos de 60.000 en la republicana. El historiador Francisco Espinosa habla de 140.159 víctimas de la represión franquista y 49.426 en la zona republicana.

La inmensa mayoría de fosas abiertas en los últimos años pertenecen a civiles muertos a manos de los franquistas, porque fueron muchos más y porque Franco se preocupó, ya durante la Guerra Civil, de que los caídos de su bando fueran recuperados de fosas comunes. El BOE recoge, por ejemplo, órdenes para crear un censo de víctimas y un protocolo de exhumaciones para llevar a cabo la “piadosa finalidad” de “rendir el postrero homenaje de respeto a los restos queridos de personas asesinadas en circunstancias trágicas o muertas en el frente y cuyo enterramiento se ha verificado muchas veces en lugares inadecuados”. En todo caso, cuando se ha reclamado la apertura de una fosa de este tipo también se ha llevado a cabo. El forense Etxeberria abrió, por ejemplo, en 2010 en Camuñas, a petición del arzobispado de Toledo, una fosa de sacerdotes asesinados por republicanos.

Tipos de fosas

Las víctimas fueron fusiladas en la retaguardia, el frente de guerra o en la posguerra. Iban a buscarlos a casa y los mataban en algún paraje apartado (el paseo); los recogían en la cárcel antes de haber sido juzgados (la saca); eran ejecutados por sentencia de consejo de guerra, morían en cautividad (de hambre y enfermedades contraídas en prisión); caían en combate o en algún bombardeo.

Imagen aérea de la fosa común de Valdenoceda, Burgos
Imagen aérea de la fosa común de Valdenoceda, BurgosARANZADI

La tarea pendiente

Aunque la cifra de víctimas es mucho mayor, el forense Francisco Etxeberria explica que solo podrán recuperarse unos 20.000 esqueletos más de fosas y cunetas. “Más de 33.000 restos fueron trasladados al Valle de los Caídos. A la muerte de Franco se hicieron exhumaciones sin técnicas científicas, y muchas fosas del franquismo son irrecuperables porque han sido sepultadas por carreteras, autopistas y edificaciones. De hecho, ya hay comunidades donde cerca del 40% de las fosas que se buscan no son localizadas”. El paso del tiempo ha hecho que muchos de los testigos, quienes fueron obligados a enterrar los cuerpos o vieron cómo se hacía, hayan muerto, perdiéndose para siempre el rastro de aquellos enterramientos clandestinos. Solo uno de cada tres esqueletos recuperados en las fosas son identificados por ADN porque el paso del tiempo también deteriora los restos y complica el cotejo con familiares.

Las primeras, a la muerte de Franco

Tras la muerte del dictador, y fundamentalmente entre 1978 y 1979, familiares de las víctimas se lanzaron a la búsqueda y apertura de las fosas donde los asesinos habían arrojado a sus familiares. Se abrieron entonces, sobre todo, en zonas de Navarra, La Rioja y Palencia, pero también en Extremadura y Andalucía. Arrodillados en la tierra, sin más herramientas que una pala y las propias manos, los familiares desenterraron decenas de cuerpos. “Todo lo hacíamos con las manos, con las uñas, un día y otro día, hasta que terminábamos. Luego metíamos los restos en sacos. La excavadora que utilizamos alguna vez, la pagamos a escote entre los familiares”, recordaba Esperanza Pérez Zamora. “Es lo mejor y lo más difícil que he hecho en mi vida. Pero fue muy duro. En la primera exhumación pensé que me iba a dar algo y que me iba a morir allí mismo yo también. Tener una calavera en la mano y pensar que es de tu padre es terrible. En Villamediana, por ejemplo, los restos estaban cubiertos de cal y las faldas de las mujeres se veían todas blancas. Aún conservaban larguísimas trenzas. También encontraba botas, cucharas, monedas...”.

En Navarra y La Rioja, a muchos familiares les acompañaban sacerdotes que pidieron perdón por el papel de la Iglesia durante la contienda y celebraron funerales por las víctimas.

Familiares de 29 fusilados en Cervera del Río Alhama muestran los restos recuperados en 1977.
Familiares de 29 fusilados en Cervera del Río Alhama muestran los restos recuperados en 1977.

Los traslados al Valle de los Caídos

El mausoleo que Franco hizo construir para inmortalizar su victoria es la mayor fosa común de España. Alberga los restos de al menos 33.833 personas, el equivalente a la ciudad de Teruel. Durante años, el régimen robó cuerpos enterrados en medio millar de enterramientos clandestinos para trasladarlos, sin el conocimiento de sus familiares, hasta el Valle de los Caídos. Etxeberria ha diseñado el plan para tratar de devolver 77 restos a los parientes que llevan años reclamándolos. Asegura que “no hay precedentes en el mundo de un reto forense” como este.

Las botas de Emilio Silva

El 28 de octubre del año 2000, a las once de la mañana, el cazo de la excavadora sacó una bota sobre la que habían llovido setenta años. Pertenecía a Emilio Silva Faba, fusilado con otros 12 hombres en 1936 y era su nieto, Emilio Silva Barrera, el que había ido a buscarla. Aquella fue la primera exhumación de una fosa del franquismo realizada con técnicas científicas y despertó el deseo de muchos familiares de recuperar los restos de sus seres queridos. Así nació el movimiento para la recuperación de la memoria histórica, que impulsó definitivamente la apertura de fosas por toda España.

Diez años después, la familia Silva colocó una placa conmemorativa para recordar que aquella cuneta “rompió el silencio sobre miles de desaparecidos”. La arqueóloga Lourdes Herrasti aseguró en el acto que las exhumaciones habían “parado el revisionismo histórico de los que decían que el franquismo no había sido para tanto”, porque, añadió, “no hay nada más indisimulable que una fosa común”. Aún así, Etxeberria mostró la pintada que se habían encontrado mientras abrían una de ellas: “Fueron ajusticiados, no asesinados. Rojos, os falta la memoria. Vencimos y venceremos”.

Botas recuperadas en la fosa de San Mamede do Río (Lugo) pertenecientes a José Antonio Rivas Carballés, fusilado el 4 de septiembre de 1936.
Botas recuperadas en la fosa de San Mamede do Río (Lugo) pertenecientes a José Antonio Rivas Carballés, fusilado el 4 de septiembre de 1936.SOFÍA MORO

Etapas y financiación

A partir de la exhumación de la fosa de Priaranza del Bierzo se abrieron muchas más. Al principio con el trabajo de voluntarios, nacionales y extranjeros; luego con subvenciones públicas y cuando estas desaparecieron, al llegar el PP a La Moncloa, con donaciones de particulares y colectas. La ley de memoria histórica de 2007 estableció un mecanismo de ayudas para las exhumaciones que fue muy criticado por relatores de Naciones Unidas, ya que de alguna manera subcontrataba a las asociaciones de víctimas, que asumían todo el proceso. Uno de los cambios fundamentales del proyecto de ley de memoria democrática, que pretende sustituir a la norma de 2007, es que el Estado asume de principio a fin esas tareas involucrando a comunidades autónomas y Ayuntamientos.

Los técnicos ocupan la fosa de Loma de Montija en la misma posición en en que hallaron a las víctimas.
Los técnicos ocupan la fosa de Loma de Montija en la misma posición en en que hallaron a las víctimas.ÓSCAR RODRÍGUEZ

La evolución de las exhumaciones por años muestra el parón de la etapa de Rajoy, que llegó al poder a finales de 2011. Las 54 exhumaciones que se realizaron en 2012 correspondían a la convocatoria de ayudas del año anterior. El Gobierno popular no derogó la ley, pero eliminó las partidas económicas para su aplicación. Algunas comunidades autónomas impulsaron su propia legislación en la materia y sus propios mapas de fosas.

La convocatoria de ayudas para exhumaciones regresó al BOE en julio de 2020. El proyecto de ley de memoria democrática prevé la creación de un banco de ADN para identificar a las víctimas rescatadas de fosas comunes y cunetas. En la mayoría de los casos, forenses como Etxeberria han elaborado concienzudos informes sobre las fosas por si fueran requeridos por algún tribunal. Su trabajo ha convertido en estos años los indicios en evidencias, la prueba incontestable del horror.


SOBRE LA FIRMA

Natalia Junquera

Reportera de la sección de España desde 2006. Los jueves publica una columna en Madrid, Kilómetro cero. Durante la semana comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter y realiza entrevistas para la serie Conversaciones a la contra. Especialista en memoria histórica, ha escrito dos libros, Valientes y Vidas Robadas (Aguilar).

Normas 

Más información

ARCHIVADO EN