dissabte, 15 de març del 2025

Las Cortes de Aragón instan a la DGA “a actualizar el registro de fosas de la guerra de España y posterior represión”

 https://arainfo.org/las-cortes-de-aragon-instan-a-la-dga-a-actualizar-el-registro-de-fosas-de-la-guerra-de-espana-y-posterior-represion/

Las Cortes de Aragón aprobaron, este pasado jueves en sesión plenaria, una proposición no de ley presentada por Izquierda Unida “para actualizar el registro de las fosas comunes de la guerra de España y posterior represión”. La iniciativa parlamentaria salió adelante con los votos a favor de PSOE, CHA, Aragón-Teruel Existe e IU, la abstención de PP y PAR, y el voto en contra del neofranquista Vox, que presentó dos enmiendas “que no han sido incluidas en el texto”

Memorial a las víctimas del franquismo en el cementerio de Torrero en Zaragoza | Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

Izquierda Unida impulsa con esta PNL al ejecutivo aragonés “ante su falta de transparencia y de acceso a la participación pública”, a permitir “el acceso directo de la ciudadanía a la base de datos sobre las fosas, actualizando el censo anterior publicado en el SIPCA”, a informar a las entidades memorialistas de nuestro país “sobre los criterios que se han seguido para elaborar el mapa de fosas actualizadas, especialmente las categorizadas como fosas extinguidas” en Aragón y a crear “un servicio público de información para la ciudadanía que les permita localizar a sus familiares e incremente el presupuesto destinado a la intervención en fosas para acelerar su recuperación”, además de incrementar “el presupuesto destinado a la intervención en fosas para acelerar su recuperación”.

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, Álvaro Sanz, agradeció “el voto favorable a esta iniciativa que persigue que todos aquellos que perdieron a alguien por violencia política durante la guerra de España y en la posterior represión franquista, que duró 40 años, puedan recuperar a sus muertos”.

“Porque la realidad es que fueron tres veces asesinados. La primera, muertos, la segunda, robados y la tercera, años y décadas de imposibilidad de llorar a sus víctimas y de tener un sitio para poder ir a ponerles flores”, concluyó Sanz.

¿Por qué olvidar que Sol albergó la DGS, el palacio del terror franquista?

 

https://www.madridiario.es/opinion/nino-olmeda/-no-olvidar-sol-albergo-dgs-terror-franquista

El 22 de abril de 2024 envié una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pidiendo la colocación de una placa en la sede del Gobierno presidido por ella en recuerdo y memoria de las decenas de miles de personas que pasamos por “el palacio del terror franquista” durante la larga dictadura de Francisco Franco -40 años de dolor, represión y falta de libertades-.

Uso esta frase de la portada del excelente libro de Pablo Alcántara sobre esta cuestión. Entonces, la sede de la Comunidad de Madrid albergaba la Dirección General de Seguridad (DGS), que era el palacio del terror franquista, y donde se movían con libertad y chulería los sicarios de la Brigada Político Social (BPS), encargados de detener, torturar y humillar a cualquier ciudadano contrario el poder de Franco. Los Conesa, Billy el Niño, Sándokan y demás torturadores a sueldo. Lo hicieron durante cuatro décadas a todo el que se oponía a la dictadura. También pasaron por la DGS colectivos mal vistos como homosexuales y gitanos, a los que se les aplicaba la Ley de Vagos y Maleantes, conocida como ‘la gandula’ en las calles de barrios obreros.
Mi carta a Ayuso fue contestada un mes después por Miguel Ángel Rodríguez. Me dijo que de placa en memoria de los detenidos y torturados durante la dictadura, nada de nada. A su juicio, ‘la antigua DGS no fue el único lugar donde se pasaron por alto los derechos humanos durante la dictadura’. También recuerda que se produjeron hechos “reprobables en las checas durante la guerra civil’’.
Ayuso se niega a poner otra placa junto a la de las víctimas de los atentados del 11-M y de la pandemia de coronavirus. Las víctimas de la represión franquista también merecemos una placa en el lugar donde nos humillaban con sus torturas.
Ayuso se niega para oponerse a la aplicación en Madrid de la Ley de Memoria Democrática del Gobierno de Pedro Sánchez, al que tanto odia y con el que confronta continuamente. Se olvida de la penosa situación de la Atención Primaria, de la educación y las universidades. También obvia las políticas sociales y todo lo relacionado con la Dependencia. Su tiempo está dedicado a salvar a España y aspirar a ser un referente nacional de la derecha reaccionaria. Ríe las gracias al reaccionario Donald Trump y entrega una medalla al desequilibrado Javier Milei, presidente de Argentina que propuso llamar imbéciles e idiotas a las personas con discapacidad intelectual -esta aberración se anuló días después-.
Lo último, un video con expresidentes de la Comunidad, entre ellos Joaquín Leguina, contra la memoria de los represaliados por el franquismo. Todos ellos tienen en común que Pedro Sánchez les parece un asquito. Están en su derecho de blanquear la tortura y la dictadura, pero mezclar churras con merinas nunca da buen resultado y sí mucha confusión.
La II República existió y trajo nuevos aires de libertad a un país asfixiado por la incultura y el analfabetismo. Un golpe de Estado acabó con ella y trajo una guerra civil cruenta. Durante la contienda se produjeron asesinatos y hechos terribles en ambos lados. Las guerras no respetan nada. Claro que había checas rojas en las que se torturaba y ejecutaba en zonas de dominio republicano, y checas azules en las que se hacía lo mismo en zonas dominadas por los golpistas fascistas. Terminó la guerra y los vencedores demostraron lo que eran, una banda de asesinos que durante 40 años nos dejaron sin derechos y libertades. Y usaron la DGS y la BPS para enjaular la libertad y torturar a todos los que pensaban en acabar con la dictadura, el dictador y los que se aprovechaban de la situación para robar, enriquecerse y crear un ejército de chivatos, confidentes y colaboradores útiles para mantener la ignominia.
¿A quién puede hacer daño una placa dedicada a las víctimas del franquismo, junto a la de las víctimas del 11-M y la pandemia? Solo a los que pretenden blanquear la represión y la tortura durante la dictadura.
Ayuso se hace apoyar por sus amigos de siempre de la derecha y por los nuevos antiSánchez. El que fuera presidente de la Asamblea de Madrid y consejero de Presidencia en el Gobierno de Alberto Ruiz Gallardón en el momento de la desaparición de la DGS de la sede que hoy ocupa el despacho de la mandataria madrileña, Jesús Pedroche, me anima a no cejar en mi reivindicación porque tampoco entiende a quién puede molestar una placa en Sol que recuerde las atrocidades que sufrimos durante demasiado tiempo y que nos sirva para no volver a repetir lo que tanto daño hizo a España. Ojalá, Ayuso se dé cuenta de que su enemistad con Sánchez le puede llevar a protagonizar verdaderas charlotadas que hacen gracia a los seguidores de las autocracias.

El oscuro legado de la DGS en el Palacio de Sol

 https://www.elperiodico.digital/marbella/el-oscuro-legado-de-la-dgs-en-el-palacio-de-sol-50400.html13/03/2025


Recordar el pasado es vital para el futuro

La historia se escribe con las vivencias de quienes la habitan, y es nuestra responsabilidad no olvidar los episodios que marcaron el rumbo de nuestra sociedad. En tiempos en los que el pasado a veces se diluye en la memoria colectiva, es esencial mirar hacia atrás y aprender.

Un legado de lucha y resistencia

Las experiencias de aquellos que enfrentaron el terror pueden ser herramientas poderosas para la reflexión y el aprendizaje. La memoria de las víctimas del franquismo y sus luchas nos enseñan sobre la resiliencia y la importancia de la denuncia ante las injusticias.

¿Por qué es importante recordar?

  • Preservar la memoria histórica.
  • Fomentar el respeto hacia los derechos humanos.
  • Evitar la repetición de los errores del pasado.
A veces se nos olvida que la historia está llena de lecciones

Recordar no solo implica rememorar, sino también incorporar esos aprendizajes a nuestra vida cotidiana. La historia tiene el poder de enseñarnos a ser mejores hoy. Se nos presenta la oportunidad de evaluar nuestros principios, nuestras acciones y nuestras decisiones.

Construyendo un futuro más justo

Al hacer del recuerdo un acto de resistencia, se construye un futuro donde las voces de los olvidados encuentran eco. Esas voces nos impulsan a trabajar por una sociedad más equitativa y justa. Debemos tener presente que el silencio sobre el pasado puede ser igual de dañino que el propio terror.

La participación activa en la memoria colectiva

En la actualidad, existen diversas formas de mantener viva la llama de la memoria histórica. Desde asociaciones que promueven la recuperación de la verdad hasta iniciativas artísticas que abordan nuestro pasado. La participación activa en estas actividades es fundamental.

  • Investigar sobre la historia local.
  • Asistir a exposiciones o eventos con memoria histórica.
  • Comprometerse con causas que defienden los derechos humanos.

Involucrarse es un acto transformador

Aquellos que eligen participar en la construcción de una memoria colectiva no solo rinden homenaje, sino que también abren espacios de diálogo y reflexión. En estos espacios se generan aprendizajes que repercuten en la comunidad.

Empatía y solidaridad

Ser empáticos con las historias de los demás nos enriquece. Nos ayuda a entender el sufrimiento ajeno y nos permite actuar desde la solidaridad. En un mundo cada vez más polarizado, la empatía debe ser un pilar fundamental.

Recordar es también un acto de amor

Recordar a las víctimas del franquismo y otros episodios dolorosos es un acto de amor hacia aquellos que lucharon por un futuro mejor. Reconocer su sacrificio y valentía es nuestra forma de honrarlos.

Construyendo una memoria que inspire

Al final, el objetivo de recordar es construir un presente que evite los errores del pasado y fomente valores de convivencia y respeto. Los recuerdos pueden ser pesados, pero son también la base de un futuro más luminoso.

VOX expedienta al actual alcalde de Roales por cumplir la Ley de Memoria Democrática

 https://cadenaser.com/castillayleon/2025/03/14/vox-expedienta-al-actual-alcalde-de-roales-por-cumplir-la-ley-de-memoria-historica-radio-zamora/

José Ángel Gallego votó a favor de una moción del PSOE en el último pleno para retirar el nombre de Franco, José Antonio y Ramiro Ledesma del nomenclator municipal

ç

Ayuntamiento de Roales

Vox expedienta al alcalde en funciones del municipio zamorano de Roales del Pan por hacer cumplir la ley. El partido de ultraderecha desautoriza a José Ángel Gallego, primer edil de la localidad situada a 7 kilómetros de Zamora, por eliminar del callejero tres nombres de personajes vinculados al franquismo: las calles General Franco, José Antonio Primo de Rivera y Ramiro Ledesma.

Más información

La dirección nacional del partido ultra manifiesta en un comunicado emitido este viernes su rechazo al cambio del nombre de las calles en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática a la que definen como "totalitaria"y que "manipula la historia" (sic) por considerar que va en contra de los "principios fundamentales" del partido. En este mismo comunicado, se refieren al fundador de la Juntas de Ofensivas Nacional Sindicalista (JONS) nacido en la localidad de Alfaraz de Sayago como Ramiro de Ledesma.

El alcalde titular del municipio, David García Montes, que se encuentra de baja médica, rechaza también la decisión de su compañero de partido y acusa al alcalde en funciones de aprovechar su baja para, ha dicho, "realizar cambios innecesarios que solo generan división a los ciudadanos".

Gallego votó a favor de una moción del PSOE en la última sesión plenaria para retirar el nombre de los tres personajes ligados a la Dictadura del General Franco del callejero del pueblo zamorano.

Un alcalde del PP en Palencia se opone a homenajear a un vecino de su pueblo que murió en un campo de concentración nazi

 https://elpais.com/espana/2025-03-14/un-alcalde-del-pp-en-palencia-se-opone-a-homenajear-a-un-vecino-de-su-pueblo-que-murio-en-un-campo-de-concentracion-nazi.html

Antonio García Hevia, natural de la pequeña localidad de Hontoria de Cerrato, murió en julio de 1941 en Mauthausen, de cuya liberación se cumplen 80 años


Supervivientes del campo de concentración de Mauthausen saludan a los soldados estadounidenses que lo liberaron, el 5 de mayo de 1945.Universal History Archive/UIG/Getty images


La carta está fechada el 25 de julio de 1952. En ella, el ministerio francés de Veteranos y Víctimas de la Guerra certificaba a España que, de acuerdo a los archivos, Antonio García Hevia, natural de Hontoria de Cerrato (Palencia), había muerto en el complejo de campos de concentración nazi de Mauthausen-Gusen, en Austria, el 9 de julio de 1941. La misiva nunca llegó a su familia y permaneció durante décadas en las estanterías del Ministerio de Asuntos Exteriores español hasta que una asociación de memoria la recuperó y los descendientes de Antonio supieron que su familiar era víctima del horror nazi. Hoy, sin embargo, el alcalde del pequeño pueblo palentino, de solo 106 habitantes, Juan Antonio Abarquero, del PP, se opone —con el argumento de no discriminar a otras familias de represaliados y de que los hechos se remontan a ocho décadas atrás— a que esa localidad le rinda un homenaje, justo ahora que en toda Europa se celebran conmemoraciones por el 80º aniversario de la liberación de estos campos, el 6 de mayo de 1945.

La familia de Antonio García pidió formalmente al Ayuntamiento de Hontoria de Cerrato la autorización para instalar un adoquín de la memoria en una parte visible del pueblo, ubicado a unos 20 kilómetros de Palencia, y la cesión de un local para celebrar un acto de reconocimiento en su nombre, según consta en el escrito de solicitud fechado el 11 de noviembre de 2024. En ese documento, que también suscribió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Palencia, sostenían su petición en la Ley de Memoria Democrática, que ampara también a las víctimas que sufrieron deportaciones después del golpe de Estado de 1936 y hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978. Según cifras oficiales, alrededor de 7.000 españoles estuvieron presos en el complejo de Mauthausen, muchos de ellos republicanos que primero habían huido a Francia.

La carta en la que el gobierno francés certifica que Antonio García Hevia murió en el complejo de campos de concentración de Mauthausen-Gesen, el 9 de julio de 1941.
La carta en la que el gobierno francés certifica que Antonio García Hevia murió en el complejo de campos de concentración de Mauthausen-Gesen, el 9 de julio de 1941.

La respuesta a la solicitud nunca llegó. Un mes después, en el pleno del Ayuntamiento del 12 de diciembre, Izquierda Unida cuestionó al alcalde por el asunto, y Abarquero respondió “que se tramitará y se les irá contestando”. Extraoficialmente, el despacho del alcalde le informó a la familia que su solicitud no había sido admitida por un error de forma. En ese mismo pleno, el concejal de IU Pablo Pastor pidió que se le dejase intervenir a la familia, que estaba allí presente, pero el alcalde se negó.

Al menos en dos ocasiones el alcalde les ha manifestado en privado que no se prestará para celebrar el homenaje, según sostienen la ARMH y la familia. “En una conversación que tengo con él, le reitero la petición que habíamos enviado, y él me dice que se niega, que no lo ve bien y que no le gustan esas cosas”, afirma Mariano Alfambra, portavoz de la familia y esposo de una sobrina nieta del español fallecido en Mauthausen.

Consultado por EL PAÍS, el alcalde Abarquero reconoce que se opone a la celebración del homenaje y que duda del vínculo real de García Hevia con esa localidad, más allá de haber nacido “circunstancialmente” allí. “Claro que me opongo, porque hay gente del pueblo que también desgraciadamente fueron represaliados y no se les ha hecho ningún homenaje; entonces, lo que no quiero es abrir un melón en el que se sientan estas familias discriminadas”. “Lo que no quiero yo es complicarme la vida, ni complicársela a ellos”, añade.

Según los registros que la ARMH ha ido recopilando sobre el represaliado, Antonio García Hevia nació el 13 de junio de 1898 en Hontoria de Cerrato, hijo y nieto de pastores originarios de Baltanás, también en Palencia. Su rastro se pierde hasta principios de la década de 1930, cuando aparece en la Colonia de Tormos, en Alcalá de Gurrea (Huesca), donde vivían los trabajadores que construían la presa de La Sotonera, en su mayoría anarquistas. Con la represión franquista, se vio obligado a exiliarse a Francia, donde fue capturado por el ejército nazi y, el 5 de septiembre de 1940, deportado a Mauthausen, un campo que significaba esclavitud y muerte, con un régimen implacable de trabajos forzados y privaciones. Al año siguiente fue enviado al campo auxiliar de Gusen, en donde permaneció hasta que murió el 9 de julio de 1941.

Ficha del campo de Mauthausen asignada a Antonio García Hevia.
Ficha del campo de Mauthausen asignada a Antonio García Hevia.

“Lo único que queremos es hacer un acto donde se dé a conocer la vida de esta persona e instalar un adoquín del recuerdo para que se sepa la historia de todas las personas que como él fueron asesinadas en los campos de concentración en los años cuarenta del siglo pasado”, sostiene Ángel Redondo, de la ARMH de Palencia. A ese adoquín al que se refiere Redondo y que el alcalde no ha avalado para Hontoria de Cerrato se le llama Stolpersteine (en alemán, “piedra para tropezar”), y empezaron a colocarse en Berlín en la década de 1990 para homenajear a las víctimas de los nazis, pero se extendieron a muchas otras ciudades alemanas y a más de 20 países, incluida España.

Abarquero sostiene que no tiene “nada contra ese señor, ni contra su familia”, añade que son hechos que desgraciadamente ocurrieron pero a la vez asegura “que habría que pasar un tupido velo y dejarlo pasar” porque son hechos de hace ocho décadas. “Yo me debo a mi pueblo, a mis vecinos y no me debo a gente que viene de fuera después de 80, 90 años, a querer revolver la historia”, afirma el alcalde. La familia ha continuado con las gestiones para obtener la documentación que soporta la tradición familiar de Antonio García Hevia en el pueblo y desde IU han sostenido que en el siguiente pleno, previsto para este mes de marzo, volverán a poner su memoria sobre la mesa.

La fuga carcelaria que humilló al franquismo y desató una brutal represión: 800 presos escaparon, pero solo tres lograron la libertad

 https://www.lasexta.com/ahoraqueleo/virales/fuga-carcelaria-que-humillo-franquismo-desato-brutal-represion-800-presos-escaparon-pero-solo-tres-lograron-libertad_2025031367d2ba52de9a6f0001a93d76.html

Vídeo en el enlace.

El historiador Mikel Guerendiain recupera en Mauro la historia de la fuga del Fuerte de San Cristóbal, que ocurrió en 1938, en la que cerca de 800 presos escaparon de una de las peores cárceles del franquismo.

Pelayo Álvarez
 |  Navarra | 13/03/2025

Lo que ocurrió en el navarro Fuerte de San Cristóbal se ha mantenido noventa años prácticamente en el olvido. Así nos lo cuenta Mikel Guerendiain, el autor de Mauro"Hasta hace veinte años en Navarra no se conocía mucho esta historia. Yo vivo en Ziaurritz, un pequeño pueblo de sesenta habitantes a quince kilómetros de Pamplona y ahí hubo cuatro fugados fusilados. Y yo desde pequeño he tenido en mente qué es lo que habría pasado con estos hombres y de ahí surge la novela".

En plena Guerra Civil, más de 2.500 hombres vivían encerrados en el navarro Fuerte de San Cristóbal

Una obra que pone por escrito una fuga carcelaria que acabó muy mal. En plena Guerra Civil más de 2.500 hombres vivían encerrados en el navarro Fuerte de San Cristóbal. "Una cárcel con unas condiciones inhumanas", recuerda Guerendiain, "marcada por el frío, el hambre y en la que diariamente morían hombres por tuberculosis y neumonía". Esta historia (a la que Guerendiain le ha añadido unas pinceladas de ficción para hacerla más atractiva) se publica ahora gracias al trabajo conjunto de las editoriales Pepitas de Calabaza y Los Aciertos.

Aquel penal fue construido durante las guerras carlistas y se mantuvo sin uso hasta la Segunda República, cuando apenas se utilizó. El bando sublevado la recuperó durante la Guerra Civil para castigar a presos políticos "asociados a sindicatos y partidos de izquierda. Ninguno de ellos tenía delito de sangre. También había hombres que no se habían posicionado directamente con el alzamiento", recuerda Guerendiain.

El cerebro de la fuga

La fuga se llevó a cabo el 22 de mayo de 1938. El cerebro que lo planificó todo se llamaba Leopoldo Picó. Y consiguió que 800 presos le siguiesen en su huida. "Era un hombre muy inteligente y muy atrevido. Usó el esperanto para comunicarse y planificar la fuga pero aparte de eso lo más importante era que conociesen el plan muy pocos presos. Porque si no, algún infiltrado o los mismos carceleros hubieran acabado enterándose", nos explica Guerendiain. Picó fue uno de los líderes del Partido Comunista de España.

La fuga se llevó a cabo el 22 de mayo de 1938. El cerebro de todo se llamaba Leopoldo Picó

"Se abrieron las puertas esa tarde y un tercio decidió huir para alcanzar la libertad llegando a Francia", cuenta el historiador. Protagonizaron la mayor fuga de la historia, pero solo tres lograron finalmente llegar a Francia. En pocas horas, una buena parte murieron fusilados mientras escapaban y a otros los encontraron los días posteriores en los pueblos vecinos. Cuenta también el autor de Mauro que "existió el caso de algún fugado que estuvo viviendo durante tres meses en un arbusto bajo algún árbol y al final se acabó entregando".

Con la mayoría de los presos no hubo piedad. Les asesinaban allí mismo, sin juicio previo, y eran enterrados en cunetas. A los que ganaron la guerra no les interesó que esta historia saliese a la luz y cayó sobre ella un manto de silencio. "El bando sublevado sintió vergüenza de que hubiera ocurrido eso", reconoce el autor de Mauro. "Más que nada porque toda la zona de Pamplona había apoyado el alzamiento. Durante muchos años reinó la vergüenza, el silencio y el miedo".

Los pueblos afectados

Lo que se puede leer en Mauro no es la narración al uso de una fuga carcelaria. Guerendiain pretendía "contar lo que les ocurrió a las mujeres y los hombres que vivían en aquellos pueblos, entre Pamplona y la frontera francesa, y a los que de repente les vinieron unos fugados y unos perseguidores". Esa gente se vio afectada por aquella huida: "Hubo casos de habitantes de aquellos pueblos que ayudaron a los fugados. Fueron pocos por el miedo a represalias. Además, la gran mayoría de los hombres de esas localidades estaban en las trincheras defendiendo al bando nacional", explica el autor.

Aquellos que no olvidaron lo que sucedió han mantenido vivo su recuerdo y hoy, el historiador Mikel Guerendiain convierte en esta novela la hazaña de los fugados y de los lugareños. "Hombres y mujeres que tenían sus propias tragedias y su propia búsqueda del sentido de la vida", dice Mikel Guerendiain.

Hombres y mujeres cuyas historias no merecen caer en el olvido.

El Pleno de Córdoba revoca los honores y distinciones concedidos por el franquismo a cuatro militares golpistas

 https://www.cordobahoy.es/articulo/la-ciudad/el-pleno-revoca/20250313124011173567.html

Torrico señala que se ha hecho en cumplimiento de una Ley y destaca la complejidad del expediente para sacarlo adelante

El Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado esta mañana, a propuesta del Grupo Municipal Socialista (GMS), la revocación  de honores y distinciones para los militares golpistas de 1936 General Valera, coronel Sáenz de Buruaga, el teniente general y marqués Queipo de Llano y el general Ciriaco Cascajo. Ha salido adelante con la abstención de Vox y el 'sí' de PP, PSOE y Hacemos Córdoba.

Antes de la votación ha tomado la palabra el concejal socialista Joaquín Dobladez, quien ha dejado claro que, quizá, para algún grupo municipal presente se trata únicamente de un acto administrativo en cumplimiento de la legislación vigente y para otro no esté de acuerdo, pero "para nosotros es un hecho emotivo y relevante", porque estos cuatro sublevados en el año 36, inicio de la Guerra Civil, "laminaron los cimientos de la democracia y mandaron la muertes de miles de cordobeses y cordobesas, que aún hoy en día se siguen buscando en fosas comunes y cunetas".

Dobladez ha agradecido al movimiento memorialista, especialmente a la Asociación aguilarense Aremehisa, así como la Intervención municipal, la Secretaria del Pleno y medios de comunicación por su labor en esta consecución que implica que los nombres de estos cuatro golpistas "sólo se vuelvan a mencionar de forma ocasional".

No obstante, éste es sólo el primero de los tres pasos que había que dar, ya que resta todavía la retirada de la lápida de Cascajo de los honores que hoy se le han revocado oficialmente y que a día de hoy está en estudio en la Comisión de Memoria de la Junta de Andalucía.

Igualmente, falta lo que sería un reconocimiento de quienes defendieron entonces con sus vidas la democracia hacia y el Gobierno legítimo, como es el caso del capitán Manuel Tarazona, quien, a pesar de que ideológicamente estaba próximo a los sublevados, fue fusilado el 13 de agosto de 1936 en el Cuartel de Lepanto, y ahora,. a iniciativa de una nieta suya, podría contar con una placa en ese mismo cuartel donde fue asesinado.

También es el caso del entonces alcalde de Córdoba, el socialista Manuel Sánchez Badajoz, "que se estaba donde hoy usted lo hace, señor alcalde, votado por los cordobeses y cordobesas y que fue fusilado el 8 de agosto"· por las fuerzas golpistas.

Por su parte, el portavoz del PP, Miguel Ángel Torrico, ha explicado que se ha tratado de un expediente complejo y ha agradecido igualmente a quienes lo han hecho posible, "en cumplimiento, ni más ni menos, de una Ley". Pero uno ha dicho nada sobre los otros dos pasos señalados por el edil socialista.

Para que saliera adelante se requería de una mayoría de dos tercios, es decir 20 votos, y se ha conseguido con 26 de los 29 concejales de la Corporación.

El hambre que afectó a niños en el franquismo

 https://www.elperiodico.digital/andalucia/el-hambre-que-afecto-a-ninos-en-el-franquismo-46696.html

12/03/2025

La Huella del Pasado: Exilio y Adoctrinamiento en la Memoria Histórica

La historia de un país se escribe no solo a través de sus logros, sino también de sus tragedias. En España, el periodo del franquismo dejó cicatrices profundas, especialmente en la infancia de miles de niños que crecieron bajo el peso del exilio y el adoctrinamiento.

Los Niños del Exilio: Víctimas Silenciadas

Durante la Guerra Civil Española y los primeros años del franquismo, muchos padres se vieron obligados a tomar decisiones desgarradoras. El exilio se convirtió en la única opción para garantizar la supervivencia de sus hijos, quienes fueron desplazados a países lejanos en busca de refugio.

Consecuencias del Desarraigo

El impacto emocional y mental en estos niños fue devastador. A medida que se adaptaban a nuevas culturas, enfrentaban un sentido profundo de pérdida y desarraigo. Muchos de ellos no solo dejaron atrás su hogar, sino que también perdieron la oportunidad de desarrollarse en un entorno familiar estable.

Retos que Enfrentaron
  • Adaptarse a un nuevo idioma e idioma.
  • Superar el estigma del exilio.
  • Redefinir su identidad en un contexto extranjero.

Adoctrinamiento: Una Realidad Aterradora

Al mismo tiempo, aquellos que quedaron en España no se vieron exentos de sufrimientos. El régimen franquista implementó un sistema educativo que priorizaba la ideología del régimen, dejando a un lado el pensamiento crítico y la diversidad de opiniones.

Un Sistema que Coarta la Libertad

El adoctrinamiento en las escuelas creaba una generación de jóvenes sin conciencia crítica. Los educadores, muchos de los cuales estaban alineados con el régimen, enseñaban a obedecer y aceptar sin cuestionar.

Impacto en la Formación de la Identidad
  • Falta de educación en valores democráticos.
  • Desinformación sobre la historia del país.
  • Desarrollo de una visión unilateral del mundo.

La Lucha por la Memoria

Hoy, la sociedad española enfrenta el reto de recuperar y honrar la memoria de aquellos niños que vivieron esta dolorosa experiencia. La búsqueda de la verdad histórica es crucial para entender el pasado y construir un futuro más justo.

Iniciativas de Recuperación

Existen diversas iniciativas que buscan visibilizar estas historias y educar a las nuevas generaciones sobre los peligros del olvido. Formar una memoria colectiva es fundamental para que estas injusticias no se repitan.

Pasos hacia la Reconciliación
  • Proyectos educativos que integren la historia del franquismo.
  • Apoyo a organizaciones de derechos humanos que abogan por las víctimas.
  • Testimonios en medios que potencien el diálogo y la comprensión.

Conclusión: Un Futuro que Honra el Pasado

El exilio y el adoctrinamiento de los niños durante el franquismo son realidades que no deben ser olvidadas. Al entender el pasado, podemos avanzar hacia un futuro donde se respeten los derechos y se promueva la tolerancia. Valorando y aprendiendo de las experiencias de aquellos que vivieron estas épocas, la sociedad española puede encontrarse en un camino de reconciliación y renovación.