divendres, 1 d’agost del 2014

[Búscame en el ciclo de la vida] El nacionalismo en Galicia. Los orígenes.







“Para nosotros los gallegos el nacionalismo racista es un delito y un pecado. Nunca mediremos los diámetros de nuestro cráneo, ni se lo mediremos a nadie para ser admitido en nuestra comunidad” (Castelao)


Gabino Alonso Hernández / Vigo, 24 Julio 2014

En el siglo XX.

En la primera parte del siglo XX hay dos años señalados que dan lugar a la plena realidad de la concreción nacional de Galicia: 1916, en que aparecen las  “Irmandades da fala” y 1918 con la celebración de la Asamblea Nacionalista de Lugo.

En 1920 Vicente Risco será el formulador de la teoría nacionalista gallega. Partía de considerar a Galicia como una entidad objetiva y natural, que existía desde siempre ajena a la voluntad de la gente. El nacionalismo no la creaba, sino que su misión era recuperar la propia identidad y despertar en el pueblo gallego la conciencia de sus particularidades. Curiosamente, Vicente Risco, terminó con un cambio de posición hacia políticas reaccionarias y manifestando su apoyo al franquismo.

En los años 1930 y 1931, aparecieron muchas agrupaciones de signo galleguista de ámbito local como consecuencia del fracaso de la VI Asamblea de las Irmandades da Fala. Valentín Paz Andrade formó en Vigo el “Grupo Autonomista Galego”. Sus ideales eran una Galicia autónoma en la que el pueblo participaría en la resolución de sus problemas sin interferencias exteriores, con autonomía reconocida en la constitución, con derecho al uso del gallego y con igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Este discurso en sus línea maestras formaría el futuro alegato del “Partido Galleguista” fundado en 1931.


Leer más:




--
Publicado por María Torres para Búscame en el ciclo de la vida el 7/25/2014 02:42:00 p. m.

El último brigadista austríaco, combatiente republicano en la Guerra Civil de España (1936-1939), ha fallecido a los 93 años de edad.


https://www.facebook.com/groups/231378513588537/permalink/730391913687192/


El último brigadista austríaco, combatiente republicano en la Guerra Civil de España (1936-1939), ha fallecido a los 93 años de edad, informó hoy el diario Der Standard en su edición electrónica.
Hans Landauer era cronista de la participación austríaca en la Guerra Civil, en la que participó a partir de los 17 años de edad.
Murió el pasado 19 de julio en su ciudad natal Oberwaltersdorf, a unos 50 kilómetros al sur de Viena.
Según Der Standard, hasta los últimos meses de su vida Landauer estudió y documentó las biografías de sus compañeros brigadistas.
Su dossier sobre la participación austríaca en la Guerra Civil Española incluye las historias de casi 1.400 voluntarios que lucharon en contra de las tropas del general Franco y en defensa de la legalidad republicana en España.
En el año 2003 Landauer publicó un libro con pequeñas biografías de cada uno de esos voluntarios austríacos.
Landauer llegó en 1937 a España, donde se unió a la compañía MG del batallón austríaco "12 de febrero" de la brigada XI.
El nombre de su unidad hacía referencia a la breve guerra civil que se vivió en su Austria natal a partir del 12 de febrero de 1934 entre fuerzas socialdemócratas y el ejército austro-fascista.
Landauer fue detenido por las fuerzas de ocupación nazi en 1940 en París, desde donde fue enviado al campo de concentración de Dachau (sur de Alemania), donde logró sobrevivir gracias a la solidaridad de los demás presos políticos.
http://noticias.terra.com.pe/ciencia/muere-hans-landauer-el-ultimo-brigadista-austriaco-de-la-guerra-civil,79da4a8102a57410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD.html

La represión durante la guerra civil y la posguerra en Los Barrios


http://www.noticiasdelavilla.net/noticias/40/el-reportaje/16319/la-represion-durante-la-guerra-civil-y-la-posguerra-en-los-barrios.aspx


El Reportaje
24/07/2014


Con motivo del homenaje a las víctimas del franquismo de esta villa que se celebrará en Los Barrios el miércoles 23 de julio y que organizan conjuntamente el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y el Ayuntamiento, se presentan datos inéditos de los fusilados barreños durante este periodo de nuestra historia.
La represión durante la guerra civil y la posguerra en Los Barrios
José Manuel Algarbani | Profesor e historiador, presidente de la sección de Geografía e Historia del IEC
En el concepto represión no sólo caben las víctimas ocasionadas en, en los campos de batalla, la represión no tiene una sola dimensión, tiene múltiples aristas, pero constituye sin duda el suceso más doloroso de este proceso histórico llamado Guerra Civil y posguerra.
La expresión más clara de la represión fueron, sin duda, los fusilamientos, pero es un proceso más complejo que abarca la violencia física, la económica, la política y la cultural que sufrieron los perdedores de la guerra. Cárceles, Campos de Concentración, Batallones de Trabajadores, Colonias penitenciarias, Talleres penitenciarios, incautación de bienes, depuración de funcionarios y de profesionales, procesos contra la masonería, prohibición de sindicatos y partidos políticos, censura, etc., serían algunas de las estrategias represoras del nuevo régimen franquista.
El estado mayor franquista trazará las líneas maestras de la represión en tres direcciones: los juicios sumarísimos en los tribunales militares, la depuración de funcionarios y de profesionales liberales y la recuperación de documentos para conseguir listados de «rojos y masones», denominaciones que usaría el nuevo régimen para definir a todo el que apoyase el régimen republicano. Se imputaban delitos desde el primero de octubre de 1934.
Bajo el concepto de «justicia al revés», podemos encuadrar el paradójico proceso que se dio. Fueron juzgados por delito de rebelión militar, adhesión a la rebelión o similares, a los que se opusieron al golpe de Estado del 18 de julio. Se trataba de un contexto jurídico «al revés», donde los acusados y represaliados eran quienes defendían la legalidad del régimen republicano o quienes no secundaron el golpe de estado. Los que juzgaban eran unas autoridades ilegitimas impuestas por la fuerza de las armas tras un golpe de estado.
En Los Barrios esta represión se desarrolló en varias etapas: una primera, que corresponde a la que podemos denominar «etapa caliente», en la que se practican los llamados «paseos», fusilamientos sin que se formasen causas judiciales, y asesinatos al amparo del Bando de Guerra.
Una segunda etapa, a partir de la orden del ejército del sur del 3 de marzo de 1937, que obligaba a usar la justicia Militar, y se instaba a que fuesen puestos a disposición de la auditoría de Guerra, de la justicia militar, a todos los individuos sospechosos. Esta etapa coincidiría con el regreso de cientos de huidos al Campo de Gibraltar, una vez tomada por las fuerzas insurgentes la ciudad de Málaga, en febrero de 1937, es una etapa que está documentada por la Causas sumarísimas de las autoridades militares.
La tercera etapa correspondería al periodo de guerra a partir de mayo de 1937. La cuarta y última etapa la situamos desde el final de la guerra civil, en la que existe un crecimiento de los fusilamientos, a partir del apresamiento o entrega de los prisioneros del ejército republicano y de la población que no parte hacia el exilio.
Es muy difícil dar unas cifras de la represión en Los Barrios. Aunque las últimas investigaciones nos dan unas cifras aproximadas, consideramos que difícilmente se llegarán a conocer las cifras definitivas sobre la represión. En los anexos se exponen las cifras a día de hoy, un listado de los fusilados en Los Barrios y otro de barreños fusilados en otras poblaciones.
Detrás de cada una de estas 40 muertes están profundas historias de dolor e impotencia, sirva este breve artículo para homenajear a los fusilados por defender un régimen democrático.

'La justicia del terror' radiografía los procesos de 1937 en la provincia de Cádiz.


http://www.europasur.es/article/ocio/1817803/la/justicia/terror/radiografia/los/procesos/la/provincia.html


PILAR VERA CÁDIZ | ACTUALIZADO 18.07.2014 - 05:00
zoom
Varios de los documentos utilizados en la elaboración del estudio de José Luis Gutiérrez Molina.
El régimen de represión que se vivió en las zonas golpistas durante la Guerra Civil, y en todo el país en los primeros años de posguerra tenía, desarrolla el historiador José Luis Gutiérrez Molina en La justicia del terror, un carácter de "limpieza social". En el estudio, publicado por Ediciones Mayi, Gutiérrez ha investigado en documentos conservados en el Archivo Histórico del Tribunal Territorial Militar Segundo de Sevilla para presentar 446 de los 456 consejos de guerra de los procedimientos que se celebraron en Cádiz y en la plazas de El Puerto, San Fernando, Sanlúcar, Jerez, Arcos, Medina, Villamartín, Ubrique y Grazalema. 

"En los primeros momentos del conflicto, los golpistas procedían a la aplicación de bando de guerra al enemigo -explica el historiador-. Pero, a partir del 37, cuando se veía que lo que se creía una situación puntual iba a convertirse en la 'guerra de España', se impuso el Proceso Sumarísimo de Urgencia. Una figura que no sólo es una redundancia formal, sino que estaba concebida para mantener un régimen de terror: iba más allá de la represión directa por oposición al golpe y tenía menos garantías judiciales que los propios consejos sumarísimos legítimos". 

En ellos, eliminando la fase de plenario (la parte más garantista para los acusados), se sometían a juicio causas por pertenencia a partidos, sindicatos, masonería, por haber ejercido cargos en la República.... "Y este tipo de justicia -apunta Gutiérrez- se mantendrá hasta principios de los cuarenta". 

José Luis Gutiérrez subraya el "cuidado que hay que tener al toparse con las acusaciones de estos procesos", y tener presente que "independientemente de que en algún caso pudieran coincidir los hechos con la realidad", su propósito no era impartir una somera justicia sino "la represión en aras de la limpieza social". Término que el experto saca de un oficio sobre un anarquista asesinado en El Puerto que el director del penal envió al comandante militar: "Se le ha aplicado el bando de guerra en función de la política de limpieza social desarrollada". 

Los encausados en la zona de la Bahía y de la Sierra gaditana podían clasificarse en tres tipos principales. En primer lugar, aquellos que habían sido detenidos a lo largo del verano y el otoño de 1936 y que fueron de nuevo enjuiciados. Posteriormente, irían abriéndose procesos a quienes, tras la caída de Málaga, volvían a sus localidades de origen en la provincia, quizá movidos por la falsa promesa de que no tendrían nada que temer quienes no acumularan delitos de sangre. La mayor represión, ocurrida en la zona de la Sierra, se explicará a raíz de estos retornos: "Se aplicarán penas aludiendo a presuntos actos de violencia anteriores -explica José Luis Gutiérrez-. Unas acciones que, de ser ciertas, en nada tienen que ver con una política sistemática de extermino como la que estamos tratando". 

Un tercer tipo lo conformarían aquellos encausados por haber realizados alusiones contra el golpe o el Régimen bajo influencia del alcohol. Y los famosos topos

La justicia del terror aporta también un orden alfabético de los procesados, ya que "esta investigación no sólo se ha realizado por un mayor conocimiento de la historia, sino ante todo por una cuestión de información a los familiares de los represaliados. Ni la derecha ni alguna izquierda española han afrontado seriamente este problema -indica su autor-. No ha habido voluntad política de afrontarlo como cuestión de Estado. Esta afirmación puede parecer sangrante, pero en este país parece que hay víctimas del terror de primera y segunda categoría".

En agosto de 2014 se cumplen 78 años de una de las mayores masacres perpetradas en España tras el golpe de Estado de julio de 1936: la matanza de Badajoz.


https://www.facebook.com/groups/231378513588537/permalink/734495636610153/



En agosto de 2014 se cumplen 78 años de una de las mayores masacres perpetradas en España tras el golpe de Estado de julio de 1936: la matanza de Badajoz. Las tropas de Yagüe asaltaron Badajoz y tomaron un gran número de prisioneros, que fueron asesinados en la plaza de toros, en plena calle....
Un periodista del "New York Herald Tribune" preguntó a Yagüe sobre lo sucedido. La respuesta de Yagüe fue: "Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Que continuara con 4.000 prisioneros o que los dejara libres para que Badajoz fuera roja otra vez?".
Yagüe, más conocido desde entonces como "El Carnicero de Badajoz", disfrutó después de multitud de favores, cuenta con calles y avenidas con su nombre por toda España (en pleno centro de Madrid tiene una avenida, junto al Ministerio de Defensa) y continúa siendo objeto de homenajes. Sus víctimas (los muertos y sus familias) no han conseguido ni el más mínimo reconocimiento, ni justicia ni reparación.

Lugo honra a Darío Rivas por su defensa de las víctimas de la dictadura


http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1636577

31-07-2014 / 15:20 h EFE
Darío Rivas Cando, hijo del alcalde de Castro de Rei asesinado por los falangistas en el año 1936 y "primer querellante en Argentina contra los crímenes del franquismo", recibió este mediodía la Placa de Honor de la provincia de Lugo en reconocimiento a su labor "a favor de los derechos humanos" y en "defensa de los represaliados y familiares de las víctimas de la dictadura franquista".
Durante el acto protocolario de entrega de esta distinción, que se celebró en el Pazo de San Marcos, el presidente de la Diputación de Lugo, José Ramón Gómez Besteiro, quiso expresar "su satisfacción" por el reconocimiento de la provincia "a uno de los verdaderos impulsores" de la "querella interpuesta en Argentina contra los crímenes del franquismo".
"Es de subrayar que gracias a la denuncia que fue presentada el 10 de abril de 2010, tanto por el propio Darío como por otros familiares de asesinados y asesinadas -por la dictadura-, el Juzgado Nacional de lo Criminal y lo Correccional de Buenos Aires, a través de la jueza María Servini, inició los trámites", añadió Besteiro, para que llegue la "tan aguardada justicia".
Su lucha por "la recuperación de la memoria histórica", añadió el presidente, y su búsqueda de la "verdad y la justicia a favor de los derechos humanos" hizo que Darío Rivas sea "un referente ejemplarizante en Galicia, en España" y también en Argentina, el país en el que ha vivido buena parte de sus 94 años.
Por su parte, el delegado de Cultura y Turismo de la Diputación de Lugo, Mario Outeiro, explicitó también su apoyo a la querella presentada contra los crímenes del franquismo.
"Espero que llegue a buen puerto y desenmascare la tremenda injusticia que supuso la Transición y la Lei de Amnistía en el Estado Español. Aunque reconozco que es la peor de las soluciones a un problema que se debería arreglar a otro nivel, entre otras cosas porque no me gustan los jueces estrella que intentan suplantar al poder político", concluyó.

Gallardón dice que cuando lo reciba estudiará "con toda profundidad y respeto" el informe de la ONU sobre desaparecidos


http://www.europapress.es/nacional/noticia-gallardon-dice-cuando-reciba-estudiara-toda-profundidad-respeto-informe-onu-desaparecidos-20140731155148.html

Gallardón en rueda de prensa junto a Feijóo
Foto: EUROPA PRESS
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
   El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha indicado que en cuanto reciba el informe de Naciones Unidas sobre las desapariciones forzadas durante el franquismo lo analizarán "con toda profundidad y el respeto que nos merece".
   No obstante, el responsable de la cartera de Justicia ha puntualizado que todavía materialmente no obra en su poder este informe y que sólo ha podido enterarse de su contenido a través de los medios de comunicación.
   Tras su visita a España el pasado septiembre, el grupo de trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas ha elaborado una lista de recomendaciones para el Gobierno y ha pedido que en un plazo de 90 días presente un cronograma con las medidas que se llevarán a cabo para asistir a las víctimas del franquismo.

La Plataforma por la Comisión de la Verdad pide al gobierno que asuma y ponga en marcha las 42 recomendaciones de la ONU para dar "verdad y justicia a las víctimas del franquismo".


La Plataforma por la Comisión de la Verdad pide al gobierno que asuma y ponga en marcha las 42 recomendaciones de la ONU para dar "verdad y justicia a las víctimas del franquismo".
La Plataforma hace suyo el informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas (GTDFI) que ayer se hizo público. Se adjunta el informe.
Madrid, 31 julio 2014.- La Plataforma por la Comisión de la Verdad, que representa a más de cien asociaciones de familiares de víctimas del franquismo y de la memoria histórica, solicitará una entrevista con el presidente del gobierno para pedirle que ponga en marcha las 42 recomendaciones de Grupo de trabajo de la ONU (GDTFI) y cumpla con el plazo de 90 días que este organismo de la ONU ha propuesto para que el ejecutivo de Mariano Rajoy elabore un cronograma de aplicación de las medidas del informe.
El informe definitivo del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzosas de la ONU advierte de que "es urgente que el Estado adopte como una inmediata prioridad la búsqueda de la verdad y en particular sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas".
De esta manera, la ONU vuelve a dar la razón a las víctimas del franquismo y a la denuncia que hemos reiterado, una y otra vez, sobre la situación de indefensión y el desamparo institucional, jurídico y político que todavía sufren decenas de miles de víctimas del franquismo y sus familiares.
Hablamos en nombre de las más de 150.000 personas víctimas de desapariciones forzadas, cuyos familiares siguen esperando un reconocimiento como tales víctimas y una solución por parte del Estado democrático. Hablamos en nombre de las miles de víctimas anónimas, sin voz, que siguen sepultadas en las 2.381 fosas comunes desperdigadas por la geografía española que no han sido exhumadas, y hablamos, entre otros crímenes del franquismo, de las decenas de miles de casos de niños robados durante la dictadura. Todos ellos forman parte de un conjunto de delitos cometidos bajo el franquismo que la ONU nos recuerda que son imprescriptibles.
El informe recuerda que "las familias de los desaparecidos en España quieren conocer la verdad sobre la suerte o el paradero de sus seres queridos" y que España está obligada a una política de estado que dé respuesta a los familiares y permita recuperar sus restos. El informe subraya que "este es un derecho absoluto de acuerdo a la Declaración y una obligación que el Estado español debe satisfacer de acuerdo al derecho internacional". Una exigencia que la Plataforma por la Comisión de la Verdad y todas la asociaciones de víctimas y memoria hemos venido reclamando y ha sido permanentemente desoída por las instituciones del Estado.
España sigue siendo una excepción en la Europa democrática. Hoy, 77 años después del golpe militar y 36 años después de la restauración de la democracia, ni la justicia, ni las instituciones han dado pasos significativos para cumplir con la legislación internacional con el respeto debido a los derechos humanos y a las víctimas. Es más, se ha retrocedido de manera injustificada, dejando sin efecto y sin presupuesto la ley de memoria histórica que por primera vez abordaba este problema, aunque de manera insuficiente.
Es el momento de que eso cambie. No solo pediremos al gobierno un compromiso con las recomendaciones de la ONU, también pediremos ese compromiso a todas las fuerzas políticas parlamentarias y sociales.
Como ha manifestado el autor del informe, Ariel Dulitzky, "es importante y urgente que el estado español asuma su responsabilidad y elabore una política integral para dar verdad y justicia a las víctimas".
Creemos que los informes y recomendaciones, respaldadas por la autoridad política y moral que representa Naciones Unidas, son un buen punto de partida para establecer un acuerdo político y social, un verdadero pacto de Estado que aborde una solución definitiva para las víctimas y los crímenes del franquismo que la democracia no ha sabido resolver hasta ahora.
Con este propósito, en diciembre de 2013 nos dirigimos al presidente de gobierno, Mariano Rajoy, para solicitarle una entrevista que todavía hoy no se ha producido. En la carta que le dirigimos, pedíamos una solución en el marco de los principios de la ONU que pusiera en marcha las medidas necesarias para impulsar un gran acuerdo nacional que concluya en la constitución de una Comisión de la Verdad que emane de las Cortes. Una solución adoptada por más de cuarenta países de todo el mundo que, como nosotros, han sufrido dictaduras, violaciones masivas de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad. En aquella ocasión fue con el apoyo del informe del Comité sobre desapariciones forzosas de la ONU. Ahora lo hacemos con el respaldo del informe definitivo del Grupo de Trabajo (GTDFI) que propone la creación de una comisión formada por expertos independientes.
Este nuevo informe de la ONU nos permite reivindicar y exigir al gobierno de Mariano Rajoy que se comprometa a cumplir los principios, las resoluciones y los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos para que en España sean posibles la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas.
Contacto: comisionverdadfranquismo@gmail.com
Tfno: 646951462

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Plataforma Comisión de la verdad comisionverdadfranquismo@gmail.com
En twitter: @ComisionVerdad_ Campaña ‪#‎DiseloalaONU‬ En Facebook En YouTube

Homenaje del pueblo de Alfacar a Federico y a todas las víctimas del franquismo


Una foto de Alfacar Homenajea A Lorca.
10 de agosto
En el parquecillo frente al Parque García Lorca. Alfacar (Granada).

*Discurso de Darío Rivas, impulsor de la querella interpuesta en Buenos Aires para investigar los crímenes del franquismo, durante la jornada de homenaje que le rinde la Diputación de Lugo.


http://blogs.publico.es/memoria-publica/2014/07/31/no-puedo-encogerme-de-hombros-cuando-se-vilipendian-y-pisotean-los-derechos-humanos/?doing_wp_cron=1406842908.8689610958099365234375



“En primer lugar quiero agradecer muy sinceramente al señor Presidente de la Diputación y demás miembros de este organismo provincial que tengan o hayan tenido algo que ver con este acto, el  hecho de que se acordasen de mi para, a través de mi persona, homenajear a las víctimas del franquismo. Yo sólo trato de interpretar y cumplir lo que creo que me pediría mi padre y, juntamente con él, muchos otros que fueron miserablemente expropiados de la vida e incluso de la palabra y de la voz. No me mueven intereses económicos, ni tampoco ideologías políticas partidistas, con todos mis respetos para ellas; pero tampoco soy neutral ni puedo encogerme de hombros ante la injusticia o ante los derechos humanos vilipendiados y pisoteados.
Mi padre fue una víctima abatida del lado republicano, pero mi deseo de reparación se extiende a todas las víctimas de aquella guerra incivil como la llamara don Miguel de Unamuno. Su frase fue calificación afortunada de la contienda fratricida, pero creo que toda guerra es incivil, por ser en sus orígenes o en su desarrollo un fracaso de la civilización.
Mi solicitud de respeto y reparación, desde la distancia en el espacio y en el tiempo es para las víctimas de todas las ideologías siempre y cuando también ellas sean respetuosas con los derechos individuales y colectivos. La paz, si no se queda en simple falta de conflictos, debida a un orden represivo dictatorial, solo puede nacer del respeto a los derechos humanos de todos los humanos.
España todavía no saldó la deuda de restauración del honor de todas las víctimas de su siglo más sanguinario. Todas esas víctimas fueron héroes de una escenificación dramática que siguió siendo terriblemente trágica después de cerrarse el telón al acabar la guerra fratricida; porque se cerró el telón pero permanecieron abiertas infinidad de sangrantes heridas con grave peligro de gangrena.
Todos los actores de este drama fueron héroes, pero no todos tuvieron el mismo reconocimiento; porque, mientras que los cuerpos de algunos asesinos de mi padre directa o indirectamente y de otros inocentes pudieron reposar protegidos por grandes mausoleos o a la sombra de tendenciosos monumentos a los caídos, el cuerpo de Severino Rivas, mi querido padre, se fue desintegrando, olvidado en un reducto anónimo del cementerio de Cortapezas, bajo un goteral de la iglesia.
No se trata de desenterrar ahora muertos de un lado echando la tierra sobre los muertos del otro, sino de dar el merecido descanso a todos los difuntos a quienes la muerte igualó por encima de títulos honoríficos y de ideologías enfrentadas. Sólo así podrá desenraizarse para siempre el odio que sigue envenenando algunos corazones y cerrar definitivamente las heridas del alma. Sólo después de restablecida la justicia cabe el perdón, pero sin arrepentimiento ni reparación, el perdón puede ser algo sobrehumano o simple y equívoca apariencia.
Con relación a muchas otras víctimas, mi padre fue un privilegiado gracias al interés de Don Antonio Gato Soengas y las Corporaciones Municipales de Castro de Rei presididas por Don Arturo Pereiro y por Don Juan José Díaz Valiño. El actual alcalde Don Francisco Balado no tuvo oportunidad de actuaciones tan directas como sus antecesores, pero tampoco faltó su apoyo en su momento, y sé también que yo gozo de su aprecio sincero. A todos ellos y a los concejales correspondientes, mi profunda gratitud, incluso mi comprensión a quien mostró su disconformidad a la hora de dedicar una calle en Castro de Riberas de Lea a la memoria de mi padre.
Especial agradecimiento quiero expresar a cuantos hicieron que pudiese ser una realidad mi libro autobiográfico. Don José Manuel Carballo fue el inspirador, el impulsor, el artífice y el coordinador, pero mi gratitud se extiende también a mis sobrinas María Jesús y María José Rivas, a mi sobrino por parte de mi esposa, Hugo H. Freijedo, a Ana Campos Veiga, a Don Antonio Gato, autor de Apunte biográfico de Don Severino Rivas Barja, al Ayuntamiento de Castro de Rei, a la Diputación Provincial y a quienes gestionaron las ayudas de este Organismo para la edición en gallego y en castellano que lleva como título y subtítulos: “Darío Rivas Cando. Autobiografía. Gallego emigrado a Argentina en 1930 con solo nueve años. Obsesionado por encontrar los restos de su padre y lavar su mancillada memoria en una España enmudecida”.
En esta autobiografía narro mi lucha por la noble causa de encontrar y recuperar los restos de mi progenitor. Esa lucha comenzó en 1952 cuando viajé por primera vez  desde Buenos Aires a esta Galicia, madre rica, pero expoliada de recursos y personas,  que tuvo —y aún tiene— que llorar por tantos hijos que salimos en busca del pan necesario, amasado en amarguras. Lejos de lo nuestro y de los nuestros. También a mí, como a tantos otros, algunos con menos suerte que yo, me tocó llorar amargamente en el exilio forzado por la tiranía del hambre, desde que siendo todavía un niño indefenso, me embarcaron solo en Vigo con rumbo a un puerto incierto y desconocido. En aquel barco recibí el último abrazo de un padre que disimulaba sus lágrimas y al que nunca podría volver a ver ni abrazar, por obra y desgracia de serviles asesinos, ejecutores inhumanos de tiranías y dictaduras fratricidas y parricidas.
Lejos estaba yo de soñar con la trascendencia de este libro cuando por primera vez en la cafetería del España nos pusimos manos a la obra provistos de magnetofón y folios Don José Manuel y yo. Yo estaba iniciando una aventura, un tanto presionado por él y por algunos familiares míos que ya habían transcrito algunas de mis vivencias. Curiosas coincidencias del destino: el mes de octubre de mil novecientos treinta y seis había sido apresado mi padre en el mismo lugar, el entonces hotel España. Creo que él, mi amigo, hermano y confidente, algo intuía ya entonces, de ahí sus ánimos y su insistencia en que este barco, como aquel en el que yo cruzara el inmenso Atlántico, llegase a buen puerto sin escatimar horas de navegación contra viento y marea.
Este librito, ya agotado, se ha convertido en un importante documento, porque dio a conocer mi causa, fue agregado a la querella contra el franquismo y llegó a ser entregado al Papa Francisco y leído por él, acompañando una carta sobre los sacerdotes víctimas no sólo de las llamadas hordas republicanas sino también de un franquismo blasfemo que bajo capa de catolicismo a ultranza no tuvo empacho en querer adueñarse en exclusiva de la mismísima gracia de Dios: “Francisco Franco, Caudillo de España, por la gracia de Dios”. “Rezaban” las monedas, con las bendiciones de importantes sectores clericales más preocupados por sus intereses personales que por la fidelidad al evangelio.
Antes de finalizar quisiera destacar que el avance de la querella contra aquella dictadura ha sido posible gracias a la política de Derechos Humanos vigente en la República Argentina y a la cooperación que me ofreció un equipo de abogados de forma totalmente gratuita.
En el capítulo de agradecimientos la lista es enorme. Permítanme citar sólo a la Cámara de Diputados y la Corte Suprema de Justicia, los organismos de Derechos Humanos, Universidades y otras instituciones y organizaciones de Argentina, incluida la Federación de Asociaciones Gallegas. Muchas son también las personalidades del mundo del derecho, la cultura y la judicatura que prestan su apoyo, entre ellos están el juez Baltasar Garzón y el premio nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Especial mención merece la investigación llevada adelante por el Juzgado Federal nº 1 de la Ciudad de Buenos Aires, cuya titular es la Doctora María R. Servini. A nivel internacional agradezco el interés y el apoyo de Naciones Unidas, Amnistía Internacional, la Universidad de Tokio y la muy querida, -por ser la más nuestra- de Salamanca.
Disculpen si me alargo más de lo aconsejable, pero no puedo pasar por alto la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; ella está presente en muchos eventos relacionados con mi padre. Le doy las gracias por todo lo que me ha ayudado, incluido este acto y hoy se las doy en la persona de Carmen García Rodeja.
A todos ellos y a todos ustedes: ¡Gracias! ¡Muchas gracias!
Quiero pensar que todo el apoyo recibido, así como esta distinción que hoy me conceden en esta queridísima “Terra Nai” son muestra de que la causa que me mueve y hoy nos reúne es noble y justa.
Gracias a todos por su benevolencia. Me llena de satisfacción comprobar cómo en España son muchos los que apoyan la condena de injusticias y la reivindicación de la reparación del honor lesionado de tantos seres queridos y, por queridos, recordados, por más que haya quien se empeñe en mantenerlos bien silenciados y mal enterrados. Ellos son los verdaderos protagonistas, no yo. Para ellos me permito pedirles el tributo de unos momentos de silencio que quisiera fuese extensivo a todos los represaliados por sus ideas e ideales. A todos y todas los de antes y de ahora, de aquí y de cualquier parte.
Muchas gracias.”