dissabte, 20 de febrer del 2016

Segorbe, centro de reflexión de Memoria Histórica


http://www.laplanaaldia.com/segorbe/noticias/139818/segorbe-centro-de-reflexion-de-memoria-historica




 

Galería fotográfica

Fotografia /Galeria/2016/2/139818_77339/1_M1.jpg 
Fotografia /Galeria/2016/2/139818_77339/2_M1.jpg 
Fotografia /Galeria/2016/2/139818_77339/3_M1.jpg 
La Plana al Dia | Segorbe | General | 19-02-2016
Segorbe, centro de reflexión de Memoria Histórica
Alcaldes, concejales, técnicos y representantes de localidades de toda la Comunitat Valenciana se han reunido hoy en el Ayuntamiento de Segorbe para celebrar la primera sesión de trabajo de la Red de Municipios para la puesta en valor de la Memoria Histórica, de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).

El Alcalde, Rafael Magdalena y Vicent Gil Olmedo, Secretario General de la FVMP han dado un discurso de bienvenida a los asistentes y han abierto la jornada haciendo referencia a la necesidad de construir este espacio de reflexión. "Debemos saber quiénes somos y dónde vamos. Qué y cómo afecta la memoria histórica a nuestras experiencias personales, familiares y recuerdos y encontrar en nuestros pueblos espacios de libertad y desarrollo social. No podemos sentirnos fuertes olvidando el pasado", ha afirmado Olmedo. 

A continuación, se ha realizado una mesa redonda para trabajar en los objetivos de esta red de municipios, moderada por el Concejal de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Segorbe, Pedro Gómez. En ella, han intervenido Jesús Huguet, Secretari del Consell Valencià de Cultura; Eugeni de Manuel, Coordinador de la Red; Edelmir Galdón, de la Dirección General de Cultura; Jose Garcia Añón, Director General de Reformas Democráticas y Matías Alonso, Coordinador del Grupo Recuperación Memoria Histórica. 

En ella, se ha debatido acerca de la necesidad de hacer un inventario de patrimonio bélico, la recuperación de los fondos patrimoniales y memoriales, como los refugios y trincheras, la eliminación de simbología franquista y dar amparo a las víctimas, entre otros asuntos. El Concejal, Pedro Gómez, ha declarado al final de la reunión que esta convocatoria ha sido un todo un éxito y que se continuará trabajando en la red para dar valor a la memoria histórica. 

Asimismo, se ha determinado que la próxima sesión de trabajo tendrá lugar en Elda a finales del mes de mayo o principios de junio. 

Por último, los asistentes han realizado una visita guiada por Segorbe, de la mano del arqueólogo del Ayuntamiento. 

La 'Desbandá' llega a Granada en forma de exposición.


http://www.ideal.es/granada/culturas/201602/19/desbanda-llega-granada-forma-20160219122235.html



La 'Desbandá' llega a Granada en forma de exposición
  • El portavoz de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, ha recordado que la "Desbandá" se considera el éxodo de población civil más masivo de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial y que provocó la muerte de miles de personas

  • Una exposición recupera en Granada fotografías, archivos y artículos de prensa sobre la "Desbandá", uno de los episodios más trágicos de la Guerra Civil en el que se produjo la huida de familias enteras de Málaga hacia Almería.
    El Palacio de Condes de Gabia de Granada repasa la huída que protagonizaron miles de personas entre Málaga y Almería por la costa de Granada en la "Desbandá", un camino que rememoran con fotografías, recortes de periódicos, artículos y archivos.
    La muestra, organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica con la colaboración de la Junta y la Diputación de Granada, recuerda este camino al exilio, que se convirtió en uno de los capítulos más trágicos de la Guerra Civil española.
    La "Desbandá" se produjo en febrero de 1937 cuando familias enteras iniciaron su huída para escapar de la represión de las tropas sublevadas tras la ocupación de Málaga, un camino por la conocida como "carretera de la muerte" para alcanzar zonas republicanas de Granada y Almería.
    El portavoz de la asociación memorialista, Rafael Gil Bracero, ha recordado que la "Desbandá" se considera el éxodo de población civil más masivo de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial y que provocó la muerte de miles de personas, la mayoría civiles, que fueron bombardeados por mar y aire cuando intentaban huir.
    Gil Bracero ha subrayado que la exposición representa un "acto de justicia y reparación de las víctimas", muchas aún desaparecidas, y homenajear a las familias de lucharon en una travesía con lluvia y viento "y sin ninguna esperanza de vida", ha sentenciado.

http://www.foroporlamemoria.info/


http://www.foroporlamemoria.info/

Memoria democrática, callejero franquista, justicia amenazante

 
Bartolomé Clavero. El Diario.es, 16/02/2016 19 febrero 2016
Intenta Elorza dar la puntilla a la Cátedra de Memoria Histórica aprovechando la fabricación y el hinchamiento de un escándalo

Pedro Santisteve (alcalde de Zaragoza): “En este país no hubo una ruptura con el Franquismo”

 
El Diario.es, 16/02/2016 19 febrero 2016
“En este país hay entre 100.000 y 200.000 personas sin recibir sepultura y eso atenta contra la Convención de crímenes de lesa humanidad de Naciones Unidas”

Berga (BCN) rinde homenaje a las víctimas del franquismo

 
La Vanguardia, 18/02/2016 19 febrero 2016
Las entidades llaman a la ciudadanía a ceder los documentos de la época para fotocopiarlos y conservarlos

284 víctimas extremeñas del Franquismo son desenterradas de las cunetas

 
Eldiario.es Extremadura, 18/02/2016 19 febrero 2016
La Junta prepara el nuevo convenio del Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica, en el que se dará mayor protagonismo a las víctimas

Demanen a ‘La Caixa’ que restitueixi la simbologia catalana eliminada pels franquistes

 
Racó Catalá, 18.02.2016 19 febrero 2016
Es tracta dels elements que decoraven la façana de la seu principal situada a la Via Laietana de Barcelona

San Lorenzo descubre a sus ’14 claveles rojos’, víctimas de la represión franquista

 
Canarias Ahora, 27/01/2016 19 febrero 2016
El Foro Canario de Víctimas del Franquismo iniciará en los próximos días una campaña

Los debates en torno al bombardeo de 1939 sacan a la luz más episodios de la represión

 
Levante-EMV, 18.02.2016 19 febrero 2016
Analizan el papel del alcalde de Xàtiva durante el ataque

Llamar ‘asesino’ al escritor franquista José María Pemán no es delito

 
Andaluces, 18 febrero 2016
La juez de Jerez ha desestimado la querella de la familia de Pemán por injurias y calumnias contra la concejal de IU Ana Fernández

El Ayuntamiento de Madrid repondrá los vestigios franquistas retirados

 
El Diario.es, 17/02/2016 18 febrero 2016
La Fundación Francisco Franco ha celebrado que se reponga el monolito al Alférez Provisional

La edil que llamó “asesino” a Pemán: “Mi imputación fue una señal de la falta de libertad de expresión”

 
Público, 18 febrero 2016
La Justicia ha archivado la causa abierta contra la edil de IU

Antequera (Málaga): Un bando instará a los ciudadanos a retirar símbolos franquistas en sus propiedades

 
Diario Sur, 18 febrero 2016
El Ayuntamiento estudiará el callejero para eliminar los nombres de vías y otros espacios que contribuyan a exaltar el fascismo

Aparecen insultos a Carmena en el monumento a las Brigadas Internacionales de la Complutense

 
Público, 18 febrero 2016
Hace apenas 15 días un grupo de estudiantes limpió la penúltima pintada que decía “brigadistas asesinos”

Guadiana del Caudillo volverá a instalar la placa de homenaje a Franco

 
El Plural,17/02/2016 18 febrero 2016
Apareció con desperfectos a pesar de que el alcalde había instalado una cámara de vigilancia y una mampara de metacrilato para protegerla

Los controvertidos símbolos del franquismo

 
Javier Otero. Tiempo, 16/02/2016 18 febrero 2016
Las nuevas iniciativas para retirar símbolos franquistas han hecho aflorar la polémica

Ceuta: Hasta 600 calles, a estudio por ser susceptibles de cambios por la Ley de Memoria Histórica

 
El Faro Digital, 17-12-2016 18 febrero 2016
El cronista oficial analiza la nomenclatura del callejero, tras el encargo de la Ciudad

Un libro recupera a los gallegos que lucharon con De Gaulle

 
La Voz de Galicia, 18 febrero 2016
“La guerra continúa. Voluntarios españoles al servicio de la Francia libre (1940-1945)”

El cerro de San Cristóbal pierde sus alas 55 años después

 
El Norte de Castilla, 16-02-2016 17 febrero 2016
Una cizalla con un brazo de 36 metros devora el hormigón del vestigio franquista de 1961 dedicado a Onésimo Redondo

El PP se opone a retirar los símbolos franquistas de Herencia porque “fomenta la crispación”

 
El Periódico CLM, 17-02-2016 17 febrero 2016
La presidenta del PP en esta localidad ciudadrealeña ha calificado como “patrimonio de la localidad” dos placas

De los titiriteros a Los Galipoteros

 
Paco Gómez Nadal. El Diario.es, 15/02/2016 17 febrero 2016
Vivimos en una sociedad que tolera el fascismo con increíble facilidad

Los albaceas de Franco

 
Martín Garitano. Naiz, 17/02/2016 17 febrero 2016
Juan Carlos I confiesa ahora que Franco le pidió, antes de morir, que preservara la unidad del estado que llaman España


Un tesoro libertario en el país de los tulipanes


http://www.lamarea.com/2016/02/19/un-tesoro-libertario-en-el-pais-de-los-tulipanes/


Amsterdam alberga un importante archivo sobre la Guerra Civil, el exilio republicano y el anarquismo español.
19 febrero 2016
10:35
Un tesoro libertario en el país de los tulipanes
Imágenes del archivo que se encuentra en Ámsterdam (Holanda). International institute of social history (IISG)
Tres mil carteles; docenas de cartas de Max Aub y Juan Goytisolo; 170 periódicos de la Guerra Civil; el archivo central de la CNT-FAI—43 cajas rescatadas a duras penas de las garras de Franco—; el archivo de la legendaria editorial antifranquista Ruedo Ibérico; los papeles del líder anarquista Juan Manuel Molina… Todo está perfectamente catalogado, al alcance de cualquiera con ganas de investigar la historia del activismo obrero español, en un edificio amplio y luminoso. Un pequeño detalle: este caudal no se encuentra en Madrid ni en Barcelona, sino en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam (IIHS, socialhistory.org), uno de los archivos más extensos del mundo en lo que se refiere al movimiento obrero. Hay papeles de Emma Goldman, Marx, Engels y Bakunin. También una colección de documentos sobre la rebelión estudiantil china, incluidas dos balas disparadas durante la protesta en la Plaza de Tiananmen en 1989. Y guarda un verdadero tesoro de materiales sobre la Guerra Civil española y el exilio republicano, sobre todo relacionados con el movimiento libertario. En estos momentos, el Instituto colabora en la creación y gestión de un diccionario de los casi 800 holandeses que lucharon en España durante la contienda bélica, inspirado en la base de datos digital de la Brigada Lincoln norteamericana.
“A estas alturas hemos abandonado la adquisición activa de archivos españoles, pero todavía nos llegan materiales cada tanto tiempo”, explica Kees Rodenburg, quien empezó a trabajar en el IIHS en 1978 y que, ya jubilado, sigue allí de voluntario. Rodenburg fue responsable del área española después de que, en 1994, se jubilara el bibliotecario anarquista Rudolf de Jong.
La historia del ingente archivo de la CNT-FAI es de película. Lo sacaron de España, de milagro, en enero de 1939, hacia París; y desde allí fue a parar a Inglaterra, donde el Instituto había creado una sucursal el año anterior porque ya se avecinaba la Segunda Guerra Mundial. “Fue una prevención inteligentísima, porque así se pudo salvaguardar mucho material de los nazis, que no tardaron en ocupar Holanda”, prosigue Rodenburg. Después de la liberación, las cajas de los anarquistas volvieron a Ámsterdam pero no se abrieron hasta décadas después. Para entonces el movimiento se había fracturado, y tanto la CGT como la CNT se consideraban propietarios del archivo. “No hubo problemas con la FAI, pero hubo una batalla legal interminable sobre la parte que correspondía a la CNT. En 1979, cuatro cenetistas incluso llegaron a ocupar el instituto. Al final, los tribunales asignaron el archivo a la CNT, con la que firmamos un comodato en 1994. El material sigue siendo propiedad de la Confederación pero lo guardamos aquí. Hay una copia microfilmada en España”, relata.
El archivo libertario español es hoy una de las colecciones más consultadas. “El Instituto es un lugar maravilloso”, opina Chris Ealham, hispanista británico y experto en anarquismo catalán. “La riqueza de la colección es enorme. No sólo porque contiene la documentación oficial del movimiento anarcosindicalista sino porque muchos militantes han acabado por legarle sus archivos personales. Para investigadores como yo es una parada obligada”.
El Instituto cumplió 80 años el pasado diciembre. Fue fundado en 1935, pero sus orígenes se remontan a 1914, cuando Nicolaas Posthumus (1880-1960), erudito y coleccionista empedernido, creó el Archivo de Historia Económica de los Países Bajos para preservar los documentos relativos a la historia de la economía y las relaciones laborales. Una generosa financiación inicial a través de De Centrale, una aseguradora vinculada al movimiento socialdemócrata, hizo posible adquirir colecciones claves como las de Max Nettlau, Marx, Engels y Bakunin, en los años treinta. Casi todos estos documentos están digitalizados y disponibles online.

18 kilómetros de historia

Desde 1989, el Instituto ocupa un edificio monumental en el antiguo puerto oriental de Ámsterdam. Más de mil investigadores consultan cada año las colecciones, y otros 300.000 lo hacen a través de Internet. Además de los casi 18 kilómetros de archivo, el Instituto es un importante centro de investigación. “Nos financia el Estado holandés a través de la Academia Real de las Ciencias”, explica Jack Hofman, encargado de preservar las colecciones. La Academia paga el alquiler y las nóminas. Sin embargo, las colecciones son propiedad de la Fundación del Instituto —o, si son préstamos de uso, gestionadas por ella—. “La Fundación es independiente del Estado. En su consejo siempre hay representantes sindicales”, cuenta. Esta estructura autónoma fue otra prevención de Posthumus, que entendía que no siempre se puede contar con el Estado para defender la lucha obrera, ni mucho menos salvaguardar su memoria.
En España, han sido sobre todo los archivos estatales los que han suscitado debate. Cuando llegó al poder en 2011, el PP blindó archivos que antes estaban abiertos para la investigación. En junio de 2013, esta situación motivó una protesta masiva, respaldada por casi 300 investigadores de 17 países. No obstante, en febrero de 2014, el PP rechazó la desclasificación de documentación militar sobre la Guerra Civil en los archivos del Ministerio de Defensa, además de poner impedimentos para la consulta de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores. La votación fue criticada por historiadores como Ángel Viñas y Carlos Sanz, además de por la ONU. “Cualquier investigador que trabaja en archivos”, escribía Sanz en un artículo, “sabe bien cómo, en otros muchos países democráticos, las facilidades y garantías en el acceso a la documentación histórica son la norma y no —como en España ocurre tantas veces— la excepción”. Para Viñas, los argumentos aducidos por Defensa “son absurdos”. “Alega que las Fuerzas Armadas tienen otras cosas que hacer, y que puede haber documentos que causen problemas con otros países: léase el Tercer Reich, la Francia de Vichy, la Italia de Mussolini, los británicos o los norteamericanos”, ironiza.

La ciudad donde pasó algo: Arqueología del 3 de marzo (I).


http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/2016/02/la-ciudad-donde-paso-algo-arqueologia.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+ArqueologaDeLaGuerraCivilEspaola+(Arqueolog%C3%ADa+de+la+Guerra+Civil+Espa%C3%B1ola)


viernes, 19 de febrero de 2016



Cuenta Carlos Carnicero en su libro sobre los hechos del 3 de marzo que al ser informado de lo que estaba pasando, el enviado del Gobierno dijo que era imposible que aquello que le contaban estuviera teniendo lugar en una ciudad “donde nunca pasa nada”. Por desgracia, algo pasó en Vitoria ese 3 de marzo y en este 40 aniversario de aquellos hechos es más que necesario revivirlos y analizarlos, como pudimos hacer colectivamente en el cierre del curso de Arqueología del Franquismo coordinado por Sonia García y Xurxo Ayán.
El franquismo no murió con Franco. Es un grave error creer que un régimen totalitario como el que se instauró en 1939 y que como tal régimen perduró cerca de cuatro décadas pueda desaparecer instantáneamente en una cama del Hospital de la Paz. Esa trampa fue utilizada hábilmente durante finales de los años 70 y los años 80 para hacer creer que el franquismo sin Franco era realmente una democracia. Sin embargo, ante esta visión oficial y oficialista, una arqueología de hechos como el 3 de marzo, un análisis de la materialidad asociada al conflicto, nos recuerda que el franquismo perduró y perdura más allá de la muerte del personaje que le dio nombre. El 3 de marzo de 1976, la ejecución de Puig Antich en 1974 o los asesinatos de los abogados de Atocha en 1977 fueron parte de la violencia de un régimen acorralado, como un lobo amenazado que ataca irreflexivamente. Una arqueología del 3 de marzo nos ayuda a entender esas profundas raíces violentas que forjaron no solo el franquismo, sino también los primeros años de una larga transición de la cual vivimos todavía sus coletazos.

Iglesia de San Francisco de Asís y monumento al 3 de marzo.

Más aún, las políticas de memoria del 3 de marzo, más cercanas temporal y anímicamente, son un interesante elemento en los que se cruzan muchos procesos de nuestra historia contemporánea. Permite resaltar el tremendo valor y esfuerzo de los familiares de las víctimas en su petición de memoria, verdad y justicia. Pero también permite visibilizar los procesos de creación de la identidad vasca de las últimas décadas, reelaborando una memoria en función de los acontecimientos políticos de la actualidad, que resignifican y revalorizan espacios, edificios y monumentos. También, una arqueología del 3 de marzo nos ayuda a comprender cómo nos construimos como sociedad en el presente. En este primer relato, se hará un repaso por los principales paisajes del conflicto, dejando para un segundo las políticas de memoria y su repercusión en la actualidad.
El empuje del desarrollismo franquista en Vitoria-Gasteiz durante las décadas de los 60 y 70 produjo una entrada masiva de población en la capital vasca. Miles de personas llegadas tanto del campo alavés como de muchas otras provincias y regiones fueron el germen de los primeros barrios obreroscomo Errekaleor, Coronación, El Pilar o Zaramaga, escenario este último de los hechos del 3 de marzo. La ciudad sufrió una transformación completa: donde antes solo había huertas y campo se convirtió en un típico paisaje industrial del norte peninsular donde Forjas Alavesas, Mevosa o Michelin absorbieron el excedente de mano de obra procedente del campo. En muy pocos años, Vitoria-Gasteiz se convirtió en una olla a presión en la que las luchas obreras, la represión del tardofranquismo y la violencia sistémica eran un vapor a punto de hacerla estallar.

Iglesia de Santa María de los Ángeles.

La explosión llegaría el 3 de marzo de 1976. A inicios de ese año se inició una lucha obrera en Forjas Alavesas en la que los obreros pedían mejoras salariales básicas, derechos de reunión o media hora para disfrutar de el bocata. La organización de estas luchas se desarrolló fundamentalmente en las iglesias de los distintos barrios, dado que el franquismo prohibía expresamente las reuniones políticas y gracias al Concilio Vaticano II se podían utilizar estos espacios como lugares asamblearios. Hay que recordar que estas iglesias fueron construidas en su mayoría en los años 50 y 60, precisamente en este momento de creación masiva de nuevos barrios como un intento del sistema de normalizar los conflictos sociales, así como de la Iglesia Católica para imponer una ideología nacionalcatólica adepta al régimen a poblaciones recién llegadas a la ciudad. Por ejemplo, la Iglesia de Santa María de los Ángeles, construida entre 1958 y 1960 por Javier Carvajal (arquitecto fundamental del tardofranquismo) y José María García de Paredes fue uno de estos espacios donde los huelguistas se reunieron durante las luchas de 1975-1976. Como forma de resistencia, los trabajadores y trabajadoras se reapropiaron simbólicamente de las iglesias de sus barrios, uno de los emblemas de la represión ideológica franquista.
La iglesia de San Francisco de Asís fue uno de los espacios centrales en los acontecimientos que se narran, dado que el comité de coordinación de la huelga se reunía allí. Es interesante que utilizaran precisamente este espacio como lugar central de reivindicación y de lucha, dado que es una de las pocas iglesias construidas por un arquitecto anti-franquista, el oñatiarra Luis Peña Gantxegi, colaborador de Chillida en la construcción del peine del viento y detenido en varias ocasiones por pertenencia a la Asociación Socialista Universitaria. El propio espacio de San Francisco evoca una especie de ágora asamblearia que fue aprovechada por los obreros reunidos en una asamblea general el día 3 de marzo, cuando se convocó una de las tres huelgas generales de aquella lucha.


Sería en esta iglesia donde se escenificaron los terribles sucesos del 3 de marzo que acabó con la vida de 5 personas. De aquel día quedan algunos posibles impactos de bala en la propia iglesia así como impactantes imágenes de los cerca de 2000 tiros que se cuenta que dispararon las fuerzas de seguridad. Impactos e imágenes que vendrían a contradecir una versión de los hechos, que asegura que la policía se vio obligada a defenderse de una masa violenta de huelguistas que quería acabar con su vida. Como se puede oír en las grabaciones de la policía, en verdad se contribuyó “a la paliza más grande de la historia. ­Aquí ha habido una masacre”.
El horror y la violencia de aquel día se extendieron por toda Vitoria-Gasteiz, alcanzando espacios tan alejados geográfica y simbólicamente de la violencia como un hospital, en este caso el hospital de Santiago, un edificio construido a inicios del siglo XIX utilizado como cuartel de tropas durante la Guerra de la Independencia. De cuartel de tropas a zona de prácticas de tiro donde la policía disparó contra los que allí se refugiaban, según varios testimonios de la época. Por desgracia, este tipo de materialidades del horror, que nos ponen en contacto directo con la violencia del sistema, son borradas rápidamente por ese mismo sistema y ya no quedan huellas materiales. La calle es míaque diría Manuel Fraga ante estos hechos y parodiando toda una forma de ver el mundo desde los ojos del sistema.

Posibles impactos de bala en la iglesia de San Francisco de Asís.

El funeral de los obreros asesinados se celebró en la catedral de María Inmaculada (llamada la catedral nueva) el 5 de marzo. Junto al funeral celebrado en enero de 1977 por los abogados de Atocha, este evento demostró a un franquismo sin Franco que la sociedad estaba más que madura para afrontar el fin de un sistema represivo sin utilizar sus medios violentos. En una catedral cuya primera piedra fue puesta por Alfonso XIII y la reina madre María Cristina e inaugurada por el propio Francisco Franco en 1969 junto a su Gobierno casi al pleno, la sociedad civil logró reapropiarse simbólica y trágicamente de los espacios de la represión. La voz de los familiares de las víctimas resonó en las altas paredes de la iglesia, como un grito de resistencia ante la violencia y la represión. El sistema escucharía, pero solo a medias. Esa voz y ese grito seguirían resonando los años venideros en un intento de reclamar una necesaria memoria que no abre heridas, sino que las cerrará definitivamente.

Post by Carlos Tejerizo García.