dimarts, 1 d’abril del 2025

El Gobierno da luz verde a la comisión de la verdad sobre los crímenes del franquismo

 

https://elpais.com/espana/2025-03-31/el-gobierno-da-luz-verde-a-la-comision-de-la-verdad-sobre-los-crimenes-del-franquismo.html

El Consejo de la Memoria elegirá a 10 expertos para analizar violaciones de derechos humanos en la Guerra Civil y la dictadura. Sumar critica que el Gobierno permita a “la secta”, en alusión a los benedictinos, permanecer en Cuelgamuros

El Gobierno ha anunciado que este verano se activará una suerte de comisión de la verdad, esto es, el grupo de expertos que analizarán la documentación existente sobre graves violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. El primer paso, según ha avanzado Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática este lunes, será la aprobación, en el próximo Consejo de Ministros o el siguiente, del llamado Consejo de la Memoria Democrática, que contará con 32 miembros. La ley de octubre de 2022 lo preveía ya en su artículo 57, pero es uno de los aspectos de la norma que ha sufrido retraso en su desarrollo, entre otros motivos, por el apretado calendario electoral de 2023 y 2024. El consejo es un órgano “colegiado consultivo de participación de las entidades memorialistas” y tiene entre sus funciones la de constituir esa comisión de la verdad que será de carácter “estatal, académico, no judicial e independiente”.

El principal objetivo de esta comisión es sistematizar la información existente, fragmentada y dispersa, sobre las violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, consultando archivos y recabando testimonios para contribuir, entre otros asuntos, a la elaboración de un censo oficial y estatal de víctimas, como también prevé la ley en su artículo 9. Contará con diez miembros, “historiadores, especialistas del mundo académico y expertos en derechos humanos de reconocido prestigio”, según avanza el secretario de Estado de Memoria Democrática. Propondrán un plan ordenado de investigaciones y elaborarán un informe de conclusiones que sirva “para la reparación de las víctimas y para evitar a que tales hechos vuelvan a repetirse en el futuro”. Ese es el objetivo de las distintas comisiones de la verdad que se han celebrado en el mundo, en aquellos países, como España, con un pasado traumático.

Martínez ha avanzado el plan para constituir el Consejo de Memoria Democrática durante unas jornadas celebradas este lunes en el Congreso de los Diputados con motivo del día internacional del Derecho a la Verdad y organizadas por la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo. En el acto han participado asociaciones memorialistas de distintos territorios, representantes de los grupos parlamentarios del PSOE, Sumar y ERC y la fiscal de sala de Memoria Democrática, Dolores Delgado. Durante el turno de los diputados, Enrique de Santiago, de Sumar, partido integrado en el Gobierno de coalición, ha criticado el plan de resignificación del Valle de Cuelgamuros pactado entre el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, y la Santa Sede y por el que la comunidad benedictina podrá permanecer finalmente en el lugar. “Sabemos que los equilibrios son muy complicados, pero no parece que esa secta vaya a cambiar su orientación porque cambien al prior. No estamos contentos con el proceso de resignificación”, zanjó. El portavoz de memoria del grupo socialista en el Congreso, Raúl Díaz Marín, apuntó —advirtiendo que se metía “en un jardín”— que podía “compartir” con De Santiago la necesidad de “desacralizar” el Valle —lo que no está previsto en el acuerdo—, si bien destacó la importancia del concurso de ideas para dar una mirada democrática al conjunto, con un museo o centro de interpretación que sirva para explicar la Guerra Civil y la dictadura a las nuevas generaciones. Con eso, auguró, a los “fascistas que suben allí” se les quitarán las ganas de visitarlo.

El acceso a la Justicia

Por su parte, la fiscal de sala Coordinadora de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, expuso las herramientas de las que disponen y las dificultades a las que se enfrentan para abrir la puerta de la Justicia a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. Aseguró que la ley de 2022 supuso un “cambio de paradigma” porque, al contrario que la norma anterior, de 2007, dedica dos artículos específicos a la Justicia: el 28 y el 29. El 28 estableció la figura del fiscal de sala para la “investigación” de las violaciones de derechos humanos en ese periodo e impulsar la búsqueda de desaparecidos. El 29 hace referencia por primera vez al “derecho a la investigación” que el Estado debe “garantizar” a las víctimas mediante “la tutela judicial en los procedimientos encaminados a la obtención de una declaración judicial” sobre dichos crímenes y promoviendo “inscripciones en el Registro Civil de las defunciones de las personas desaparecidas como consecuencia de la guerra y la represión ejercida en la dictadura posterior”.

“Podría haberse hecho antes”, lamentó Delgado, “con una adecuada interpretación de la Constitución española, que en su artículo 10.2 ya dice que “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”. Dichos tratados y convenios internacionales suscritos por España y, por tanto, publicados en el BOE, establecen, como han recordado relatores de Naciones Unidas en numerosas ocasiones, una serie de obligaciones para el Estado, entre otras, destacó la fiscal, “la de garantizar el derecho a conocer la verdad, a la búsqueda de los desaparecidos y a investigar los crímenes y graves violaciones de derechos humanos: torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, represión de las ideas...”. Esa interpretación de la Constitución no llegó a materializarse y surgieron otros obstáculos. “En el ámbito penal”, recordó Delgado, “solo hubo un juicio, precisamente contra el juez que pretendía investigar crímenes franquismo [en alusión a Baltasar Garzón] y la sentencia por la que fue absuelto era una advertencia de que no se podía investigar. También nos estamos encontrando dificultades en los órganos judiciales que archivan querellas con el argumento de que no pueden iniciar un procedimiento penal si no hay victimarios [porque ya han muerto], porque los hechos han prescrito o porque se les aplica la ley de amnistía de 1977″. “Pero esta Fiscalía”, añadió, “no comparte que esos hechos no se puedan investigar porque conforme a los tratados internacionales, las víctimas tienen derecho a conocer la verdad, una verdad judicial, independientemente de que podamos o no sentar al victimario en un banquillo. Tenemos a 45 fiscales delegados en todo el territorio que están muy cerca de las fosas y cuando aparecen en una de ellas restos cadavéricos con signos de muerte violenta deben ir a levantar esos cadáveres como en cualquier otro caso. La ley de memoria democrática”, advirtió, “es para todo el Estado español y las leyes autonómicas [en alusión a las pactadas por PP y Vox] no pueden ir en contra de la ley estatal”.

España prevé que en tres años y medio no queden cadáveres en fosas comunes del franquismo

 https://www.infobae.com/america/agencias/2025/03/31/espana-preve-que-en-tres-anos-y-medio-no-queden-cadaveres-en-fosas-comunes-del-franquismo/


Por Newsroom Infobae

Guardar

Madrid, 31 mar (EFE).- El Gobierno de España espera que en tres años y medio no queden cadáveres de víctimas de la guerra civil española y la dictadura de Franco en fosas comunes, dijo este lunes el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López.

Actualmente no hay cifras oficiales sobre los desaparecidos durante la guerra civil española (1936-1939) y los años posteriores, aun así se calcula que España es el país europeo con la cifra des desapariciones más elevada.

En españa se han exhumado 7.000 cuerpos en los últimos cuatro años y medio, a los que prevén sumar otros 13.000, principalmente de fosas comunes, según el Gobierno español.

El secretario de Estado adelantó hoy que el Consejo de Ministros aprobará en la reunión de este martes o del siguiente el Consejo de la Memoria, un órgano de carácter consultivo desde el que se constituirá la Comisión de esclarecimiento de las violaciones de derechos humanos, equivalente a una comisión de la verdad.

Sobre las exhumaciones, explicó que la gran mayoría de las muestras de las 7.000 ya realizadas están en los laboratorios para llevar a cabo las identificaciones que sean posibles.

En este sentido, destacó que está muy avanzado el banco nacional de ADN, donde se trabaja ya con el software adquirido en Holanda y bautizado en España como 'Lorca'.

Los 7.000 cadáveres exhumados proceden -detalló- de las grandes fosas, principalmente de Pico Reja (sur de España), de donde se ha podido recuperar más de 1.700 cuerpos de víctimas de la guerra civil y la dictadura de Francisco Franco, que gobernó España desde 1939 hasta su muerte en 1975.

En estos momentos, explicó, el trabajo se centra en la adjudicación de las labores en las grandes fosas, donde esperan poder exhumar unos 13.000 cadáveres.

Apuntó que posiblemente queden más cuerpos por recuperar pero sea imposible hacerlo por diferentes motivos, como la construcción de columbarios sobre las fosas.

Otro de los puntos donde esperan realizar nuevas exhumaciones es en el Valle de Cuelgamuros, donde se confía poder avanzar en las capillas -más allá de la cripta del Santo Sepulcro- tras el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que lo autoriza.

El Valle de Cuelgamuros (antiguo Valle de los Caídos) es el principal monumento de la dictadura franquista en España, que el Gobierno español quiere convertir en un centro de interpretación donde se explique a la ciudadanía las circunstancias de la construcción de este lugar que alberga los restos de más de 33.000 personas. EFE

Así fue la desconocida conspiración que aceleró el final de la Guerra Civil española: "La represión fue atroz"

 https://www.lasexta.com/noticias/nacional/asi-fue-conspiracion-que-acelero-final-guerra-civil-espias-franquistas-centro-represion-fue-atroz_2025033067e940dd6990370001fcb02a.html


Un dato que no es muy conocido


¿Por qué es importante?
 Sabemos que la Guerra Civil empezó con un golpe, pero mucha gente no sabe cómo terminó. En el vídeo, Javier Cervera y Ángel Bahamonde explican cómo fue este momento histórico, en el que una trama con espías franquistas fue clave.

Así fue la conspiración que aceleró el final de la Guerra Civil: "La represión fue atroz"
Escucha esta noticia
0:00/4:06

El 9 de febrero de 1939, civiles y militares republicanos huyeron, el clima de derrota se extendió y en Madrid comenzó una conspiración militar dentro del bando republicano. Su artífice fue el coronel Casado. "Él cree que al ser militar, se va a entender con otros militares y que no va a pasar gran cosa", señala Javier Cervera, coautor de 'Así terminó la guerra de España'.

De esta forma, la guerra terminaba como empezó, con un golpe. "La forma se parece pero no tiene nada que ver", dice Ángel Bahamonde, coautor del ensayo, al tiempo que aclara que "alrededor de Casado están militares profesionales" entre los que "hay un clima de derrota total, amplificado por la Batalla del Ebro y la pérdida de Cataluña por parte de la República".

Así, comenzaron los movimientos para derrocar al presidente del Gobierno, Juan Negrín, quien defendía resistir, esperar a que la guerra en Europa estallase, y que España se posicionase en el eje aliado. Sin embargo, eso no ocurrió, tal y como explica, Javier Cervera: "Cuando Negrín constata que las democracias son tan débiles que han claudicado ante el nazi, la conspiración se hace inaplazable".

Eso sí, más allá "de esa sustancia extranjera, Franco tiene mucha prisa por terminar la guerra española", puesto que "si estalla la guerra en Europa, la ayuda alemana puede quedar interferida y Franco", realmente ya tenía "ganada la guerra". En definitiva, a Franco también le interesaba acelerar el fin del conflicto, por lo que la maquinaria debía comenzar a funcionar.

De hecho, consideran que es el momento perfecto para hacer caer a Negrín y pactar con Franco. Entonces, "el generalísimo les llega a proponer en un documento condiciones para el pacto. Casado se cree que, entre militares" podía hacerse con el control de la República. "Más allá de pequeños castigos. Se cree las concesiones", dice Cervera, a lo que Bahamonde añade que se trata de "un engaño facilitado por la conflictividad del bando republicano y condiciones de la derrota".

Y en esa derrota fue fundamental el papel de la Quinta Columna. Fueron los espías franquistas quienes se situaron en el centro de esta trama. En este sentido, Bahamonde subraya que "en todos los aparatos de poder político y militar de la República, la infiltración ha sido consecuencia de la derrota". Unos servicios de inteligencia que "llevaban desde el año 1938 informando al Cuartel General y a Franco" sobre "los movimientos dentro y del presidente", explica Cervera.

El contexto internacional, clave para el fin de la Guerra Civil

Francia y Gran Bretaña fueron claves para entender el plan. Negrín confiaba en que si la guerra en Europa comenzaba, la República tenía una oportunidad, pero los planes en el Viejo Continente eran otros. "Él se da cuenta de que los británicos y franceses no se van a enfrentar a Hitler", pues "se constata que los británicos quieren que el avispero español acabe antes de enfrentarse" al alemán. O sea, "terminan pensando que más vale Franco conocido que república por conocer", asegura Cervera.

En ese sentido, Bahamonde destaca el papel de los sectores más conservadores en ambos países "porque hay miedo al comunismo". Entonces, "se entiende que Hitler puede ser barrera" por lo que "el conservadurismo francés y británico tienen miedo a la sovietización de la República. No deja de existir el peligro comunista".

Es por ello que las potencias europeas priman el fin del conflicto, a cualquier precio, y se centran en Hitler con Franco reconociendo su posición neutral: "Franco diplomáticamente se mueve con audacia y prudencia. Con listeza. Rápidamente, ofrece algo a Francia: Alemania e Italia se irán con el fin del conflicto así que España, después, será neutral".

No hay paz, hay victoria

Miles de personas intentaron huir, pero no lo consiguieron, "gente que se escondió y quiso salir, pero no pudo", recuerda Bahamonde, que a su vez concreto que el último lugar por el que huyeron fue Alicante, donde "se acumulan miles de personas que no pueden salir": "Los británicos lo tenían claro, no se moverían sin permiso de Franco. Y eso no se produce".

Finalmente, el golpe del coronel Casado triunfó, pero no logró la paz que esperaba: "La represión es atroz y no había experiencia de eso; muchos pensaban que no les iba a pasar nada", expresa Cervera al respecto. De esta forma, "llegó la victoria, pero no la paz", tal y como señala Bahamonde. Y es que Franco impuso su victoria, con 50.000 ejecutados en la inmediata posguerra y una dictadura que se extendió hasta su muerte.

De Las Palmas a Dakar: cómo el hijo de un fusilado por el franquismo acabó en Senegal en su huida a Venezuela

 https://www.eldiario.es/canariasahora/migraciones/palmas-dakar-hijo-fusilado-franquismo-acabo-senegal-huida-venezuela_1_12168448.html

Eduardo Suárez en su casa de Las Palmas de Gran Canaria, ciudad a la que viaja a menudo desde Dakar.

Alicia Justo

30 de marzo de 2025 06:01 h

7

En 1949 un velero con canarios que huían de la dictadura franquista y que tenía como destino Venezuela se vio obligado a hacer escala en Dakar. Entre los pasajeros a bordo se encontraba el adolescente Eduardo Suárez Socorro, hijo del diputado comunista en el Congreso durante la II República Eduardo Suárez Morales. En un último momento, la familia de Eduardo decidió por una serie de circunstancias quedarse en Senegal donde comenzaría una historia de unión que sobrevive 76 años después. “Le debo mucho a los africanos. África es mi patria”, comenta con emoción. 

El 6 de agosto de 1936, su padre, Eduardo Suárez Morales, quien era militante comunista y miembro del Frente Popular y uno de los líderes de la resistencia en Gran Canaria al golpe de estado del 18 de julio contra la II República expiró su último aliento. A las 6 de la mañana en el campo de tiro del ejército de La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria) fue fusilado junto a su compañero el socialista Fernando Egea. Este episodio marcará la vida de Eduardo, que en ese momento solo tenía un año. A partir de entonces, según relata en sus memorias recogidas en el libro De Las Palmas a Dakar, comienza un auténtico calvario para su familia, ya que la persecución no acabó con el fusilamiento de su padre. Su casa era una “diana” para los franquistas cada vez que se enteraban de que algún comunista visitaba de manera clandestina la ciudad y, además, tanto su madre como su tío, que era masón, eran continuamente convocados por las autoridades. 

Con el temor de que sus hijos se vieran perjudicados, la madre de Eduardo decidió poner rumbo a América, como muchos canarios que en aquel entonces se subían en los barcos fantasma con destino a Venezuela. El 30 de junio de 1949, Eduardo, su madre, su abuela, su hermana y su tío con su familia se trasladaron hasta Maspalomas para embarcarse de madrugada en el velero María del Pino. Era un barco de pesca que hacía recorridos entre islas y que Eduardo describe con dos mástiles, sin aseo, sin motor y sin cabina. El viaje estaba pensado para unas cincuenta personas, pero finalmente fueron 127, de modo que hubo que racionar las provisiones. Se lavaban con agua del mar, solo podían beber una cantidad de agua que correspondía al tamaño de un vaso de licor y de vez en cuando se alimentaban con algunos peces que pescaban. “La parte de abajo venía cargada de sal para despistar a las autoridades y después le habían puesto una lona encima. Allí iban acostados los que podían. Nosotros nos acostamos arriba, al lado del borde del barco”, recuerda. Las condiciones eran tan complicadas que el nerviosismo se apoderó del pasaje en un momento del viaje y se produjo un incidente con armas de fuego incluidas, a raíz del deseo de abandonar el barco de algunos tripulantes. 

El peor trance vino a consecuencia de una tempestad que se originó a la altura del norte de Senegal. Debido a las fuertes lluvias y al oleaje, el barco sufrió graves daños y un bulto golpeó fuertemente la cabeza de su abuela, que se quedó inmovilizada para siempre. Según describe en sus memorias, tanto él como otros jóvenes se pasaban el día achicando agua de la bodega, hasta que al decimoctavo día de travesía, el velero avistó la isla de Gorée, a las puertas del muelle de Dakar, donde un velero canario les proporcionó un bidón de 200 litros de agua. “Estábamos tan sedientos, que nos bebimos toda el agua en ese momento”, cuenta. 

“Llegamos al muelle de Dakar y comenzó otra aventura con los queridos franceses, que no nos dejaban salir del muelle. Pensaban 'esos extranjeros'”, comenta riéndose. Mientras el barco era reparado, su abuela fue hospitalizada en Dakar y los franceses dejaron que fuera acompañada por su hija. La madre de Eduardo fue la única a la que le permitieron salir del puerto, mientras que él y su hermana sobrevivieron a la intemperie tres meses: “Mi hermana y yo vivíamos en el muelle como pobres diablos. Los senegaleses nos daban de comer y cuando iban al barco a cargarlo y bajaban, nos daban una parte de lo que ellos habían ganado. Y por eso salimos adelante”. Se acuerda de los dos jóvenes senegaleses que cada día lo recogían para ir a desayunar quinqueliba, una infusión de hierbas, y pan. Comenta que fue aquí donde empezó a aprender wolof.

Durante el tiempo que vivieron en el puerto de Dakar, durmieron bajo las lonas que los barcos usaban para envolver sus mercancías. También recuerda que los domingos y festivos se acercaban los franceses con sus hijos para mostrarles las condiciones en las que vivían, como si fueran un espectáculo. Mientras tanto, parte del pasaje embarcó en varios veleros canarios que habían hecho escala en Dakar y que más tarde ponían rumbo al continente americano, mientras que el resto lo hizo en el María del Pino, una vez estuvo reparado. 

Tal y como cuenta Eduardo, su madre no quiso embarcarse debido al estado de parálisis en el que se encontraba la abuela. Finalmente, las autoridades francesas los dejaron salir del puerto y gracias a dos familias españolas que vivían en Dakar decidieron instalarse definitivamente en el país. “Nos dijeron que aquí podíamos tener trabajo y nos convencieron de quedarnos en Dakar. Aunque en realidad es que Dakar a mí me encantó”, subraya. Gracias a estos contactos, el joven empezó a trabajar como electricista, en bricolaje doméstico, después en un taller de radiadores de coches, creó una empresa de reformas y construcción y más tardé dirigió una inmobiliaria. Los primeros años en Dakar también recibieron apoyo de los masones establecidos en Senegal, a través de una red que se había activado gracias a su tío. Además, estudió Derecho en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, fue cónsul honorario de Burkina Faso y el Rey Felipe le otorgó en 2018 la medalla al mérito civil. También fue el primer presidente blanco para África occidental del Club Rotary, una institución que presta ayuda a menores o mujeres en situación de vulnerabilidad en varios países del mundo. 

Reconoce que en sus primeros momentos en Dakar sentía añoranza por sus años de infancia y adolescencia, por las travesuras, los juegos y sus amigos, pero eso se esfumó con el tiempo. Por eso cuando le preguntan si se siente senegalés o español, no tiene una respuesta clara. “Me siento senegalés 100%. Canario un poco, sobre todo cuando voy donde está la placa de mi padre al final de Las Canteras y cuando estoy en Moya. Pero en realidad me siento más africano que español”, concluye. 

Vandalizan el monumento en homenaje a los fusilados del franquismo en León: “Franco resucita, España te necesita”

 https://ileon.eldiario.es/actualidad/vandalizan-monumento-homenaje-fusilados-franquismo-leon-fanco-resucita-espana-necesita_1_12177895.html

El monolito situado en La Candamia y la pintada realizada bajo su texto, con errata incluida.

Carlos J. Domínguez

31 de marzo de 2025 11:23 h


El Foro por la Memoria de León ha denunciado la reciente vandalización, una vez más, del monumento en homenaje a las personas fusiladas por el fascismo franquista en lo que fue el Campo de Tiro de León. El monolito fue inaugurado hace justo dos años, el 1 de abril de 2023, en las postrimerías de lo que hoy es un parque público en La Candamia y desde 1936 se empleó para ejecutar a cientos de personas condenadas por el régimen franquista.

En una breve nota de prensa, el Foro informa de que alguna persona o personas desconocidas han realizado una nueva pintada en al parte frontal del monolito de piedra, justo debajo de la inscripción original. En concreto, y literalmente, han escrito la frase “Fanco resucita, España te necesita”, añadiendo una burda corrección para escribir de manera correcta el nombre del dictador, Franco.

El colectivo recuerda que parece algo cíclico este tipo de actuaciones, ya que también se cumple casi un año, en las postrimerías del 14 de abril, fecha de proclamación de la II República, cuando apareció en el mismo monumento una inscripción ofensiva, escribiendo entre otras cosas que “Por vuestros antepasados hay cadáveres en las cunetas”.

Para Enrique Javier Díez, vicepresidente del Foro por la Memoria de León, este tipo de actuaciones evidencian la idea de que “la actual democracia está siendo puesta en peligro de nuevo por los herederos de aquel fascismo, hoy aglutinados en el partido de Vox y amparados y apoyados por partidos políticos como el Partido Popular”. “Los neofranquistas parecen querer resucitar el fascismo iletrado e ignorante que desprecia la inteligencia, reclamando volver a la época del blanco y negro del nodo fascista”, remarca.

Para esta entidad memorialista leonesa, el problema va más allá de la reiteración del acto vandálico, sino que preocupa “la manifiesta obstinación de quienes pretenden que olvidemos o se esfuerzan por ocultar la barbarie de la dictadura franquista, el genocidio de la España que no pensaba como los golpistas o no eran suficientemente afectos al régimen, los 300 campos de concentración que crearon, la cárcel a cielo abierto en la que convirtió el país, el expolio de los bienes de las familias republicanas que ha cimentado la fortuna de grandes fortunas actuales que cotizan en el IBEX 35 o la represión durante cuarenta años y la eliminación de todas las libertades y el atisbo de cualquier democracia en este país”.

La organización aprovecha para recordar que, un año más, se celebrará en este lugar el acto de homenaje a quienes defendieron con su vida la democracia republicana, el cual tendrá lugar el domingo 13 de abril a partir de las 11.00 horas.

Diez aprovecha este nuevo acto vandálico para defender que “España tiene que dejar de ser una anomalía democrática europea en esto también, porque si las democracias europeas se constituyeron desde el antifascismo, tras derrotar al fascismo en la segunda guerra mundial, la democracia española se constituyó desde el olvido del pasado”. “Las consecuencias de este olvido, de esta desmemoria, son estas, y no podemos permitirnos que las futuras generaciones repitan la barbarie que vivimos en España durante cuarenta años de dictadura”.

El Foro por la Memoria agradece a la Escuela de Artes y Oficios del Ayuntamiento de León que se haya comprometido a acudir en próximas fechas a restaurar el monumento, que es lo mismo que “restaurar la memoria de la dignidad de quienes dieron su vida por la democracia y por intentar construir un mundo más justo y mejor para las futuras generaciones”.

El Gobierno advierte a Ayuso: la Ley de Memoria Democrática se aplicará en toda España y se vigilará su cumplimiento

 https://www.cronista.com/espana/politica-es/el-gobierno-advierte-a-ayuso-la-ley-de-memoria-democratica-se-aplicara-en-toda-espana-y-se-vigilara-su-cumplimiento/

El secretario de Estado de Memoria Democrática advirtió que la Ley de Memoria Democrática se aplicará en todo el territorio nacional, incluyendo Madrid, pese a la oposición de la presidenta Isabel Díaz Ayuso.

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, ha lanzado este lunes una advertencia directa a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayusola Ley de Memoria Democrática se hará cumplir en "hasta el último rincón del país", incluyendo Madrid.

Durante su intervención en la jornada "El derecho a la verdad en España", organizada por la Plataforma por la Comisión de la Verdad, Martínez ha subrayado que el Gobierno está decidido a garantizar la aplicación de la ley en todo el territorio nacional, pese a la oposición de Ayuso, quien ha rechazado la posibilidad de que la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, sea declarada Lugar de Memoria Democrática.

"En el proceso secesionista no querían que se aplicara la ley. Lo mismo quiere Ayuso, que no se aplique la ley en Madrid", ha afirmado Martínez, asegurando que la normativa se hará efectiva en "cada metro" del país.

El Gobierno advierte a Ayuso: la Ley de Memoria Democrática se aplicará en toda España y se vigilará su cumplimiento. Fuente: Archivo

Enseñanza de la Memoria Histórica en las aulas

El secretario de Estado también ha expresado su preocupación por la implementación de la ley en el sistema educativo, señalando que el Gobierno estará "muy vigilante" para garantizar su cumplimiento en las aulas de todas las comunidades autónomas.

En este sentido, ha criticado las modificaciones en los contenidos educativos de la Comunidad de Madrid, y ha acusado a Ayuso de haber alterado el temario de Historia en segundo de Bachillerato para retrasar el inicio de la materia hasta la Prehistoria, en lugar de comenzar con las Cortes de Cádiz. Esta decisión, según Martínez, deja para el final la enseñanza sobre la Guerra Civil, con el consiguiente "riesgo" de que los alumnos no lleguen a estudiarla en profundidad.

"La memoria tiene que entrar en la escuela", ha insistido, recordando que el decreto de enseñanzas mínimas es obligatorio en todo el país y debe cumplirse sin excepciones.

Recurso ante el Tribunal Constitucional

Martínez también ha alertado sobre la "alianza reaccionaria" entre el Partido Popular y Vox, que está impulsando la derogación de leyes de memoria en comunidades como Aragón, Valencia, Cantabria o Extremadura.

Ante esta situación, ha asegurado que el Gobierno recurrirá "absolutamente todas" las derogaciones de estas normativas ante el Tribunal Constitucional, confiando en que este resuelva de manera definitiva los recursos pendientes en esta materia.

"Actuaremos con firmeza para que la Ley de Memoria Democrática no sufra retrocesos y se cumpla plenamente", ha concluido Martínez.

Martínez también ha alertado sobre la "alianza reaccionaria" entre el Partido Popular y Vox. Fuente: Archivo