dimarts, 18 de desembre del 2018

Un paredón llamado España.

https://www.publico.es/politica/paredon-llamado-espana.html?fbclid=IwAR14qFUnZoo4Sm9XT_d8KBurqPa_cvEj1TSj3UVl1qjrPY4gI2gLpZ7E5IQ



El franquismo ejecutó a 2.238 republicanos frente a un paredón que llevaba el nombre de España. Todos ellos fueron enterrados en el cementerio de Paterna, donde en los últimos tiempos se ha conseguido exhumar a 552 víctimas. Hay más de 100 fosas. Esta semana se han interpuesto 560 denuncias ante la Justicia de Argentina para luchar contra la impunidad. 

A la izquierda, el paredón España. A la derecha, una fosa común del cementerio de Paterna con los fusilados en el paredón.
A apenas 500 metros del cementerio de Paterna hay un largo muro de 100 metros de largo y, en algunas partes, de hasta dos metros de alto. Está desgastado. Casi en estado de ruina. En sus viejas paredes se distinguen las marcas de los impactos de miles de disparos. Durante largos años este muro fue usado por el Ejército como campo de tiro. Infantería y artillería entrenaban aquí su puntería. Todo cambió en 1939. El 1 de abril Franco daba por ganada la Guerra Civil y el día 3 comenzaron los fusilamientos. Exactamente, 2.238 ejecuciones por consejos de guerra. Entre ellos, 18 mujeres. Cruel destino para los defensores de la España republicana. Maniatados por la espalda, recién salidos de capilla y puestos en fila frente al paredón llamado España. Un, dos, tres, fuego. Los cuerpos caían desplomados al suelo. Después, el jefe del batallón daba el tiro de gracia. Uno a uno. Por dios y por España. 
Los muros de este paredón recogieron la sangre de 2.238 republicanos de 1939 a 1956. La inmensa mayoría, sin embargo, se sucedieron entre 1939 y 1942. Hitler aún ganaba la II Guerra Mundial (todo comenzó a torcerse a partir de diciembre de 1941) y en España los golpistas, con el general Franco como líder indiscutible, continuaban con su particular limpiezaCárceles, campos de concentración, bebés robados, apropiaciones, trabajo esclavo y exilio. España se convirtió en una pesadilla y el paredón del mismo nombre en el punto y final para miles de españoles que habían luchado por la democracia republicana, por el reparto de tierras, por los derechos sindicales, por la laicidad del Estado. 
Fosa común en el cementerio de Paterna.- ARQUEANTRO
"La represión tras el final de la Guerra Civil está trabajada, planificada y ordenada de forma sistemática. La dictadura tiende a centralizar los fusilamientos en el mismo sitio. En el caso de València fue en Paterna. Por comodidad, por la cercanía del campamento militar al cementerio de la localidad. El día 3 de abril de 1939 ya se está fusilando y hay asesinatos hasta 1956. El mes con más fusilados fue junio de 1940 con casi 200. Los mandaban en sacas de 20, 30 o incluso 50 personas", cuenta Álex Calpe, miembro de Arqueoantro, equipo que se está encargando de las exhumaciones en este cementerio. 
Tras ser fusilados, los cadáveres eran cargados en un carro y recorrían los 500 metros que separan el paredón del cementerio de Paterna. Era tal el reguero de sangre que el carro dejaba a su paso que algunos vecinos no tardaron en dar a conocer el lugar como el "camino de la sangre". Después, agujeros en el suelo, fosas y cal. Eran lanzados al montón. Todavía maniatados. Con el tiro de gracia en el cráneo. A continuación, la tierra taparía el lugar. Como si nada hubiera pasado. Como si no hubiera nada ni nadie que recordar, a quien honrar. Solo en el cementerio de Paterna hay más de 100 fosas comunes. Algunas de ellas, con más de 200 muertos. 
Camisa encontrada en una fosa que podría pertenecer al bisabuelo de Miguel Ángel Torres.- ARQUEANTRO
En la fosa 126, por ejemplo, se encuentra Josep Navarro Anchel, un agricultor que fue asesinado el 12 de septiembre de 1940 tras un consejo de guerra. Había sido detenido nada más terminar la guerra. Era el 15 de abril de 1939 y fueron a su casa a buscarlo. El motivo: había sido afiliado a la UGT y concejal por el PCE en Picanya (València). María Navarro es su nieta. Este miércoles estuvo en la Embajada de Argentina para interponer una denuncia por su asesinato. No estaba sola. Ese mismo día se interpusieron un total de 560. Han pasado 80 años y el deseo de justicia permanece intacto. Se hereda de madres y padres a hijas e hijos.
"Solo imaginar el reguero de sangre que dejaban a su paso es horrible. Pero no quiero que solo quede dolor cuando los recordamos. Ellos y ellas tenían una vida. Estaban llenos de ilusiones y proyectos. Defendían un futuro más justo", explica María. Lo hace desde la sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados, donde apenas un puñado de diputados escucha. La reparación, explica María, es otra cosa bien diferente a la justicia. La reparación, a estas alturas de la película, es prácticamente imposible. 
Objetos personales de los represaliados fusilados que han aparecido en las fosas.- ARQUEANTRO
"¿Cómo se repara una vida robada? ¿Quién nos devuelve los momentos de felicidad? ¿Quién devuelve sus maridos a nuestras abuelas? ¿Cómo se devuelve el amor, la seguridad y el calor de un hogar que fue arrebatado? ¿Cómo se repara habernos privado de conocer a nuestros abuelos? ¿Cómo se recupera la historia que nunca nos dejaron contar? Esta reparación es imposible. La herida es demasiado profunda. Sin embargo, quienes los mataron no sabían que solamente dejaban muertos. También dejaban semillas y ahora estamos nosotras aquí. Somos sus frutos, su voz, para que no se olviden sus vidas", explica María Navarro. 
Familia de Josep Navarro Anchel
La semilla de Josep Navarro Anchel, el abuelo de María, nos permite conocer un poco más de la vida de este hombre. Como la foto que se ve a la izquierda de este párrafo. Es la que recibió en prisión unos días antes de su fusilamiento y que le permitió conocer a su hija recién nacida. Era la última vez que veía a sus hijos. Él mismo, en una de sus últimas cartas de prisión, había solicitado que se la mandaran. No quería morir sin volver a ver a los suyos. Un día Anita, su mujer, fue a verle a prisión y a llevarle algo de comida. Le dijeron que no volviera más. La represión, sin embargo, no terminaba con la muerte. Al padre de María, que aún era un niño, le raparon la cabeza para que todo el mundo supiera que era hijo de rojo. Les quitaron la casa y las tierras. Tuvieron que cambiar de pueblo. Volver a empezar. 
El abuelo de María, por su parte, había sido ejecutado y enterrado en la fosa 126. Se calcula que este agujero de 2x2 en el suelo puede contener cerca de 250 cuerpos. Los trabajos de exhumación comenzarán la próxima primavera. Hasta ahora, los familiares, con la ayuda de la Diputación de València, han conseguido desenterrar a 552 víctimas de cinco fosas diferentes. Pero aún queda muchísimo trabajo por hacer, aunque no hay dinero para tanto. La ayuda de la Diputación es esencial, pero no suficiente para acabar con todas las fosas. 
"Hay gente de 80 y 90 años que sigue esperando para poder exhumar a sus padres y la vida se les escapa ya. No hay tiempo ya. Han pasado 80 años. Exigimos a este Estado algo tan simple como pedir perdón. A los hijos de los asesinados, a los encarcelados, torturados, expropiados, a los bebés robados, a los condenados... Queremos verdad, justicia y reparación. Solo así podrán cerrar las heridas. No somos pasado. Las fosas no son pasado. Estamos aquí y somos presente", señala Ángel González, miembro de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina del País Valencià.
La identificación de los cuerpos es muy difícil y las pruebas de ADN se hacen indispensables. En ocasiones, los objetos, como las gafas o una pipa de fumar, permitan a la familia intuir quién es su ser querido. Es el caso de Miguel Ángel Torres y su bisabuelo, Miguel Galán. En la fosa 128 apareció una camisa que se había conservado relativamente bien. Tenía unas iniciales escritas: "M.G.". Miguel Ángel Torres cuenta que cree que es su abuelo. "Fue muy fuerte para nosotros ver la camisa acribillada a balazos. No entendemos por qué se le hizo algo así", prosigue este hombre, secretario de la fosa 128. 
Camisa encontrada en una fosa que podría pertenecer al bisabuelo de Miguel Ángel Torres.- ARQUEANTRO
"Mi bisabuelo era un político de una entidad local muy pequeñita y llevaba la reforma agraria. Sabemos que intervino durante la Guerra Civil para que algunos jornaleros y campesinos no fusilaran al conde que tenía las tierras. No le sirvió de nada. Cuando acabó la guerra lo encerraron en Requena y después lo fusilaron en Paterna. Conservamos una carta de despedida. Estamos orgullosos de él y de lo que hizo. No deseamos venganza. Solo justicia", relata Miguel Ángel Torres, que lamenta que ningún diputado del Partido Popular o Ciudadanos se acercara a la sala Campoamor a saludar a los familiares de las víctimas de Paterna. "Me hubiese gustado que estuvieran. Creo que tenemos muchas cosas de las que hablar", zanja. 
Cada vez que los familiares han conseguido abrir una fosa han acudido a la Justicia para dar parte por la aparición de cuerpos con signos evidentes de violencia. En una ocasión, una juez abrió diligencias. La causa apenas duró abierta unos días. Después fue cerrada. En el resto de ocasiones, la Justicia ha rechazado abrir cualquier tipo de investigación. Razones: prescripción, Ley de amnistía y principio de legalidad. El mantra de la impunidad. 
"La respuesta que recibimos de los juzgados es impropia de un Estado de derecho y dejan a España en una situación de ilicitud internacional", explica la abogada de este colectivo de víctimas, Aradia Ruiz, de la cooperativa El Rogle. "Ni una sola víctima del franquismo ha sido reparado. Ni un solo verdugo del franquismo ha sido investigado. Mientras tanto, el Estado español ha mantenido una política ausente en relación a las víctimas del franquismo. Dicen que es una política de reconciliación, pero no es así. La reconciliación es que las víctimas recuperen la confianza en el Estado y solo puede producirse a través de la verdad, la justicia y la reparación", prosigue Ruiz. 
Tras el repetido 'no' de la justicia española, estas 560 personas han acudido ahora a Argentina, donde la jueza Martía Servini de Cubria instruye la única causa judicial en el mundo que investiga los crímenes del franquismo. Al otro lado del océano Atlántico permanece viva la única esperanza de justicia para las víctimas. Han pasado 80 años, pero el dolor no desaparece, se hereda. La herida sangra. Afortunadamente ya no encharca caminos, como el que separa el paredón España del cementerio de Paterna, pero sigue doliendo. Es la España que aún sigue en cunetas. 
Familiares de asesinados en Paterna por el régimen franquista acuden a la Embajada de Argentina en Madrid a reclamar justicia.- CARLOS SERRANO