dimarts, 15 d’abril del 2025

El fundador del Levante vuelve a casa

 https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2025/04/15/fundador-levante-vuelve-casa-116403170.html


La Diputación de Valencia aprueba una subvención para repatriar los restos de José Ballester Gozalvo y su esposa Teresa Molins, enterrados en París desde 1970

El club granota prepara una serie de actos en homenaje al primer presidente antes de que termine el año


Jose Ballester Gozalvo, de pie, primero por la derecha, en 1911.

Jose Ballester Gozalvo, de pie, primero por la derecha, en 1911. / Levante-EMV

José Luis García Nieves

José Luis García Nieves

València

En plena Semana Santa Marinera, un día después del 14 de abril, un cabanyalero completa la penúltima estación de su via crucis: el billete de regreso a casa, medio siglo después. La Diputación de Valencia ha aprobado en el pleno de este martes la concesión de una subvención de algo más de 12.000 euros a la Fundación del Levante UD para la repatriación de los restos del fundador del club, José Ballester Gozalvo, y su esposa, Teresa Molins, que yacen en París desde 1970.

La vicepresidenta primera de la diputación, Natàlia Enguix, firma está propuesta al amparo de la ley de Memoria Democrática, que tiene entre sus fines el reconocimiento de quienes padecieron persecución por motivos políticos o ideológicos. Ballester, además de impulsor del club, fue “un pedagogo, abogado y político comprometido con la justicia social y la educación pública”, tal como explica el expediente firmado por la diputada de Ens Uneix. "Esta subvención es ejemplo claro de la lucha democrática que lleva a término esta diputación a través del área de Memòria Democràtica", ha señalado Enguix.

Junto a su esposa, Teresa Molins Gausach, Ballester se exilió tras la guerra. Condenado en rebeldía a 30 años de cárcel, permaneció en París hasta su muerte, en 1970, donde ambos fueron enterrados. Sin descendencia, sin conexión con el club y sin poder cumplir la promesa de regresar únicamente a una España democrática, el peso del tiempo diluyó el recuerdo de Ballester.

Teresa Molins y José Ballester Gozalvo.

Teresa Molins y José Ballester Gozalvo. / Levante-EMV

2009: Ballester sale del olvido

Desde hace años, sin embargo, y coincidiendo con el centenario del Levante UD en 2009, la memoria del impulsor del club comenzó a salir del olvido. Borrado de la historia oficial del club hasta los últimos años, diferentes investigaciones pusieron en valor el papel esencial de Ballester y su familia en los primeros pasos del fútbol valenciano. La escuela de su padre -el popular 'mestre Vicentico’ de El Cabanyal, Ballester Fandos- fue un vivero de futbolistas. Los hermanos Ballester, por su parte, contribuyeron tanto al nacimiento del club como de la Federación Valenciana de Fútbol.

A partir del fútbol -anecdótico en su notable biografía, aunque capital para el Levante-, se ha logrado también poner en valor la trayectoria de un hombre comprometido con su tiempo. Licenciado en Magisterio y doctorado en Derecho, impartió clases en Soria, Segovia y Toledo mientras escribía seis obras sobre su gran pasión, la pedagogía. En Toledo dejó huella. Fue catedrático de las Escuelas Normales -donde se formaban los maestros-, y uno de los puntales del movimiento de renovación pedagógica «Escuela nueva», desde «donde defendía con pasión que la educación no debía ser un privilegio, ni un mecanismo de segregación», sino permitir «el éxito y la continuidad en los estudios de los más capaces, sin distinción de procedencia social», según explica José Ignacio Cruz Orozco, profesor de Historia de la Educación de la UV y quien más ha estudiado su faceta pedagógica. 

Fue su dimensión política, sin embargo, la que le costó el exilio: alcalde de Toledo, diputado, alto cargo en los gobiernos de la República. En Francia mantuvo una intensa actividad durante más de tres décadas. Fue un miembro activo del exilio español en París. Impartió conferencias, presidió la Liga española de los Derechos Humanos y formó parte del Gobierno de la República en el exilio.

A partir de 2009, toda esta trayectoria se ha puesto en valor: el Levante UD lo ha reconocido como pilar de su historia, se han reeditado publicaciones, se han celebrado conferencias, se ha bautizado una calle con su nombre en El Cabanyal.

Diario El Pueblo del 7 septiembre de 1909. Registro del club.

Diario El Pueblo del 7 septiembre de 1909. Registro del club. / Levante-EMV

2025, el regreso

Quedaba pendiente, sin embargo, el regreso a casa. Hace justo un año, un grupo de seguidores y profesores del IES Ballester Gozalvo pusieron en marcha una comisión de la mano de club para cumplir la última voluntad del matrimonio, 54 años después. Tras localizar a descendientes de las dos ramas de la pareja (y resuelta ya la operación económica con esta subvención), está previsto que el regreso de los restos se concrete en los próximos meses, junto a la celebración de una serie de actos para realzar su figura. Será el último viaje del matrimonio Ballester-Molins.

'Querida mía', una novela epistolar de Paqui Maqueda con las cartas de mujeres desde 1936 a 1951

 https://www.eldiario.es/cultura/querida-novela-epistolar-cartas-mujeres-1936-1951_1_12222776.html?fbclid=IwY2xjawJrE75leHRuA2FlbQIxMQABHhXKadOwIo9wvNQ2STiJae81q4eC3V4F7Yu_fWoWI6xpJ9LW1SMfg62Zrnbp_aem_SzbWAKnl8_qBuTYlOdSrcQ


Sevilla —

0

Fermín Cabanillas

Sevilla, 15 abr (EFE).- Hace más de 20 años que Paqui Maqueda (Sevilla, 1964), está peleando activamente por la memoria histórica, por las víctimas del franquismo en todos los sentidos, y una parte de esa lucha la realiza a través de la cultura, con la que ha dado un nuevo paso ahora contando la historia de cinco mujeres a través de sus cartas desde 1936 a 1951.

Se trata de ‘Querida mía’ (Libros de la herida), un libro en el que, con la difícil técnica de la novela epistolar, recoge las cartas de unas mujeres separadas por la guerra, mezclando su conocimiento personal de historias que han llegado a la actualidad con la licencia que da la novela a la autora para completar el relato, historias duras de quienes solo tenían un trozo de papel y un lápiz para ganar un poco de libertad.

La novela ha salido a la luz “tras un proceso complicado, pero era la única forma que había de contar el apoyo que tenían estas mujeres a la hora de relacionarse con las otras, y de saber de la vida de cada una de ellas”, porque en sus páginas se mezclan las cartas desde México, Toulouse y las prisiones de Málaga y la sevillana de Ranillas.

Ha sido casualidad, pero la cita de la escritora con EFE es un 14 de abril, para hablar de historias entremezcladas de mujeres como Esperanza, que da vida al triste caso real de muchas mujeres fusiladas nada más dar a la luz en la cárcel. “Le quería hacer un homenaje a mujeres como ella, a tantas a las que secuestraron a sus hijos nada más nacer y terminaron en el paredón” y Esperanza lo cuenta en una carta para que su historia no se olvide.

La amante prostituta de Queipo de Llano

Paqui Maqueda ha llevado al libro a una mujer que conoció realmente hace más de 30 años, la encargada de un prostíbulo en La Alameda de Hércules en Sevilla, que le contó, entre otras cosas, que había sido la amante del general Queipo de Llano, una historia real que baja a lo terrenal a alguien que “era un dios para algunos, pero un diablo para mucha gente”.

“Yo era trabajadora social con mujeres prostituidas, y una señora mandó llamarme porque le gustaba como trabajaba con las mujeres. Era una 'madame', que me contó que había sido amante de Queipo de Llano”, dice, y la novela recoge el momento en que se conocieron ella y el general franquista, el que llamó a través de Radio Sevilla a violar a las mujeres republicanas mientras él tenía a su amante, que cuando Paqui la conoció ya tenía más de 85 años.

En la novela, el que fue causante directo de la muerte de más de 20.000 personas “aporta la tapadera que Reyes necesita para que las cartas lleguen a sus destinatarias”, algo que ha desarrollado la autora a partir de lo que le contó aquella mujer. “Aparte de un traidor, era una persona que no tenía moral, que se podía vender a cualquier postor, que no tenía empatía ninguna, y solo hay que ver las salvajadas que hizo”.

La noche de la exhumación

Algo que ella ha vivido en su familia en primera persona. La noche del 3 de noviembre de 2022, Paqui Maqueda era una de las pocas personas que estaba a las puertas de la basílica de La Macarena durante la exhumación de Queipo de Llano y su esposa, y a los gritos de “Viva Queipo” y las risas de algunas personas ante su presencia, ella respondió recitando en voz alta los nombres de sus familiares ajusticiados por el general o sus mandos intermedios.

“No me callé esa noche y no me he callado, porque creo que hay que señalar, hay que visibilizar, hay que señalar los crímenes y los responsables, y, por supuesto, hay que señalar las víctimas y hacerles un homenaje”, resume a la hora de contar qué le ha llevado a implicarse en esta novela y en su lucha diaria.

‘Querida mía’ es un nuevo paso de Paqui Maqueda en la defensa de los que se quedaron sin voz. Además, ha publicado el libro de artículos ‘En la silla del criminal' (2014), a partir de sus vivencias en Argentina durante la querella contra los crímenes del franquismo, y la novela ‘La cuerda’ (2019), basada en hechos reales y ambientada en la guerra civil española, además del relato ‘Azul oscuro’ (2003), en el que narra la represión sufrida por su familia tras el golpe de Estado de 1936.

https://www.librosdelaherida.es/querida-mia-p9788419919106


dilluns, 14 d’abril del 2025

Los vídeos inéditos de la Guerra Civil que grabó el magnate Hearst para EEUU y acaban de salir a la luz

 https://www.eldiario.es/sociedad/videos-ineditos-guerra-civil-grabo-magnate-hearst-eeuu-acaban-salir-luz_1_12125884.amp.html


La Universidad de California y The Packard Humanities Institute han digitalizado 288 películas grabadas por la corporación del empresario de la prensa norteamericana durante la contienda española que dan cuenta de la destrucción, la actividad de las tropas, el miedo, el exilio o la vida cotidiana en los frentes

Miembros del Ejército sublevado tras la toma de Toledo, en uno de los vídeos.

Marta Borraz

14 de marzo de 2025 22:38 h

0

Son 288 grabaciones en blanco y negro. Nueve mil metros de película filmada en España entre 1936 y 1939 para retratar la Guerra Civil en el exterior, en concreto en Estados Unidos. Son los vídeos que la Corporación Hearst, del magnate de la prensa norteamericana William Randolph Hearst, grabó durante la contienda y emitió en las salas de cine de todo el país, adonde en aquel tiempo acudía la ciudadanía a informarse de lo que ocurría en el mundo. Muchas de las filmaciones son inéditas, nunca llegaron a montarse para los noticiarios, pero ahora cualquiera puede consultarlas.

Es el resultado del proceso de digitalización que han llevado a cabo conjuntamente la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y The Packard Humanities Institute, una fundación que preside el hijo del cofundador de la tecnológica HP dedicada a proyectos de conservación cultural e histórica. Las cintas con las filmaciones fueron donadas por los herederos de Hearst a la universidad californiana en 1981. Estuvieron guardadas hasta que en 2016 ambas instituciones llegaron a un acuerdo para recuperarlas y ponerlas a disposición del público de forma gratuita y libre en newsreels.net, donde se pueden ver.

“Es una joya, algo muy relevante tanto para el público en general como para las y los investigadores”, esgrime la historiadora Silvia Ribelles, que está trabajando en el proyecto para The Packard Humanities Institute. Los noticiarios tratan sobre actualidad nacional e internacional dirigida a público estadounidense, que los vio en los cines de la Metro-Goldwyn-Mayer hasta 1969, cuando la televisión irrumpió en las casas: los hay que cuentan la Segunda Guerra Mundial, las sucesivas elecciones presidenciales, los conflictos en Oriente Medio o aquellos que versan sobre asuntos más cotidianos y sucesos como las últimas tendencias de moda, accidentes o incendios en diferentes partes del país.

Sin embargo, el proceso de digitalización empezó por las grabaciones de la Guerra Civil española y la idea es crear un espacio específico dentro de la página web para que pueda hacerse una búsqueda por años, territorios o personajes históricos. La duración de las piezas va desde los 50 segundos la más corta a los 26 minutos la más larga porque no todas son noticiarios. De hecho, buena parte de ellas nunca se proyectó en los cines porque eran los llamados “descartes”, es decir, grabaciones de recurso que no se llegaron a utilizar para montar las piezas y, por lo tanto, no están locutadas.

Aunque la actividad informativa de la Corporación Hearst se intensificó en la Guerra Civil, algunas filmaciones cuentan la proclamación de la Segunda República. “España celebra su nueva libertad mientras Alfonso huye”, se titula uno de los noticiarios con imágenes de las calles de Madrid abarrotadas de “hombres y mujeres” que con “pancartas y banderas republicanas” festejan el nuevo régimen. Otros filman a Alfonso XIII en el exilio o muestran a políticos como el presidente Niceto Alcalá Zamora, Largo Caballero o Gil Robles votando en las elecciones de febrero de 1936, pocos meses antes del golpe de Estado.

El primero de los vídeos que trata sobre la contienda es del 27 de julio de 1936, una vez ya los militares se habían sublevado. “España cierra la frontera mientras se desarrolla la revuelta”, se titula el noticiario, que muestra imágenes de personas saliendo a Francia por Irún. Otro, de agosto, graba escenas de Madrid en las que se ve a milicianos y milicianas formando en la capital e intentando defender el frente de Guadarrama. “Incluso las mujeres deciden sumarse al conflicto”, narra el locutor. Otro, ya de diciembre, da cuenta de los estragos producidos por los bombardeos franquistas en la capital y el miedo de los civiles, que intentan refugiarse en el metro. “Madrid ha sido una ciudad de terror día y noche. La muerte, repentina y aterradora, acecha la capital española”, dice la voz en off.

Del mito del Alcázar a la toma de Gijón

Escenas bélicas, toma de posiciones en los frentes, desfiles de tropas, grupos que intentan manejar artillería pesada, imágenes de cadáveres y escenas de la vida cotidiana de la población y de los frentes aparecen en los vídeos de diferentes ciudades españolas: está grabada la caída de Gijón en manos de los franquistas y también en 1939, ya al final de la guerra, la de Barcelona, donde uno de los noticiarios muestra a mujeres “movilizándose” y trabajando como mecánicas. Hay reproducciones de Bilbao y Donosti, también imágenes impactantes de la destrucción de Oviedo o de la entrada de las tropas sublevadas en Toledo en 1936.

De gran valor documental son las grabaciones que exhiben uno de los mitos por excelencia del franquismo: el del asedio del Alcázar. En uno de ellos se pueden ver primeros planos de algunas de las personas que se habían encerrado con el golpista José Moscardó y de las tropas del Ejército de África dirigidas por José Enrique Varela. También fue filmado Franco y la arenga que hizo al entrar a la fortaleza en ruinas junto a Millán Astray.

Las grabaciones muestran algunos de los rostros conocidos de la Guerra Civil. Queipo de Llano aparece en una de agosto de 1936 en la que salen grupos de carlistas patrullando Sevilla. Ribelles rescata las figuras de algunos militares leales a la República: Rafael López-Tienda, que dirigió una de las columnas de milicias y murió en combate, aparece en uno junto a Juan Modesto. “De López-Tienda ni siquiera había prácticamente fotografías”, cuenta la historiadora. También aparece Augusto Pérez Garmendia, cuya intervención fue “clave” al inicio de la contienda para “parar la sublevación en Donosti” y que después sería capturado por los franquistas.

Buena parte de estas películas son los “descartes” que no fueron utilizados para los noticiarios y nunca hasta ahora se habían visto. Son, para Ribelles, lo más interesante de la colección y suelen ser más largos: varios minutos de grabaciones sin voz ni música pero que no están editados. Y es que las piezas que se proyectaban en los cines de Estados Unidos están comentadas por locutores, en algunos casos se entremezclan escenas de diferentes ciudades sin hacer referencia a ello o hay errores en las fechas o lugares con los que fueron etiquetados.

Dónde, cuándo y por qué

Por eso Ribelles se está encargando de visualizar todas las filmaciones e intentar describir y contextualizar a qué se refiere lo que en ellas aparece, en qué momento exacto ocurrió y por qué. “Los cámaras escribían en unas tarjetas algunos datos y en Nueva York se recibía todo y se cortaban las escenas que más interesaban para hacer el noticiero”, explica la experta, que hace referencia al “sensacionalismo” como una de las características de las piezas, en línea con las coberturas periodísticas que dirigía Hearst, retratado como ‘Ciudadano Kane’ por Orson Welles. El magnate ya se había llevado entonces parte del patrimonio artístico español a EEUU, llegó a ser acusado de simpatizar con el nazismo y sus tentáculos influyeron enormemente en la política estadounidense hasta que fue elegido congresista por el Partido Demócrata.

Para llegar hasta aquí, las cintas han pasado más de 80 años conservadas en “condiciones óptimas”, en espacios a una temperatura un poco por encima de los 0 grados, explica Ribelles. Después han pasado por un proceso progresivo de aclimatación a temperatura ambiente y en el laboratorio se han limpiado para pasarlas posteriormente a versión digital.

La última de las películas que hay en la web fechada antes de que terminara la Guerra Civil es del 29 de marzo de 1939. Se trata de un conjunto de escenas de recurso sin sonido, en silencio, tal y como quedó una parte de España tras la victoria franquista: completamente enmudecida. Los perdedores de la guerra se van, huyen a Francia en un auténtico éxodo que se refleja en sus ojos, sus rostros y sus cuerpos cargados de pertenencias, que levantan el puño cuando les enfoca la cámara como un pequeño acto de resistencia. Contrastan estas con las escenas de júbilo, alegría y saludos fascistas que hacen en las calles abarrotadas quienes reciben a los sublevados, preparados para implantar en el país una larga y oscura dictadura de casi 40 años.

El MNAC adquiere la colección personal de Helios Gómez, el cartelista republicano que pintó la 'Capilla gitana' en la Modelo

 https://www.eldiario.es/catalunya/mnac-coleccion-personal-helios-gomez-cartelista-republicano-pinto-capilla-gitana-modelo_1_12078197.html

Helios Gómez frente a uno de sus retratos

Jordi Sabaté

24 de febrero de 2025 12:34 h

2


El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) ha presentado hoy una importante colección que sitúa al museo como centro de referencia sobre el pintor y cartelista Helios Gómez, artista de vanguardia en los años 20 y 30 y máximo exponente del grafismo ibérico en la primera mitad del siglo XX. Se trata de una treintena de obras –seis óleos, 27 dibujos y un libro– que se unen a las tres obras que el MNAC ya poseía del artista, por lo que el conjunto deviene a partir de ahora la mayor colección mundial sobre Gómez.

Gitano nacido en Sevilla y fallecido en Barcelona en 1956, tras consecutivas estancias en la cárcel Modelo de Barcelona en los años 50, Gómez atesoró al final de su vida una selección personal de sus obras, que refieren a diferentes técnicas y épocas y que a su muerte heredó su hijo, el coleccionista y activista por la memoria histórica Gabriel Gómez, que poco a poco la fue completando. Este, finalmente, ha decidido escuchar la oferta del MNAC antes que otras de diversas instituciones como el Museo Reina Sofía, según explica el director del museo Pepe Serra.

Serra destaca que se trata de “un artista realmente importante a nivel de Catalunya y también del resto del estado, con una vida muy activa que representa el ideal del artista revolucionario de aquellos tiempos”. Agrega que estuvo “comprometido con todas las causas, no solo con la palabra sino también con la lucha armada”. En este sentido, Gómez fue muy activo tanto en la difusión cultural como en la lucha revolucionaria, participando en numerosos acontecimientos tanto como anarquista como comunista y miembro tanto de la UGT como del PCE o el PSUC.

Precursor del cómic de los 70 y 80

Serra también apunta la importancia de Gómez en su calidad de dibujante y cartelista: “Helios Gómez es, además de un pintor importante de las vanguardias, un precursor del cómic moderno que eclosiona a partir de finales de los 70 y se consolida en los 80”. “Alguien deberá estudiar ahora a partir de la colección que recibe el MNAC cómo el cómic de los 70 y 80 se influencia de este artista tan importante como poco conocido”.

Finalmente, el director subraya “la confianza que el anuncio de la ampliación del museo ha generado en la mayoría de coleccionistas que estaban pensando en realizar donaciones”. “En este sentido”, prosigue, “Gabriel [el hijo del artista, propietario de la colección donada] ha preferido que la colección se albergue en el MNAC, por una contraprestación modesta, que en otros museos que tal vez le hubieran supuesto un mayor beneficio”.

La 'Capilla gitana', redescubierta

Por su parte Gabriel Gómez, presente como donante en la presentación de la colección, expresa su confianza en que el MNAC acogerá como se merece la obra de su padre. También agradece a la consellera de Cultura de la Generalitat, Sònia Hernández, su iniciativa para recuperar los frescos que su padre pintara en los años 50 en la cárcel Modelo y que se conocen como la Capilla gitana.

Se trata de una serie de murales pintados en una celda que se utilizaba de capilla para los condenados a muerte. Los murales muestran a unos personajes de rasgos gitanos, con ángeles negros, y permanecieron en la celda hasta que en 1998, alegando razones higiénicas, la conselleria de Justícia de la Generalitat ordenó taparlas con pintura.

Gabriel Gómez asegura que fueron tapadas, por orden de la entonces consellera de Justícia Nuria Gispert, “para ocultar un importante patrimonio artístico y de memoria histórica con el fin de poder demoler la cárcel a su cierre” y así construir encima, sin trabas administrativas, pisos. El pasado diciembre, sin embargo, gracias a la decisión de la consellera Hernández, se iniciaron los trabajados de decapación para descubrir de nuevo las pinturas.

Una vida de novela

La vida del artista gitano andaluz Helios Gómez Rodríguez (Sevilla, 1905-Barcelona, 19 de septiembre de 1956) es pura novela histórica de la convulsa primera mitad del siglo XX en España, y también en Europa. Conocido como el “artista de corbata roja”, fue un sindicalista antifranquista, pintor, cartelista y poeta gitano español, representante de la vanguardia artística de principios del siglo XX.

Nacido en el barrio de Triana en una de las familias gitanas más tradicionales, cursó estudios en su Sevilla natal en la Escuela Industrial de Artes y Oficios, al tiempo que trabajaba como ayudante de pintor en la fábrica de la Cartuja y asistía por las noches a los cursos de Bellas Artes.

Se mueve pronto a Barcelona llevado por sus inquietudes políticas y artísticas y en 1923 se afilia a la CNT y comienza a publicar en el periódico anarquista Páginas Libres. En 1925 hace su primera exposición pictórica, de estilo cubista, en el café Kursaal. Sin embargo, con la llegada al poder de Primo de Rivera y debido a sus opiniones anarquistas, se ve obligado a exiliarse a París en 1927, desde donde viaja por distintas ciudades europeas tras su expulsión de Francia por participar en las manifestaciones de repulsa contra las ejecuciones de los anarquistas Sacco y Vanzetti.

Se afincó primeramente en Bruselas donde ilustró el libro Rien qu'un homme de Max Deauville. Vive entonces a caballo de Ámsterdam y Viena y pasa dos meses en la URSS. En 1929 desembarca en el Berlín de la República de Weimar, donde se forma en tipografía e interiorismo y publica en algunos medios, como el Berliner Tageblatt. En 1930 publica en la capital alemana su primer álbum de dibujos, Días de Ira, dedicado “A todas las víctimas del fascismo mundial” y prologado por el Premio Nobel francés Romain Rolland. En aquel tiempo, la crítica relaciona su estilo con el del pintor expresionista alemán Georges Grosz.

Después de la dictadura de Primo de Rivera, Helios Gómez regresa a Barcelona. Allí colabora en los diarios L'Opinió, La Rambla, La Batalla, L'Hora, Bolivar, Estudios y Nueva España, para los que dibuja diversas portadas e ilustraciones. En 1930, ante la emergencia fascista en Europa, lanza el manifiesto Por qué me marcho del anarquismo y se pasa a la Federación Comunista Catalano-Balear, apuntándose al Bloque Obrero y Campesino. Pero de nuevo es expulsado por sus tendencias ideológicas libertarias.

Al proclamarse la Segunda República Española, Gómez participa en el asalto a la Cárcel de Mujeres de Barcelona. Perseguido por la policía, escapa a Madrid, donde se afilia al PCE e inicia colaboraciones en la revista Mundo Obrero. Poco después es detenido y encarcelado en Madrid y más tarde trasladado a Jaén.

Tras ser liberado viaja a Bruselas y de allí a Moscú, invitado al Congreso Internacional de Artistas Proletarios con motivo del 25 aniversario de la URSS. En 1933 expone en el Museo Pushkin de Moscú y edita su serie de carteles Revolución española. En 1934 vuelve a Barcelona para participar en la revolución de aquel año, que le supone una nueva detención y su ingreso en un buque prisión, donde realizará su tercera serie, Viva Octubre, dedicada a los acontecimientos que estaba viviendo.

Tras el estallido de la guerra civil, es nombrado comisario político de la UGT y se encarga de organizar una columna destinada a liberar Ibiza y Mallorca. En el frente de Aragón se le acusa de matar un capitán de su bando y escapa a Madrid para evitar represalias. Es expulsado del PSUC en 1937 y pasa a ser perseguido por los estalinistas, acusado de trotskista y libertario.

En 1939 es nombrado Delegado de Cultura en la Columna Durruti, desde donde dirige el diario El Frente. También fue el responsable de la organización en Barcelona del acto de homenaje a Durruti. Después de la derrota republicana, pasó por diversos campos de concentración en Francia y Argelia y finalmente decide regresar a España, donde es encarcelado en sucesivas ocasiones.

Entra y sale de la Modelo, alternado la cárcel con exposiciones hasta que en 1950 es encarcelado por causas poco claras. Según su hijo, el responsable de su detención y arresto fue el falangista José Antonio Girón de Velasco, entonces Ministro de Trabajo franquista. Es durante esta última estancia en prisión cuando pinta la famosa Capilla gitana en el pabellón de los condenados a muerte. Finalmente, es liberado en 1954 con una salud muy precaria debido a las condiciones de la cárcel. Muere en 1956.


https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/paginasagora/paginasarticulos/helios_gomez.html


https://www.museuvirtualgitano.cat/es/arte/artes-plasticas/helios-gomez/


https://ca.wikipedia.org/wiki/Helios_G%C3%B3mez

Durant la Guerra Civil espanyola, combaté als fronts de Mallorca, Madrid i Andújar i finalment a la 26a Divisió Durruti al front d'Aragó, on organitzà un batalló de cavalleria amb gitanos anomenat columna Ramon Casanellas. El 1939 hagué de creuar el Pirineu i refugiar-se a l'Estat francès com el mig milió de refugiats de La retirada. Fou internat als camps de concentració de Vernet i Argelers. En alguns d'ells podrà exposar també i participar d'una vida cultural amb altres intel·lectuals com Jaume Grau Casas, com recull el poeta esperantista als seus escrits de època.[4] 

  1.  Grau i Casas, Jaume. Ulysse dans la boue. Journal des camps français 1939-1944 (en francès). Perpinyà: Mare Nostrum, 2014, p. 152. ISBN 978-2-36391-023-3.