COLONIAS PENITENCIARAS DE MONTIJO, SITIO HISTÓRICO

Tras el triunfo del golpe, el 8 de septiembre de 1939 el franquismo creó mediante ley el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas. El objetivo era usar mano de obra barata, presos políticos, para la construcción de canales y presas. Los presos estaban formados básicamente por ex-combatientes republicanos del Ejército Popular, las Fuerzas aéreas y la Marina de guerra, disidentes políticos, homosexuales y hasta presos comunes.
Entre 1939 y 1942 se llegaron a crear hasta 6 colonias penitenciarias, una de ellas, la 2ª Agrupación, lo fue en el Canal de Montijo, donde se ubicaron las Colonias Penitenciarias.
La1ª y 6ª Agrupaciones trabajaron a 8 kilómetros de Sevilla, en el canal del Bajo Guadalquivir, con campamento en Los Merinales.
La 2ª Agrupación en el Canal de Montijo (Badajoz).
La 3ª, en el canal del Bajo Alberche.
La 4ª estuvo destinada en la Real Acequia del Jarama.
La 5ª se destinó a la construcción de la Academia de Infantería de Toledo.

Los presos, junto a obreros libres contratados, llevaron a cabo la construcción del Canal de Montijo y de la presa del mismo nombre. Las obras realizadas por la segunda agrupación de estas colonias penitenciarias sirvieron como germen del conocido como Plan Badajoz que comenzó en 1952.
Originalmente el campamento principal de esta colonia estaba formado por varios barracones que daban cobijo a los presos, un edificio de intendencia, el cuartel militar, un puesto para los funcionarios de prisiones, hubo incluso una capilla, almacenes, un economato, un pabellón de cocina, una panadería, y hasta una vaquería, un taller mecánico y un parque de ingenieros. Los barracones se presentaban en torno a una plaza central, su interior estaba repleto de literas de tres pisos y poseían un tejado de uralita, elemento que no protegía del excesivo calor que azota a las Vegas Bajas en verano. Todo el recinto se encontraba rodeado en su perímetro por alambre de espino y desde varias garitas colocadas estratégicamente controlando a los presos.
En total, llegaron a trabajar unos 1.470 presos republicanos en esta Segunda Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo. A la Segunda Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo fueron llevados prisioneros de casi todo el Estado: los prisioneros más numerosos fueron los andaluces unos 427 (29,5 %), seguidos de los extremeños que eran unos 281 (19,4 %), detrás se encontraban los castellano manchegos unos 190 (13,1 %) y los catalanes eran unos 178 prisioneros (12,4 %).
Los presos vivían en condiciones de desarraigo, lejos de sus lugares de residencia y en condiciones infrahumanas. Los trabajos que realizaban eran muy duros, debido a la falta de instrumentos técnicos y vivían en unas terribles condiciones de precariedad. Por cada día de trabajo le rebajaban la pena de tres, además se les pagaba 2,34 pesetas diarias para que pudieran mantener a sus familias. A los que eran conflictivos se les devolvía al penal o se les fusilaba.
Estuvieron realizando trabajos forzados en una situación de esclavitud hasta 1946, cuando debido a presiones internacionales el régimen franquista se vio obligado a ponerles en libertad.
Previamente hubo varias fugas en el centro, una de las más sonadas fue la del preso Pedro María Quintana Gragera, conocido como “El Torero”, quien con su pareja, Alejandra Molina, tenía dos hijas. Tras su fuga, el Torero fue capturado y fusilado en la plaza de toros de Badajoz el 30 de noviembre de 1936, su hija pequeña, Elvíra, contaba apenas un año y la mayor, Juana María, 4 años. Alejandra tuvo que emigrar a México con sus hijas. Elvira Quintana alcanzó el éxito en el cine mexicano, siendo una famosa actriz, además de una reconocida cantante de boleros y rancheras.
Como familiares de represaliados consideramos que es una obligación legítima y democrática el reconocimiento de este espacio, que hacinó a miles de personas bajo las órdenes de la dictadura militar. Los testimonios directos recogidos por las investigaciones historiográficas, hablan de cientos de personas que malvivían amontonadas en barracones. A las duras condiciones de las instalaciones y a la falta de higiene en general hay que sumar los problemas de suministro de alimentos derivados de las estrategias corruptas de los dirigentes de este tipo de centros, de manera que los reclusos terminaban recibiendo una alimentación muy deficitaria en cuanto a cantidad y calidad. Esta situación conllevó la proliferación de enfermedades relacionadas con el aparato digestivo.
El pleno de la Asamblea de Extremadura aprobó en 2016 con los votos de PSOE y Podemos, y la abstención del PP y Ciudadanos, pedir a la Junta a que declare como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Sitio Histórico, los restos y el paraje natural donde estaban las llamadas colonias penitenciarias de Montijo .
El portavoz de Podemos, Eugenio Romero,

Pedro Polo Soltero es natural de Montijo, familiar de represaliados políticos y miembro de la Plataforma contra la impunidad del franquismo.
Fuentes: Periódico Hoy.es Badajoz, artículo “Piden que las colonias penitenciarias de Montijo sean Bien de Interés Cultural” 6-10-2016
Web “Extremadura misteriosa” artículo “Colonia penitenciaria número 2 de Montijo”
Periódico El Diario.es, artículo “Las colonias penitenciarias franquistas de Montijo se vienen abajo mientas esperan una figura de protección” 17-9-2016
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada