diumenge, 16 de gener del 2022

Cartier-Bresson grabó en Murcia a los mutilados de la Guerra Civil

 https://www.laverdad.es/murcia/hallan-grabaciones-umu-20220113115000-nt.html


El catedrático de la UMU Pedro María Egea descubre que el célebre fotógrafo y realizador francés contó en el documental 'Victoria de la vida', en 1937, cómo funcionaba el taller de prótesis del hospital de brigadistas internacionales instalado en el Claustro de la Merced

Manuel Madrid
MANUEL MADRID

La Región de Murcia tuvo, durante la guerra civil española (1936-1939), cuatro hospitales de las Brigadas Internacionales en la capital y uno en Fortuna. En Murcia funcionaban el hospital Federica Montseny (actual claustro de La Merced), el hospital Pasionaria (actual IES Licenciado Cascales), el hospital Vaillant-Couturier [escritor comunista muerto en 1937] (en el colegio Maristas del Malecón) y la Casa Roja (edificio de la galería Chys, en la calle Trapería), que llevaba el nombre del comandante Dubois, jefe de Sanidad de la XIV Brigada, muerto en el frente de batalla en agosto de 1937. Por primera vez, la Universidad de Murcia ha documentado imágenes en movimiento de dos de estos hospitales. El catedrático de Historia Contemporánea de la UMU Pedro María Egea Bruno las ha identificado en la película 'Victoire de la vie (Victoria de la vida)' (1937), del célebre fotógrafo Henri Cartier-Bresson (que luego crearía la agencia Magnum con Robert Capa), un documental sobre los hospitales de la España republicana.

En conversación con LA VERDAD, Egea Bruno resalta que este documental recoge «quizás la parcela más interesante del hospital Federica Montseny, que es la creación de un taller de prótesis». En España no había experiencia de prótesis, recuerda el catedrático, «porque no participó en la Primera Guerra Mundial y no tenía la misma tradición que otros países, y era lamentable para los médicos brigadistas encontrarse con estos jóvenes amputados y sin ningún tipo de defensa ni protección. El jefe de quirófanos, Max Langer, austriaco, ideó la posibilidad de crear un taller de prótesis, trajo material especializado, mano de obra adecuada de otros países... y justamente esas imágenes del documental de Cartier-Bresson recogen esa visión del hospital de las brigadas en Murcia, cómo se les acoplan las prótesis a estas personas, cómo van andando los amputados... quizás para mí lo más importante del documental es recoger el funcionamiento de ese taller de prótesis en Murcia».

PUBLICIDAD

«Esas imágenes recogen esa visión del hospital de las brigadas en Murcia, cómo se les acoplan las prótesis a estas personas, cómo van andando los amputados... quizás para mí lo más importante del documental»

El documental, que puede verse en la plataforma Youtube, ocupa 46 minutos, y las imágenes referidas a Murcia aparecen a partir del minuto 31, donde se puede ver cómo era el Claustro de la Merced cuando entonces funcionaba como hospital de sangre. Cuenta Pedro María Egea Bruno que el hospital Federica Montseny contaba con 360 camas, tres salas de operaciones y un servicio radiológico completo, y era destacado por la prensa como «un hospital moderno, con un personal numeroso y celoso de sus respectivas tareas». En ese taller fabricaban prótesis de piernas, brazos, manos y aparatos de pseudoartrosis. «En las prótesis de brazos los dedos eran móviles, y el afectado podía partir la carne durante la comida, escribir y encenderse un cigarrillo», como se observa en esas escenas.

«Fue una aportación muy importante para el momento», afirma Egea Bruno, que todavía se siente «impactado» por reconocer Murcia en esta película documental. En 2015 el catedrático ya organizó una exposición sobre las brigadas internacionales y encontró entonces fotografías referidas a los hospitales de sangre, y a los médicos y heridos en Murcia. No han podido investigar aún desde la Universidad los detalles de ese rodaje ni la visita a Murcia de uno de los padres del fotoperiodismo, pero, a buen seguro, el material del que disponen suscita interés y puede dar pie incluso a una tesis doctoral. «Esto requiere una investigación en profundidad, de momento estamos impactados por las imágenes que hemos encontrado», reconoce a LA VERDAD. «Estamos de momento aterrizando con lo que tenemos. Hay un detalle muy importante, que son los azulejos típicos del claustro de Derecho, y el suelo, muy interesante».

 

«Hay material más que suficiente para investigar y para hacer una tesis doctoral referida únicamente a los hospitales de las brigadas internacionales en Murcia»

PEDRO MARÍA EGEA BRUNO

Catedrático de Historia Contemporánea de la UMU

«Hay unos 12 minutos del documental en total referidos a Murcia, y también hay una imagen del hospital Pasionaria, que sería el IES Cascales, del que se ve la fachada, pero el documental hace mención o un repaso de los hospitales de las brigadas internacionales en España, aunque con más detalle se fija en el de La Merced», explica el catedrático. El hospital se abrió después a soldados españoles, pero en su origen, matiza el docente, era para atender a los brigadistas extranjeros que combatieron en la guerra civil. «Surgieron por toda España, y Murcia quizás fue elegida como sede porque apenas hubo bombardeos durante al guerra. El caso de Cartagena es diferente, porque registra 120 bombardeos, pero en Murcia hubo dos, y puede que esta realidad hiciera que Murcia fuera elegida para estos hospitales. Por su tranquilidad, por ser una ciudad en la retaguardia, que no fue agredida por la aviación franquista. Quizás fue eso el motivo para que Murcia tuviera ese desarrollo tan importante en la sanidad brigadista».

Fotografías de la época del interior del hospital Federica Montseny (actual Claustro de la Merced de la UMU). / P. M. E. B.

«Muchas posibilidades»

Pedro María Egea Bruno ingresó como profesor en la Universidad de Murcia en 1995, y desde 2011 es catedrático de Historia Contemporánea. «Yo empecé a investigar con el centenario de la Universidad de Murcia, cuando hicimos la exposición y la conferencia sobre el hospital universitario, y vemos que hay un mundo con muchas posibilidades, porque hay información. El archivo soviético cuenta con información riquísima sobre las brigadas internacionales, y es un mundo a explorar. Hay material más que suficiente para investigar y para hacer una tesis doctoral referida únicamente a Murcia», considera el catedrático.

Cartier Bresson (1908-2004), célebre fotógrafo francés, «el padre del reportaje», tendría con el tiempo un desarrollo profesional imparable y fue el primer periodista occidental, recuerda la UMU, autorizado a entrar en la Unión Soviética tras la muerte de Stalin para realizar fotografías, grabar la entrada en Pekín de Mao Zedong o la muerte de Gandhi.