dimarts, 11 d’abril del 2017

Novelistas franceses descendientes de refugiados españoles.


http://www.cronicapopular.es/2016/04/novelistas-franceses-descendientes-de-refugiados-espanoles/#comments





José Manuel Pérez Carrera ||

Profesor de Literatura Española. Director del Taller de Lectura de AMESDE sobre la guerra civil española ||
Con la derrota de la República en 1939, muchos españoles encontraron refugio en Francia. Entre ellos, niños y adolescentes que, con mejor o peor fortuna, se fueron integrando en la sociedad francesa. Al llegar a su madurez algunos de ellos se convirtieron en escritores en lengua francesa. Entre ellos (por orden alfabético) estaban Adelaïde Blasquez (1931), Michel de Castillo (1933), Albert Deza (de quien apenas tengo datos), Carlos Semprún Maura (1926-2009), su hermano mayor, Jorge Semprún (1923-2011) y Godefroy Villa. Desconozco si se pueden añadir otros nombres a esta lista.
Isabelle ALONSO, Diego ARRABAL y Albert BUENO POMARETA
Isabelle ALONSO, Diego ARRABAL y Albert BUENO POMARETA
A lo largo del franquismo, emigraron o se exiliaron a Francia otros escritores nacidos en España, pero que acabaron escribiendo el grueso de su obra en francés. Son Fernando Arrabal (1932), Mercedes Deambrosis (1955), Agustín Gómez Arcos (1933-1998) y José Luis de Vilallonga 1920-2007).
La mayoría de todos estos escritores son suficientemente conocidos en España porque muchas de sus obras se han traducido a nuestro idioma. Otros (pienso, sobre todo, en Blásquez, Deambrosis, Deza y Villa) son bastante menos conocidos y muy pocas de sus obras (o ninguna, creo, en el caso de Deza y de Villa) tienen su versión en español. Una característica común a todos estos autores es que gran parte de su obra novelesca gira en torno a la Guerra de España o al exilio.
Pero a lo largo de este siglo XXI están apareciendo en francés novelas escritas por descendientes (hijos o nietos) de refugiados republicanos, nacidos ya en Francia e integrados en su cultura, pero cuyos apellidos son francoespañoles. Entre ellos hay músicos, gente del teatro y la televisión, médicos y otras profesiones diversas. Unos pocos son bastante conocidos en Francia por su vertiente artística pero la mayoría se mueven en los círculos más reducidos de Asociaciones de la Memoria de la Guerra de España y del exilio.
Estos escritores mantienen viva en Francia la memoria de los republicanos españoles, nada bien recibidos por las autoridades francesas que los internaron en campos de refugiados en condiciones inhumanas. Sin embargo, muchos de esos republicanos se integraron bien en el maquis contra la ocupación alemana, bien en el ejército regular, como aquellos que formaron “la nueve” y ayudaron a la liberación de París. Aunque tardíamente, las autoridades francesas han empezado a reconocer esta presencia española y no son pocas las placas conmemorativas que así lo atestiguan. No es ese el caso de las autoridades españolas, insensibles al comportamiento heroico de esos españoles que continuaron luchando contra el fascismo tras la derrota de 1939.
Por todo ello, para mí ha sido muy emocionante ir conociendo (aunque de manera aún insuficiente) esta memoria viva que los nietos de aquellos luchadores antifascistas siguen enarbolando. En España (a excepción de Lydie Salvayre, gracias al Premio Goncourt de 2014) son prácticamente desconocidos, a menos en cuanto a su condición de escritores, ya que sus obras no han sido traducidas a nuestro idioma.
Hasta donde he podido averiguar, éste es un primer listado de escritores españoles descendientes de refugiados republicanos que escriben regularmente en francés ya en el siglo XXI[1]. Las líneas que siguen no pretenden sino llamar la atención a los españoles interesados sobre la existencia de estos escritores, con la esperanza de que algún día lleguen a ser traducidos y, por tanto, reconocidos en el país que expulsó a sus padres o a sus abuelos:
Isabelle ALONSO: (Auxerre, 1953) Hija de republicanos españoles que pasaron su infancia y juventud en Madrid. Actriz de teatro. Presentadora de radio y televisión. Ensayista. Feminista (cofundadora de la Asociación Les chiennes de garde). Una obra suya ha sido traducida al español: Al revés: ¿Y qué pasaría si las mujeres? (Martinez Roca, 2005).
Bibliografía:
L’exil est mon pays (2006)[2]Fille de rouge (2009), Maman (2010) y Je mourrais une autre fois (2016).
Diego ARRABAL: Hijo de republicano español a quien no gustaba hablar sobre su pasado. Vive en Tarbes. Profesor. Animador radiofónico. Su novela trata del robo de niños republicanos durante el primer franquismo, a partir de una investigación del comisario Ney (protagonista de otras novelas suyas) en Nancy.
Bibliografía:
Jours de colère. Arcane, 17, 2015, 282 págs.
Miguel AYALA: (Narbona, 1952). Descendiente de una familia andaluza, en su primer viaje a Almería quedó enganchado a sus raíces españolas. En la década de los ochenta escribió un libro de poemas y dos novelas, que guardó en un cajón hasta treinta años después. Todas sus obras están marcadas por la historia reciente de España, la guerra, el exilio, el robo de niños republicanos…
Bibliografía:
Le duende (2014) Les deux vies de Paco Molina (2014), Juanito, l’enfant volé (2014), Manuel, le curé de Benelas (2015) y Marcelino a liberé Paris (2015).
Albert BUENO POMARETA. Hijo de refugiados españoles. Director de Colegio en Albi.
Bibliografía:
La couleur du safran (2007)
Sangre y alegría (sangría) 2009.
François GARCÍA (1951). En ese caso no se trata de un descendiente de refugiados de 1939 por cuanto sus antepasados, originarios de Aragón, se instalaron en Burdeos ya a mediados del S. XIX. Médico y escritor, algún tiempo quiso ser torero y hasta se vino un par de años a Madrid en un intento de profesionalizarse en ese oficio.
Bibliografía:
Jours de marché. 2008. Creo que trata de la emigración española a la zona de Burdeos, pero en una época anterior a la Guerra de 1936-1939.
Paloma LEÓN, (Tulle, Corrèze). Hija de refugiados españoles. Profesora, poeta y traductora (de Manuel Rivas, entre otros). Cofundadora del Ateneo Republicano de Limousin. Su novela es un homenaje a quienes combatieron por la paz y la libertad, simbolizados en las familias de sus padres durante la Guerra de España y el exilio.
Bibliografía:
Un tango pour la vie (2014).
Léonor de RÉCONDO (1976). Más conocida como reputada violinista, sus abuelos una tarde de agosto de 1936 atravesaron desde Irún, donde residían, el río que separa España de Francia y ya no regresaron a la casa que dejaron como si se hubieran ido para una excursión de un día.
Como ella misma dice en una entrevista, su novela quiere rescatar del olvido la existencia de sus abuelos y tíos que acabaron residiendo en la región francesa de Las Landas
Bibliografía:
Rêves oubliés (2012).
Lydie SALVAYRE (Autainville, 1948): Hija de una mujer catalana exiliada en 1939, esta reconocida psiquiatra y escritora ha dado en su novela la palabra a su propia madre que, en un extraño diálogo con el escritor George Bernanos, nos ofrece sus recuerdos de cómo vivió el conflicto en Barcelona.
Bibliografía:
Pas pleurer (2014) / No llorar (2015).
Raymond SAN GEROTEO (Montgermont, Rennes, 1944). Hijo de exiliados españoles instalados en Bretaña. Tras su jubilación, reside en Rosas (Gerona). Sus dos novelas son evocaciones de de personajes reales, familiares suyos que sufrieron la guerra y el exilio.
Bibliografía:
Les oliviers de l’exil 1936-2006 (2006). Nueva edición, revisada, en 2012
La fille de l’anarchiste (2008).
Jean-Claude VILLEGAS: Profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Bourgogne. Estudioso del exilio republicano en Francia con dos libros sobre los campos de internamiento franceses para republicanos españoles. Ha escrito su novela como “un deber de memoria” hacia los refugiados.
Bibliografía
Le roman de Claudio (2009).
[1] Los títulos que se citan en la bibliografía de cada autor corresponden solo a narraciones cuyo tema es la Guerra de España o el exilio, al margen de que hayan publicado más obras sobre otros asuntos. Agradeceré cuanta información complementaria sobre estos u otros autores se me ofrezca.
2 Vid. Inmaculada Tamarit: “La búsqueda de la propia identidad en L´’exil est mon pays, de Isabelle Alonso”, Quaderns de Filologi: Estudis literaris, vol. XII, 2007, 147-158