Asistimos a la ceremonia de entrega de los 30 restos identificados y hablamos de la memoria que se rescata con ellos
![El cierre de la fosa 114 de Paterna: "no nos olvidéis, lo hemos dado todo"](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20252%2F08%2F1739004280885_1739006153_asset_still.png?auth=64fc2b04e60abd7d220f7375dda71ccadfea04ef839e6101134040a63accaa8b&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
25:07
Madrid
El pasado domingo 2 de febrero, en una emotiva ceremonia, se entregaron los cofres con los restos mortales de las 30 víctimas identificadas de la Fosa 114 del cementerio de Paterna (Valencia). Una fosa que en teoría albergaba los restos mortales de 202 personas de las que se han exhumado 176 y tan solo se ha conseguido identificar a 30. Eran personas de origen campesino, trabajadores en su mayoría. Algunos ocupaban cargos políticos en sus huertos de l'Horta Sud valenciana: concejales, alcaldes, líderes sindicales... Pero esta fosa tiene un par de macabras particularidades. La primera es la saca del 28 de junio de 1940. En ella fusilaron a representantes de la cultura valenciana. Maestros, abogados e incluso un magistrado de la audiencia provincial. Pero también artistas como Vicent Miquel Carceller, un importantísimo editor y promotor cultural. Era el fundador del semanario satírico La Traca, que fue importantísimo en el primer tercio del siglo XX. Varios estudios y un documental de Ricardo Macian; "Carceller. El hombre que murió dos veces" nos cuenta su historia y la de Bluff, pseudónimo de Carlos Gómez Carrera que compartieron paredón de fusilamiento, fosa y también la crueldad del olvido. El franquismo los mató físicamente y también borró con su censura el legado cultura que su obra y compromiso supuso para nuestro país. Es por eso que a la fosa 114 la llaman "la fosa de la cultura". La otra saca que marca el estudio de los restos es la saca del 14 de junio de 1940, día en que los nazis tomaron París y que un falangista celebró fusilando a 37 personas.
20 años del inicio de las exhumaciones, se cierra la herida de las familias que recuperan la memoria y la custodia de los restos
Carmen Contreras es la presidenta de la Asociación de Familiares de la Fosa 114 de Paterna. Su familia ha conseguido recuperar los restos del abuelo, miembro de Izquierda Republicana, y también fusilado al acabar la guerra y arrojado a esa fosa. Ella es la maestra de ceremonia del acto de entrega de los cofres, cubiertos con la bandera republicana, a las familias. Nos cuenta que "es una cuestión de derechos humanos, no de revancha" las familias quieren cerrar esa herida y enterrar dignamente a sus antepasados. "Por eso, por ser una cuestión de derechos humanos, creemos que no tiene que ver con la política. Invitamos a alcaldes de la zona, sean del partido que sea. Y vienen". Hablamos con Matías Alonso, presidente del Grupo de Recuperación de la Memoria Histórica (GMH). Le preguntamos por la Ley de concordia, aprobada el verano pasado en Les Corts valencianes con el apoyo de PP y Vox. Alonso responde que "es una ley que yo he calificado desde el primer momento de hipócrita, porque lo que pretende en el fondo es primero dar una pátina de normalidad al franquismo. Llega a decir que como forman parte de la historia, que no hay, que no hay que hablar mal de Franco, van contra toda la historiografía moderna". Esta ley quiere englobar las víctimas desde 1931 hasta ahora. Equiparando la etapa democrática de la república con la dictadura. Teme, Matías Alonso, que haya un paso atrás en los procesos de memoria y reparación con esta Ley. El gobierno central prometió recurrir ante el constitucional algo que, de momento, no ha hecho. Referente a estos actos de entrega de restos a las familias el presidente del GRMH destaca que: " la gente cuando le entregas algo que sus padres o sus abuelos han estado buscando 60 y 80 años, lo que se vive es un ambiente de paz. No sé, no se puede denominar alegría, no se puede" (...) "se puede, por fin, cerrar su herida. No es verdad lo que dicen, pues estos de la ley de la concordia, de que esto es violencia, que esto es rencor, que esto es revancha, abrir heridas no es verdad, cierra heridas, Eso es lo importante de estos actos." Acabamos con un mensaje que en el documental "Carceller. El hombre que murió dos veces" nos deja la maestra y activista republicana "Alejandra Soler". La entrevista es poco antes de morir, a los 103 años" y nos pide "No nos olvidéis, lo hemos dado todo". Buen momento, ahora, para grabarnos esa frase y tenerla bien a la vista.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada