divendres, 28 de novembre del 2014

Los niños y las niñas de la guerra


Salud

Os comunicamos que vamos a espaciar un poco nuestras entradas, cada 15 días. Pero siempre habrá sitio para las que nos enviéis, incluso las biografías de vuestros mayores. Además de las correcciones...

Hoy queremos acercaros a la historia de los niños y niñas de la guerra, con unos pocos datos, pero son unos cuantos, hemos trabado esta entrada, que esperamos nos ayudéis a mejorar y difundir.

LES JODIERON LA INFANCIA.

LES JODIERON LA INFANCIA.

Los niños y las niñas de la guerra
¿Por qué arruinaron nuestros honrados hogares si nuestros padres
tan solo luchaban por humanizar el trabajo  y dignificar la vida?

Donato Rolda de Arija en BelgicaHemos recopilado unos datos sobre los niños y las niñas de la guerra. Esta entrada está motivada por el envío de la foto de Donato (en la foto) y Ángel Roldán, que nos envío su hija. Un  aspecto oculto del terror de la guerra y del exilio fueron los niños fue un sufrimiento silencioso. Os agradeceremos cualquier nuevo dato con el que enriqueceremos esta página inmediatamente lo publicaremos: merinmemo@gmail.com 

Cuando se trata el tema con los niños y las niñas que vivieron la guerra la coincidencia es que su recuerdo caracterizada por la pérdida de la infancia, la omnipresencia de los bombardeos, la ausencia de escuela y la vida cotidiana en las calles y en los refugios.  Cuando estalló la rebelión los niños  vieron como sus hogares se deshacían (fusilados, incorporados  a las milicias, a la cárcel…) y a esa desarticulación del hogar tuvieron  que añadir la escasez de alimentos, la falta de higiene, la difícil atención médica el parón de la escuela, es decir, desatención y abandono.
A la infancia también les tocó sufrir los rigores del exilio. Una situación límite en la que la huida al extranjero es considerada como algo inevitable donde unos tuvieron un extrañamiento temporal y otro duradero. Por último, el retorno a casa y la posguerra se convirtieron en vivencias más negativas: el hambre y la miseria generalizadas, los familiares muertos y represaliados,  se les persiguió por ser familiares de rojos, provocaron un salto prematuro a la madurez que condicionó de forma dramática la vida posterior de muchas personas.  Los niños y las niñas que retornaron se encontraron con un mundo diferente, y tuvieron que arrastrar el estigma de rojos, teniendo que sufrir todo tipo de discriminaciones.

Algunos de aquellos repatriados fueron a parar a las manos del siniestro Auxilio Social  retratado como nadie por Carlos Giménez  en sus comic Paracuellos, tenebroso mundo que también se refleja en el artículo sobre Las Rozas d los Cuadernos de Campoo que se menciona más abajo.  Un sarcasmo a los que se llamaba hogar y estaban generalmente gobernados por desequilibrados que solo aportaban a los niños, sadismo, ensañamiento y represión. Los veían como a los futuros herederos de las ansias de libertad de sus padres. Eduardo Pons en el extraordinario documento que es el libro “Los niños republicanos en la guerra de España” cita al poeta  Vicente Andrés Estellés que dice “nunca perdonaré a Franco que nos hiciera la vida tan fea”.

LAS EXPEDICIONES AL EXTERIOR DE NIÑOS Y NIÑAS
roldan damaso y otros en Belgica
En este grupo de arijeños en Bélgica se encuentran Donato Roldán y Angel Roldán. Si reconocéis algún otro hazédnoslo saber para asi indicarlo.
Como es obvio los republicanos quisieron preservar su tesoro, así se organizaron desde las zonas donde la jurisdicción estaba en manos gubernamentales, se trataba de salvar a los niños antes de la llegada de los franquistas.  También en la zona leal de las Merindades se organizaron expediciones.  Tenemos noticias  de Arija y los pueblos cercanos marcharon en 1937 los niños de la guerra. En su recorrido muchos pasaron por Bélgica, donde algunos recibieron asilo y otros continuaron hacia Rusia. Muchos no volvieron, como Faustino, Antonio Espeso, el hijo del veterinario, Herminia Pérez, José María Saiz, Mariano Puente, Josefa de Villacorta, Angélica Picos, que se quedaron en Bélgica. En el Blog de Arija encontramos unas fotos de niños de la guerraenviadas por José PuenteLa llegada (1937) , y con sus padres adoptivos (1939).  También hay fotos de  la familia García Lantarón, de Llano de Valdearroyo, marcharon a Bélgicatres hermanas.
Niños de la cercana Las Rozas  fueron evacuados a la Unión Soviética en 1937. Rubén Gutiérrez publicó un interesante artículo en Cuadernos de Campoo.
Desde el Valle de Mena también se organizó la evacuación de niños, en este caso al parecer era Rusia el destino. Un accidente, al parecer sin consecuencias, en su salida por los montes de Ordunte frustró la salida de niños. (¿Alguien tiene más noticias de esta historia?). También conocemos que desde Espinosa salieron algunos niños, aunque sin demasiadas referencias.
Las expediciones masivas guardaron relación directa con los éxodos provocados por el avance de las tropas franquistas, así entre marzo y septiembre de 1937 (caída del Frente Norte) y enero-febrero de 1939 (caída del Frente Catalán).  Las ofensivas del ejército de Franco obligaron a repliegues de las tropas republicanas y a la población civil a zonas controladas por el Gobierno de la República, la del Frente Norte,  impulsaron la primera evacuación de pequeños grupos de niños hacia Francia de marzo de 1937 a la isla de Oléron. Las consecuencias de estos movimientos de población las sufrieron en mayor medida las mujeres y los niños.
Como las  primeras expediciones estuvieron ligadas a la caída del frente norte llevó al Gobierno Autonómico vasco a organizar una serie de expediciones de niños al extranjero, en ellas resalta la importancia  histórica de Juan Gracia, Consejero socialista de Asistencia Social del Gobierno Vasco, principal organizador de las evacuaciones infantiles.  Después hubo otra serie de evacuaciones de menores procedentes de distintas zonas de España. El país que acogió a un mayor número de niños fue Francia. Otros países fueron Inglaterra, Rusia, México, Bélgica, Suiza y Dinamarca.
Las evacuaciones de niños al extranjero se concibieron con un carácter temporal. Sin embargo esto no fue así en algunos casos; muchos niños vivieron junto a sus padres su condición de exiliados. La mayoría de los países facilitaron la repatriación de los menores excepto la Unión Soviética y México con los que el régimen de Franco no mantenía relaciones diplomáticas.
Las  expediciones oficiales contaron con el apoyo de distintas organizaciones políticas, sindicales y humanitarias y se concibieron con un carácter provisional.
ALGUNOS DATOS
niños de la guerra Carlos Pascual
Salida de inños y niñas del puerto de Santurtzi. Entre ellos Carlos Pascual.
Durante la guerra fueron evacuados aproximadamente  unos 35.000,niños y niñas  de edades comprendidas entres los cinco y quince años, procedentes todos ellos de la zona republicana. El éxodo de principios de 1939 llevó al exilio a cerca de 70.000 niños.  
Aunque no hay unanimidad en las cifras.Se considera que el primer país de acogida fue Francia, donde se habrían refugiado unos 20.000,seguido a distancia por Bélgica, destino de unos 5.000. A Gran Bretaña habrían llegado unos 4.000 y la Unión Soviética acogió a casi 5.000. Otros países que se convirtieron en asilo de los menores españoles amenazados por la guerra fueron México (455), Suiza(450) y Dinamarca (100).
Pero las primeras expediciones oficiales organizadas datan de marzo de 1937. A Bélgica, Suiza e Inglaterra llegaron unos 4.000 niños vascos. Algo más de la mitad de todos ellos regresaría a España, incluso antes de terminar la guerra. Pero el resto prefirió o tuvo que permanecer en sus países de acogida.
La primera expedición infantil hacia Francia tuvo lugar el 20 de marzo de 1937. Organizada por el Gobierno Vasco en colaboración con el Gobierno de la República, condujo a 450 niños vascos, a la colonia llamada “Maison Heureuse” (Casa Dichosa), situada en la isla de Oléron, en la localidad de Boyardville.. A partir del 21 de abril empezaron a ser desalojados. Unos 300 fueron llevados a París. Los restantes se encaminaron hacia Oostduinkerke (Bélgica). La llegada de niños españoles a Bélgica fue precedida de una intensa campaña por parte de los partidos y organizaciones de la izquierda belga, en especial del Partido Socialista Belga (POB-BWP) a través de las Femmes Prévoyantes Socialistes. La mayoría de los niños llegaron a Bélgica después de pasar un tiempo en distintas colonias de Francia. La población belga en general respondió a las solicitudes de apadrinamiento de los niños españoles y fue, junto con los comités, los que contribuyeron a costear la estancia de aquéllos en Bélgica.  Los niños y las niñas  de Arija fueron a a una colonia situada en Zandvliet  pueblo belga que forma parte de Antwerp en el distrito de Berendrecht-Zandvliet-Lillo., al sur de Gante.
Tras la llegada a los centros de acogida franceses se les hacía  un control exhaustivo. Luego se procedía la distribución y traslado,  momento que se vivía entre la hospitalidad y el desamparo. Pero hubo una masiva acogida popular, la izquierda europea se mostró muy activa y solidaria.
Como hemos mencionado, los bombardeos en el Frente Norte, en la primavera de 1937, hizo que el gobierno soviético ofreciera acoger a niños españoles, se organizaron cuatro expediciones que llevaron a ese país cerca de 3.000 menores acompañados de educadores y personal auxiliar.  La primera expedición de niños a la Unión Soviética partió deValencia en  marzo de 1937, en el mercante Cabo de Palos, con 72 niños en su mayoría de Madrid y Valencia, con destino al puerto de Yalta.  Una segunda expedición salió deSanturce  en  junio de 1937, en el trasatlántico Habana con alrededor de 4.500 niños. A su llegada a Burdeos, un grupo de 1.495 niños fueron trasladados en el buque francésSontay con destino a  Leningrado. La tercera expedición salió del El Musel (Gijón) en septiembre de 1937 con 1.100 niños, y que tras varias escalas y cambios de barco, llegó a Leningrado, el 4 de octubre de 1937, en los barcos soviéticos Kooperatsia y el Félix Dzerzhisky.  La última expedición partió de Barcelona a finales de octubre del año 1938, y se organizó con 300 niños llegados desde Aragón y de la zona mediterránea. Cruzaron la frontera pirenaica en autobús y una vez en territorio galo fueron conducidos en tren al puerto de El Havre, en donde les esperaban dos buques soviéticos: el Marya Uliianova, que transportó a 74 niños hasta Leningrado, y el Félix Dzerzhisky, que llevó a otros 117 niños hasta esa misma ciudad.
Siempre fueron recibidos con muestras de cariño y alegría por parte del pueblo ruso. Los niños fueron alojados en las llamadas “Casas Infantiles para Niños Españoles”, destinadas para ellos por el gobierno soviético. Fueron un total de 16 Casas. Los días felices en las Casas de Niños acabaron el 22 de junio de 1941 con el ataque del ejército alemán a la Unión Soviética. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la URRS conoció unos años de gran penuria que sufrieron los niños españoles al igual que el pueblo soviético
Así a vuela pluma nos hemos introducido en un aspecto de otro de los desastres que se gestaron a mediados del siglo XX en nuestra tierra. En el caso del exilio trajo consigo el desarraigo, el olvido y la lejanía; aspectos todos ellos que dificultan el conocimiento de lo acaecido en aquella época.
LISTADO DE NIÑOS Y NIÑAS  DE LAS MERINDADES QUE CONOCEMOS FUERON EVACUADOS
1937 los niños evacuados a Francia y Bélgica -Jesus J.Alonso Carballés)
NIÑOS DE ARIJA EVACUADOS EN 1937
NIÑOS y NIÑAS DE ESPINOSA EVACUADOS EN 1937
NIÑOS y NIÑAS DEL  VALLE DE MENA EVACUADOS EN 1937
FUENTES:
____________________________

El  Facebook es https://www.facebook.com/pages/MerinMemo/175690802449260  os animamos a decir me gusta e invitar a vuestros/as amigos/as

LAS MERINDADES EN LA MEMORIA.