https://drugstoremag.es/2015/07/la-tumba-del-brigadista-que-el-franquismo-no-pudo-encontrar/
John Cookson murió con 25 años lejos de su Wisconsin natal, cerca de la desembocadura del río Ebro. Fue en septiembre de 1938, tan solo diez días antes de que Juan Negrín, el presidente de la Republica, anunciase en la sede de la Sociedad de Naciones que el gobierno español había decidido retirar del campo de batalla a las Brigadas Internacionales. De esta manera, John Cookson fue uno de los últimos brigadistas que perdieron la vida en España, también uno de los últimos voluntarios norteamericanos caídos en combate. Su figura ha trascendido después de tantos años no solo por el hecho trágico de su muerte en los estertores de la guerra para los internacionales, sino por varios factores más: por su personalidad singular, por la conservación de unas conmovedora correspondencia postal con su padre mientras estaba en el frente, por el relato de su amistad con Clarence Kailin —otro veterano de la guerra en España— legado por éste, y por la fantástica historia de su tumba convertida en símbolo secreto durante el franquismo.
Cookson era un elemento singular, un buen chico de Wisconsin con una inteligencia superdotada. Cuenta Clarence Kailin que, cuando le conoció, en el instituto, ya destacaba por su atropellada verborrea, “como si sus pensamientos estuvieran discurriendo de un modo mucho más veloz que su habilidad para articularlos”. Era un muchacho absolutamente hiperactivo, capaz de dominar la técnica de un truco de cartas y de memorizar el Tomo I de El Capital en apenas unos días. En la universidad se especializó en física y matemáticas, y destacó con la habitual naturalidad que venía haciéndolo anteriormente, en los estudios y en otras facetas de la vida. De entre los centenares de anécdotas que John Cookson generó a lo largo de su juventud, una de ellas muestra de manera muy gráfica hasta qué punto se trataba de una mente privilegiada: aún estudiante, descubrió un error en una de las ecuaciones de Albert Einstein, a quien escribió explicándole su hallazgo, y el propio Einstein contestó a su carta reconociendo el fallo y agradeciéndole la corrección.
Este aplicado chico del medio oeste norteamericano no bebía ni decía un taco, le definía un carácter afable, en nada problemático. Sin embargo, hizo amigos de los llamados “radicales” —como se conoce a los militantes de izquierdas en Estados Unidos— y un día, además, se encontró en la biblioteca con un libro sobre ciencia de un autor que no era un científico, y todas sus certezas y forma de entender el mundo se vieron profundamente trastocados, se trataba de Materialismo y empiriocriticismo, de Lenin. Y John terminó por ingresar en el Partido Comunista. Su viaje como voluntario a España fue uno de tantos otros entre lo más consciente de la militancia comunista de los Estados Unidos de los años 30.
En la España en guerra recaló este hombre brillante y de particular carisma. Poco sabríamos de él, a pesar de su singularidad, si no fuera por un mundano y maravilloso hecho humano, el relato de su mejor amigo, Clarence Kailin, y la conservación de un buen número de las cartas que John escribió durante su estancia en el frente. Estas dos historias en un una constituyen uno de los más hermosos relatos de humanidad entre los muchos que se dieron entonces. Clarence había conocido a John en el instituto, en 1930; siete años después, un frío 20 de enero de 1937 los dos amigos dejaron su tierra natal con destino Nueva York, desde donde partirían juntos hacia Francia, para cruzar a pie los Pirineos y alcanzar España, el escenario donde tenía lugar la primera batalla mundial contra el fascismo. Llegaron a tierra española el 2 de febrero, Kailin fue pronto enviado al frente del Jarama, y Cookson, por sus conocimientos, fue incorporado al Cuerpo de Transmisiones. Los amigos se separaron. Solo se verían dos veces más a lo largo de la guerra; la primera vez a los cuatro meses de haber llegado, en el campamento general de Albacete; la segunda, apenas de pasada, en el verano del 38: a Clarence le habían herido en el frente del Ebro, y desde el camión en que era trasladado junto a otros heridos, vio a su amigo John a lo lejos, marchando con otros hombres hacia el frente; Clarence gritó a John, que alcanzó a verlo y le saludó agitando el brazo. Jamás volverían a verse, pero eso no lo sabía Kailin entonces, casi no podría haberlo concebido. Lo hizo unas semanas después, en un hospital de Barcelona, cuando otro compañero del batallón Abraham Lincoln le comunicó la noticia de la muerte de John. “Pensé que mi mundo había llegado a su final…”, escribió Clarence en 1992, recordando, más de medio siglo después, aquel momento.
La amistad con John marcó la vida de Clarence Kailin, que hizo del recuerdo de su amigo una causa personal. Recopiló toda la información, testimonios, cartas, que quedaban sobre John, y edificó un libro en su memoria que narra la historia de un hombre que fue mucho más allá de él. Las cartas personales de John Cookson, la mayoría dirigidas a su padre, forman el grueso fundamental del libro de Clarence Kailin. En tales escritos se refleja la capacidad intelectual y sobre todo la conciencia social desarrollada de un hombre extraordinario, un hombre que era aún un chico en muchos aspectos, un joven que mantiene con su padre la relación del aprendiz, del lazarillo que requiere de su guía, aunque sepa que es él quien mejor conoce el dibujo del camino por recorrer, y quien está enseñando mientras aprende.
Las cartas entre el padre y el hijo son conmovedoras. Lo son para el lector, y lo fueron para sus autores. A menudo, el tema de sus conversaciones versa sobre las dudas del padre acerca de la misión de su hijo, y los argumentos del hijo para hacer entender al padre el sentido de su proceder. El 20 de agosto de 1938, el señor Cookson padre llevó a la oficina postal de Green Bay, Wisconsin, una nueva carta para su hijo en España. Fue la última que leyó John, apenas un día o dos antes de su muerte; quienes fueron testigos del momento de su lectura, contaron que a John se le vio ostensiblemente emocionado y orgulloso de las palabras que le enviaba su padre: “Mantente haciendo tu buen trabajo. Podría ser en vano, pero no hay vuelta de hoja, si yo tuviera tu edad, también estaría contigo. […] Tendría más razón un hombre en morir joven habiendo muerto por una causa que en vivir una vida entera sin ninguna”.
John Cookson moriría joven por una causa. Fue de los últimos brigadistas en caer en suelo español. Un pedazo de metralla despedido tras la explosión de un obús impactó en su pecho y murió al instante. En el frente del Ebro. Su cuerpo fue trasladado al hospital de campaña más cercano, en un pueblecito de Tarragona llamado Marsá —Marçà, en catalán—, donde ha estado desde entonces, constituyendo un capítulo póstumo de su historia.
Los compañeros de John enterraron su cuerpo a las afueras del pueblo de Marsá y señalizaron su tumba con una sencilla lápida de piedra donde tallaron su nombre, la fecha y el lugar de su muerte —Ebro—, y el Cuerpo de Transmisores al que pertenecía, todo bajo la estrella de tres puntas de las Brigadas Internacionales. Lo sorprendente, con los años, hasta la actualidad, es que la tumba de John sobrevivió a la dictadura. Todos los símbolos de la resistencia republicana fueron destruidos, sin embargo, la humilde lápida de John a las afueras de Marsá fue protegida secretamente por los vecinos del pueblo. Siempre se escuchó hablar de ella, pero las autoridades franquistas se toparon una ve y otra con la red protectora que tejió el pueblo de Marsá para preservar la piedra conmemorativa. Se convirtió en un símbolo, una leyenda y hasta en un secretísimo lugar de peregrinación, sobre todo para las jóvenes generaciones antifranquistas. Era una vez más el pueblo el que había vencido la batalla al olvido como última fase del terror triunfante. Resistir era vencer. La lápida de John Cookson fue, posiblemente, la única que aguantó erigida durante todos los años de la dictadura, y se convirtió, de esta manera, en símbolo de todos los caídos, especialmente de los internacionales, que lucharon contra el fascismo en España.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada