dimecres, 12 de febrer del 2025

Jaume Grau Casas, la voz desgarradora de la vida en los campos de concentración franceses, resuena en el Museo del Exilio de la Jonquera

 https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20250212/jaume-grau-casas-voz-desgarradora-114222771?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share&fbclid=IwY2xjawIZ5ttleHRuA2FlbQIxMQABHVERibcYYqUA1stoGUy9B-56ZdAgD71oegHTDbhxPwuiafPar3FU9pCw-g_aem_JlFRqf-__wpNIGdLfKjNmw

El escritor y esperantista quedó internado de 1939 a 1944, años en que escribió una docena de libros que ahora se han reunido en un volumen que se presenta este viernes, a las seis de la tarde, en el Mume


El escritor Jaume Grau, en uno de los campos, en 1944.

El escritor Jaume Grau, en uno de los campos, en 1944. / Jordi Grau Gatell

Cristina Vilà Bartis

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico

Bram, Montoliu, Argelers, Recebedor, Neiçon, Cerelhac i Tombaboc. Todos estos son los nombres de los campos de concentración, mal dichos de refugiados, donde el esperantista y escritor Jaume Grau Casas (Barcelona, 1896 - Valencia, 1950) permaneció internado entre 1939 y 1944. Un largo periplo desde que se vio obligado a exiliarse tras la Guerra Civil Española. En los campos sobrevivió al hambre, el frío, las epidemias y lo hizo gracias a la escritura, una herramienta de resiliencia que nunca abandonó. De hecho, al salir tenía escritos más de una docena de libros que ahora se han recogido en uno solo gracias a la Asociación Catalana de Esperanto y bajo la edición de Carles Vela Aulesa. 'Home en ruïnes. Relats i poemes des dels camps de la vergonya' se presenta este viernes, a las seis de la tarde, el Museo Memorial del Exilio de La Jonquera.

Todo el material de 'Home en ruïnes. Relats i poemes des dels camps de la vergonya', que ha sido seleccionado por Marie-Hélène Meléndez y traducido por Carles Biosca, capta al detalle y con toda la crudeza lo que vivió en los campos en propia piel y de lo que fue testigo. Por ejemplo, el capítulo dedicado a Bram, titulado 'El cadáver viviente' y donde hizo estancia del 1 de marzo de 1939 hasta el 28 de junio de ese mismo año, lo abre así: "Era un tuberculoso cadavérico. Ya en la playa de Argelès le llamaban 'el cadáver viviente'". De Bram recordaba cómo les recibió "un tiempo infernal" con lluvia copiosa y un viento huracanado y, sin embargo, lo agradeció porque "nos ofrecía, después de los veintitrés días pasados en el caos de Argelès, algo de orden, de sosiego, de calma, de tranquilidad".

Jaume Grau, a quien podemos ver en la fotografía, tomada justamente en uno de los campos en 1944, fue un activo propagador del esperantismo. De hecho, colaboró en la revista Kataluna Esperantisto, compiló la 'Kataluna Antologio' y publicó obras didácticas. También tradujo al esperanto Proses bárbaras de Prudenci Bertrana. En el caso de la propia obra no fue a tiempo de publicarla. Primero, a causa de la posguerra, que vivió en Toulouse y Valencia, y, segundo, por su muerte súbita a 54 años. Ahora se publica esta edición en catalán, después de una primera edición en francés y esperanto.