diumenge, 9 de febrer del 2025

La «huía» de Ronda a Marbella

 https://ronda-news.es/la-huia-de-ronda-a-marbella/




El 16 de Septiembre de 1936 la gente de Ronda y la Serranía huyó hacia Marbella cuando vieron que las tropas asesinas de Franco estaban a las puertas de la ciudad.

Los carabineros y milicianos habían luchado valientemente conteniendo el avance de los ejércitos de Redondo, Corrales y Arizón pero con medios muy limitados y sufriendo los bombardeos aéreos que produjeron numerosas víctimas entre la población. Miles de gentes fueron acogidos por Marbella y alojados en su mayoría en El Ángel, una colonia agrícola entre Marbella y San Pedro Alcántara. Había familias enteras procedentes de Ronda, Arriate, El Gastor, San Martín del Tesorillo, La Línea, Casares, Manilva, San Roque, Jimena, Grazalema, Alcalá de los Gazules, Ubrique, Lebrija, Olvera, Castellar, Benaoján, y en resumen de todos los pueblos de la serranía y próximos a Ronda.

Esperando poder volver pronto a sus casas y trabajos estuvieron desde Septiembre 1936 hasta estas mismas fechas de principios de Febrero 1937, mientras que los milicianos y los carabineros contenían y luchaban contra las tropas fascistas que no fueron capaces de avanzar por la serranía hasta la costa durante cuatro meses y cuando lo hicieron fue por la ayuda de los 10.000 escuadristas italianos camisas negras que llegaron a Cádiz enviados por Mussolini. Así fue la continuación de la huida del terror fascista que empezó en los pueblos del Campo de Gibraltar, siguió por Ronda y luego de Marbella a Málaga y de aquí a Almería.

He escrito huida pero nuestra gente siempre dijo “huía” o “juía”, con ese sonido de jota suave o hache sonora que siempre hemos usado y seguimos usando en Andalucía. Pero nunca dijeron “desbandá”. Esa horrible palabra que utilizaron los fascistas para denigrar a nuestra gente cuando entre risas decían que habían llegado que habían dado un zapatazo y habíamos salido huyendo en “desbandá” como pájaros. Da la impresión de que el franquismo sigue agazapado tratando de recubrir su propia existencia al mismo tiempo que distorsiona las ideas, las palabras y hasta los hechos de los demás.

El pueblo siempre dijo la “huía” cuando hablábamos del hecho de haber tenido que huir ante la agresión fascista y el terror que infundía. Primero fue la huida de muchos pueblos del campo de Gibraltar, de Cádiz, de Sevilla hacia Ronda. Luego fue la huida de todos desde Ronda hacia San Pedro Alcántara y Marbella, luego hasta Málaga, y la huida desde Málaga hacia Almería.

Pero no fue una “desbandá”, fue una huida que el pueblo se vio obligado a hacer para refugiarse en las zonas republicanas. Y esa huida fue ordenada y solidaria, además de hacer resistencia a la agresión. No les resultó fácil al ejército sublevado, a los legionarios, a los moros, a los italianos y a los falangistas llegar hasta Ronda, ni tomarla, ni avanzar por los pueblos de la serranía. Mientras parte del pueblo, mujeres, niños y mayores huían hacia la costa, las milicias populares y los carabineros luchaban, perdían-ganaban y recuperaban pueblos y zonas una y otra vez, infligiendo derrotas humillantes a las bien pertrechadas tropas fascistas.

Luego cuando la ayuda de Hitler y Mussolini a los golpistas y el aislamiento-embargo de Francia e Inglaterra a la República hicieron que Franco ganara la guerra, éste y sus generales se dedicaron a matar alevosamente y a emplear palabras despectivas para denigrar a nuestro pueblo.

Una de esas palabras era “desbandá”. Hace un tiempo durante la marcha desde el monumento a Torrijos hasta el Peñón del Cuervo en Málaga, estuvimos hablando de esto y somos muchos, tanto de Ronda como de otros sitios los que pensamos que “desbandá” es una palabra despectiva para definir “la huía”. Yo recuerdo muy bien, y debe haber muchos rondeños que también, haberla oido de pequeño en boca de fascistas o proclives para jactarse y mofarse de los que aterrados por las violaciones y crímenes habían tenido que huir.
Fue de mediados de Septiembre 1936 a primeros de Febrero de 1937.

Paco PimentelMemoria Histórica de Ronda.