dijous, 13 de febrer del 2025

Quién fue Rafael Altamira, exiliado por el franquismo y homenajeado por Felipe VI

 https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/quien-fue-rafael-altamira-exiliado-por-el-franquismo-y-homenajeado-por-felipe-vi.html

Humanista, pedagogo, jurista y escritor llegó a ser considerado por la BBC como "el intelectual español más completo de su tiempo"


Pocos españoles pueden contar con un curriculum internacional como el de Rafael de Altamira. Humanista, pedagogo, jurista y escritor fue dos veces propuesto para el Nobel de la Paz, en 1933 y 1951; y fue uno de los diez jueces nombrados para el precedente del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Cuando falleció en el exilio en México en 1951, la BBC habló de él como como "el intelectual español más completo de su tiempo". Exiliado durante la guerra civil, como otros gigantes de la historia de España como Picasso, Altamira se negó a regresar a España hasta que recuperara “la democracia y las libertades”. Este lunes, se cumplió su sueño de descansar en El Campello (Alicante) y sus restos fueron inhumados junto con los de su esposa en un panteón de la localidad alicantina. "Un acto de justicia histórica y reparación, de concordia y reconciliación", según señaló Felipe VI durante el acto de homenaje de este lunes.

Altamira fue en el primer cuarto del siglo XX uno de los juristas con más relevancia internacional. Fue alumno de Francisco Giner de los Ríos, creador de la Institución Libre de Enseñanza, de la que absorbió la necesidad de reformar la educación del país, alejándola de cualquier tipo de dogma religioso, moral o político. Siempre defendió una enseñanza basada en la libertad de pensamiento, la ciencia y el humanismo. Altamira fue profesor en la Universidad de Oviedo, donde impulsó una renovación pedagógica con un fuerte énfasis en la historia como herramienta de formación cívica. Sus obras más importantes en este campo incluyen Historia de España y de la civilización española, una obra de referencia en su época, y sus estudios sobre la América hispana, que le valieron reconocimiento internacional. Desde su cargo como director general de Enseñanza Primaria, puesto que ocupó entre 1911 y 1913, aumentó el salario de los maestros y trató de introducir nuevos métodos de enseñanza como la Escuela Jardín o la Escuela al aire libre. 

A su gran labor en el mundo de la educación pública se sumó su importante papel como jurista internacional como parte del Comité de los Diez, el grupo de trabajo que en 1921 redactó los fundamentos del actual Tribunal de La Haya, del que sigue siendo el único representante español desde su fundación. 

Con la llegada de la Segunda República, Altamira apoyó el nuevo régimen, aunque sin un papel político destacado. Como muchos intelectuales de la época, se exilió, primero en Francia y luego en México, donde continuó su labor académica hasta su fallecimiento en 1951.

El rey Felipe VI junto a la nieta María Luz Altamira.

El rey Felipe VI junto a la nieta María Luz Altamira a su salida del cementerio de El Campello (Alicante).

Homenaje del Rey

Tras tres años de trabajos y con el respaldo de las distintas administraciones, los cuerpos de Altamira y su mujer fueron repatriados el pasado diciembre desde México, donde murieron hace décadas. "Hoy homenajeamos a una gran e ilustre figura intelectual en un acto de justicia histórica y reparación, de concordia y reconciliación", señaló el rey, quien ha indicado que "finalmente don Rafael y doña Pilar reposan donde él siempre quiso, en El Campello". "Gracias y enhorabuena a todos los que lo han hecho posible y sigamos honrando su memoria y su obra, tan necesaria para todos en España", ha concluido el monarca.

De esta manera, Felipe VI rindió tributo a Altamira en un acto íntimo con la familia en un sencillo panteón en el que se colocaron dos coronas de laurel debajo de una foto de Rafael Altamira (Alicante, 1866-Ciudad de México, 1951).