divendres, 14 de febrer del 2025

La exhumación de fosas en Córdoba recupera hasta ahora 450 cuerpos, 140 de ellos de posibles represaliados

 https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/exhumacion-fosas-cordoba-recuperados-450-cuerpos-140-posibles-represaliados_0_2003325031.html

El Ayuntamiento, la Diputación y la Junta firman una adenda al convenio rubricado también con el Gobierno central para que los trabajos continúen hasta finales de este año y el alcalde garantiza que se firmará un nuevo convenio para seguir con el proceso

'Desaparecidos', el libro de Rafael Espino en el que narra dos décadas de búsqueda de víctimas en las fosas comunes




El presidente de Dejadnos Llorar, Antonio Deza, lanza unos claveles sobre una fosa en La Salud / Miguel Ángel Salas

Córdoba/Desde que en diciembre de 2023 la UTE Themis Córdoba, formada por las compañías Trabajos Catastrales y por TCA Cartografía y Geomática, comenzó los trabajos de exhumación de fosas del franquismo en los cementerios de San Rafael y La Salud se han recuperado unos 450 cuerpos, de los que unos 140 serían de posibles represaliados. Al inicio de los trabajos, las fosas de ambos cementerios sumaban unas 5.000 víctimas represaliadas enterradas, según estimaciones de los colectivos memorialistas de Córdoba.

Estos datos los ha dado el alcalde de la ciudad, José María Bellido, tras la firma este miércoles de una adenda al convenio que para las exhumaciones han rubricado el Ayuntamiento, la Diputación y la Junta de Andalucía y que permitirá que los trabajos continúen hasta finales de este año. En los próximos días, el Consistorio rubricará otra con la otra administración implicada, el Gobierno central. Bellido ha recordado que el dinero destinado a estos trabajos es de 1,6 millones de euros (400.000 por administración).

La adenda la han firmado Bellido, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes y la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo. El alcalde ha garantizado que se firmará un nuevo convenio para que las exhumaciones continúen más allá de finales de 2025, que es cuando expira el presente, a la par que ha agradecido a la asociación memorialista Dejadnos Llorar "su colaboración y también su paciencia, ya que muchas veces las cosas van al un ritmo más lento de lo que todos desearíamos; y también les quiero agradecer su voluntad de diálogo y su compromiso con un fin que todos compartimos y en el que todos colaboramos".

"En el cementerio de la Salud ya se han culminado prácticamente los trabajos en el cuadro Virgen de los Dolores y se están iniciando en el cuadro de San Plácido de cementerio de la Salud; y en el cementerio de San Rafael se han exhumado alrededor de 50 cuerpos, con los que ya se están iniciando los procesos para los cotejos de ADN con los de los familiares", ha subrayado el alcalde. Asimismo, se han extraído pruebas de ADN de unos 85 cuerpos de represaliados para sus identificaciones. "Tenemos la voluntad y el compromiso de culminar el proceso de reparación y de justicia que muchas familias cordobesas nos reclamaban con acierto", ha relatado el regidor.

Para el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, este convenio “es un paso decisivo para dar respuesta a las solicitudes de las familias que han esperado durante décadas poder recuperar los restos de sus seres queridos y avanzar en justicia y reparación”. Desde la Diputación de Córdoba “seguiremos trabajando y comprometidos en el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica; seguiremos prestando asistencia y asesoramiento a los ayuntamientos en esta materia", ha añadido.

Quejas de los colectivos memorialistas

Hace unas semanas, los colectivos memorialistas de Córdoba apremiaban a culminar las exhumaciones, "pero de otra manera". Así, estas asociaciones insisten en que los trabajos se estaban llevando de forma muy lenta "con una ratio de recuperación de cuerpos de represaliados de 4,5 al mes", así como también son lentos el cotejo de las pruebas de ADN de los cuerpos con las de los familiares para la identificación de los represaliados y el funcionamiento de la Oficina de las Víctimas.

"No existen precedentes en la exhumación de las grandes fosas del franquismo en Andalucía (Málaga, Sevilla, Teba, Nerva…) de resultados tan pobres con tan amplia financiación (1,6 millones de euros)", sostienen los colectivos memorialistas.

Asimismo, los colectivos memorialistas exigen atención e información real a los familiares-víctimas, un tratamiento eficaz y ágil de la identificación genética, participación de la ciudadanía y del movimiento memorialista, transparencia informativa (incluyendo la relación gastos/resultados) y adecuación de los recursos materiales y humanos para que se cumplan los plazos previstos. Las asociaciones recuerdan que hasta ahora solo se han obtenido muestras del 3% de las mujeres y hombres represaliados.

Del Pozo, Bellido y Fuentes muestran la adenda firmada.
Del Pozo, Bellido y Fuentes muestran la adenda firmada. / El Día

En este sentido, el alcalde ha adelantado que las asociaciones memorialistas estarán representadas en la Comisión Municipal de Memoria Histórica y que un técnico que estos colectivos propongan asesorará en la contratación de la futura empresa que continuará con los trabajos. Y sobre la Oficina de Atención a las Víctimas, Bellido ha garantizado que se dotará con los medios humanos que sean necesarios.

Mientras, sobre la lentitud de las pruebas de ADN para la identificación de las víctimas la consejera ha incidido en que es "un trabajo lento, delicado y complicado" que se lleva a cabo en el Banco de Germoplasma de Granada, "un trabajo en el que a veces se hacen hasta tres pruebas de identificación y en el que a veces las muestras no son suficientes".  La consejera han cifrado en 3.166 los cuerpos que de distintas provincias andaluzas se han llevado a Granada para las pruebas de ADN.

Las cifras

En el caso del cementerio de la Salud, y tal y como registra el pliego que rige la contratación de las exhumaciones, según las investigaciones realizadas previamente y a sondeos, en la fosa común de Virgen de los Dolores se cuenta con una previsión de 1.173 cuerpos inhumados entre 1936 y 1937, de los que 593 pertenecerían a represaliados; en la fosa común de la Zona Alta se estima que fueron enterradas 3.285 personas entre mediados de 1937 y 1941, de las que 500 serían represaliados que pasaron por un consejo de guerra y/o prisión; mientras que también en la fosa común de la Zona Alta se sepultaron 2.773 cuerpos entre 1242 y 1245. En este último caso se desconoce el dato sobre represaliados, no obstante se insiste en que se trata de un número residual.

En total, en esas tres fosas de la Salud hay 7.231 personas enterradas, de las que habría un mínimo de 1.093 víctimas del franquismo, según una de las investigaciones o de 1.163, según otra de las investigaciones. Esta última detalla que fueron asesinados y enterrados en fosa común en La Salud 593 hombres y 56 mujeres condenados por bando de guerra -aquí se incluyen también los desaparecidos- entre el 18 de julio de 1936 y marzo-abril de 1937; que corrieron la misma suerte 238 hombres condenados en consejo de guerra entre marzo-abril de 1937 y la década de los 40; y que entre julio de 1937 y la década de los 40, 273 hombres y tres mujeres fueron enterrados en una fosa común tras morir en prisión.

En el caso del cementerio de San Rafael, según la propuesta de intervención realizada por la Sociedad de Ciencias Arandazi, de acuerdo con el informe Final Intervención Estudios Previos en la Fosa de Víctimas del Cementerio de San Rafael en Córdoba, la cifra total de personas represaliadas inhumadas en el cementerio de San Rafael y de las que hay registro documental para el periodo 1939-1944 asciende a 860, de las que 816 están enterradas en fosa común. Asimismo, el informe detalla que el perfil de la cifra total de represaliados según las características de la represión en el cementerio de San Rafael asciende a 402 personas asesinadas tras consejos de guerra y de 458 personas muertas en prisión.