dijous, 26 de març del 2015

Posiciones de la GCE en el norte de la provincia de Madrid (I)


http://egcege.blogspot.com.es/2015_03_01_archive.html


lunes, 23 de marzo de 2015


V20150323


El norte de la provincia de Madrid fue escenario de combates en los primeros meses de la Guerra Civil. Como consecuencia de la estabilización de los frentes se establecieron una serie de posiciones o puntos de resistencia que han llegado a nuestros día en mejor o peor estado.

En los últimos años se han realizado esfuerzos en la zona para poner en valor alguno de estos restos, que corresponden al patrimonio histórico, arqueológico y arquitectónico de la región ("el Frente del agua", perteneciente al Plan de Yacimientos Visitables de la CAM con la denominación de "Ruta de la Guerra Civil en Paredes de Buitrago (Puentes Viejas)" y el "Frente de Somosierra", en el término municipal de Piñuecar-Gandullas. Sin embargo, queda todavía una gran cantidad de posiciones y enclaves que aparentemente no pasan del interés de aficionados y/o excursionistas, y lamentablemente de los expoliadores. Estos lugares van quedando en el olvido según aquellos que los conocieron en la época van desapareciendo.

Una de estas posiciones es la de "Umbría", situada a caballo de los términos municipales de Montejo y Prádena, y situada en el topónimo "Las Cabezas". Corresponde a una dorsal formada por dos cimas que se extiende en un eje E-W. Las más oriental de 1382 m y la occidental, algo más baja, de 1354 m. Esta dorsal se apoya por el W en las estribaciones surorientales del puerto de La Hiruela. La referencias que hemos encontrado sobre esta posición son escasas. El plano de Juan Acosta Jurado (tomado del CD contenido en el libro de Ricardo Castellano, "Los restos de la defensa", 2007 ) ilustra esta posición Nacional como "Nº35.- LA UMBRÍA- Parapeto nacional en un montículo rodeado de alambradas y nidos de ametralladoras. 1º línea. Al pie de Cerro Montejo, dominado por nosotros [republicanos]. Sin alcance de ametralladoras o fusilería para ambos. La Vaguada [al sur] era tierra de nadie." El esquema dibujado por Juan Acosta muestra dos fortines de los cuales tan solo se pueden reconocer sobre el terreno el oriental, situado en el lado SE de la cota principal y del que solo se conserva la base en mampostería y un fragmento de un paño que se encuentra a varios metros de distancia. En el libro del mismo autor "Los restos del asedio" (2004), el plano "División 1 este 1939-2002 1=50.000 fin.jpg" muestra dos posiciones continuas, cada una sobre un punto central de resistencia que correspondería a un elemento de fortificación. El que ha persistido hasta la actualidad, el del lado oriental, no ha sido incluido en el catálogo de fortificaciones, quizá por no estar hecho de hormigón (ver plano Madrid provincia 1=200000 fin.jpg). Hay muy poca más información en la ruta 5 del volumen II de "Caminado por los escenarios de la Guerra Civil" de Domingo Pliego (2010).

La información que ofrecemos corresponde a un conjunto de dos planos en formato PDF de los restos actuales, dibujado tras reconocer el terreno y con la ayuda de la foto aérea histórica que se ofrece en el servidor cartográfico de Planea. El primero está dibujado sobre la foto aérea de 2008 y el segundo sobre el plano E. 1:50.000 que se ofrece en este mismo servicio de la CAM. Además, se ha realizado un tercer plano sobre fondo blanco que se encuentra superpuesto sobre Google Earth y que puede ser descargado aqui.


Estos 3 planos llevan unas notas de las que damos cuenta aquí:
1) Fortín en mampostería, con forma de 1/4 de circunferencia, con acceso por el lado sur, lo que parece indicar que enfila hacia el puerto de La Hiruela, aunque no quedan restos de aspillera. Llama la atención que, según Juan Acosta, la tierra de nadie estaba situada al sur, coincidiendo con el acceso. Como se ha comentado antes un paño del mismo, de unos 2,5 x 1 m, se encuentra desplazado unos 6 m al sur del mismo.
2) Ramal de trinchera que, pasada la alambrada del límite municipal, se pierde a retaguardia(?) sin que hayamos encontrado continuación o zonas de vivac.
3) Murete de piedra sobre un escarpe de pizarra que puede haber tenido función defensiva en el paso en desenfilada de la trinchera.
4) Zona con buen desarrollo de la trinchera que se prolonga junto al muro de piedra por el lado sur del mismo.
5) Sobre el escarpe que define la cima más baja se encuentra una plataforma con muretes de mampostería que bien puede ser el resto del fortín occidental al que se refiere el plano de Juan Acosta.

L. Medina