http://www.elmundo.es/andalucia/2015/09/29/560a6620ca47418e238b456f.html
El documental rinde homenaje a las familias de los represaliados
«Dejadme llorar a mares, largamente y como los sauces. Largamente y sin consuelo. Podéis doleros... Pero dejadme». Silencio en el Gran Teatro de Córdoba. Se escucha el inicio de un poema en una voz, en esta ocasión desgarradora pero conocida, la de Miguel Poveda.
El artista flamenco interpreta el poema de Rafael Alberti que da título al documental que lleva el mismo nombre 'Dejadme llorar', una cinta que pretende recordar los crímenes del franquismo y homenajear a sus víctimas, los que murieron y los que aún hoy viven esperando pasar un luto que dura ya casi 80 años.
El documental es obra del periodista Jordi Gordon, quien ha trabajado en colaboración con la Plataforma por la Comisión de la Verdad en Córdoba. En él, los protagonistas desvelan la otra cara del genocidio franquista, el sufrimiento, la marginación, la represión y el terror con los que tuvieron que vivir a lo largo de 40 años los hijos de familias de los asesinados, desaparecidos y perseguidos.
Hoy, aquellos niños son ya personas mayores que siguen intentado pasar un dueloque muchos, dicen, pretenden que olviden. Aseguran que no lo harán. Lo dijeron con su presencia la tarde de este lunes en el Gran Teatro, escenario de la presentación oficial del documental, en el que han participado diversas instituciones, entre ellas, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación provincial.
Silencio de obligado cumplimiento
Las víctimas del franquismo son los protagonistas del documental, en el que desvelan cómo entonces "no se podía llorar ni manifestar el dolor o la pena" y como "nadie podía saber lo que había pasado". Muchos de las víctimas no saben hoy leer o escribir: sus madres dejaron de llevarlas a la escuela porque "a su padre lo mataron por saber demasiado".
'Dejadme llorar' habla del miedo que sufrieron los niños de entonces, de su lucha por la supervivencia en una dictadura en la que vivían amenazados, obligados a guardar silencio. Toda una vida privados de sus derechos, incluido el derecho a la memoria y a llorar y enterrar a sus seres queridos. Hoy, estos ancianos, reivindican el derecho al duelo por sus familiares asesinados, que en la mayoría de los casossiguen desaparecidos o enterrados en fosas comunes. Y lo hacen con el respaldo de la ONU, organización que ha reclamado sin éxito alguno al Estado español que restaure el dolor.
Antonio Deza, impulsor del documental y víctima del franquismo, sostiene que con este proyecto se le va a dar "esperanza" a mucha gente que ya se encuentra en la última fase de su vida. Lo único que las víctimas piden es "conseguir que se haga algo tan elemental, tan normal y tan lógico como es cumplir con los derechos humanos según el mandato de Naciones Unidas. Con eso nos conformamo".
No le quita razón un experto en la materia, el ex juez Baltasar Garzón. Ha participado en el documental, en el que asegura que "los crímenes franquistas es algo que hoy está vivo" y lo estará mientras "quienes tienen la obligación de evitar que esto sea así" no hagan algo. De momento, apunta éste, no lo están haciendo. Por ello, Garzón mantiene que tendrá que ser la sociedad civil, "todos aquellos que creemos en que la memoria no solo es pasado y presente sino futuro, los que pongamos de manifiesto esta necesidad y esta falta".
Noelia Camacho, periodista y nieta de represaliado, ha manifestado en la presentación del documental, que solo cuando el Estado cumpla la resolución de la ONU las víctimas "podrán llorar en paz". Para su madre, desveló Camacho, sería un "tesoro" poder llevar flores a la tumba de su padre, del que no tiene nada.
Jordi Gordon, director del documental, asegura que con el documental ha pretendido "indagar en los sentimientos de las personas que no han podido cerrar el luto, llorar a sus muertos" y se pregunta "qué sociedad somos que no hemos podido hacer justicia". En ese sentido, el periodista apunta que la segunda parte del título del documental 'El genocidio olvidado' trata de invitar a una reflexión sobre cómo es posible que una sociedad pueda olvidar "algo tan atroz y tan terrible", a las víctimas de la represión franquista.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada