dimarts, 22 de desembre del 2015

El Ayuntamiento de Madrid aprueba cambiar los nombres de 30 calles vinculadas con el franquismo

http://www.publico.es/politica/ayuntamiento-madrid-aprueba-cambiar-nombres.html

Publicado: 22.12.2015 11:12 

El Ayuntamiento aprueba un plan de Memoria Histórica que se verá completado en seis meses. Esperanza Aguirre cree que no servirá para "erradicar el odio", y ve en esta proposición del PSOE "sectarismo y revanchismo".


Vista general del pleno del Ayuntamiento de Madrid. / EFE
MADRID.—Madrid borrará por fin los vestigios de la dictadura franquista de sus calles y plazas. El pleno del Ayuntamiento de la capital ha aprobado este martes el Plan Integral de Memoria de Madrid, redactado por el PSOE, para retirar de forma inmediata cinco placas y monolitos que honran a personas vinculadas con la dictadura, como la lápida a los Caídos de Chamartín de La Rosa (Duque de Pastrana) o la de José García Vara, fundador de la Central Obrera Nacional Sindicalista (plaza de Duque de Pastrana).

Además, el grupo de Ahora Madrid ha presentado un listado con otras 30 calles y plazas que también deberán ser renombradas durante los próximos seis meses, propuestas por los académicos de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, y que deberán contar con el visto bueno de la Junta de Gobierno.

En esencia, el plan quiere garantizar la aplicación de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007 por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, y persigue también la retirada de insignias y placas que exalten la sublevación militar o que homenajeen a golpistas e implicados en delitos de lesa humanidad. La concejal de Cultura, Celia Mayer,ha explicado ante el pleno que afectará a 16 distritos, y en los pasillos del Consistorio ha apuntado que el cambio de cada placa nominativa es de 54 euros, que asumirán las respectivas Juntas de Distrito.
Sin embargo, y mientras Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos han dado su respaldo a este plan, el PP en el Ayuntamiento, liderado por Esperanza Aguirre, ha votado en contra de esta propuesta porque a su juicio no sirve para "erradicar el odio".

Aguirre cree que el PSOE está olvidando "el espíritu de conciliación de la transición", y aprecia "odio y revanchismo" en la propuesta, que no tiene "el espíritu del Ayuntamiento de Tierno Galván". El motivo es que el pleno ha rechazado la enmienda del PP, que pedía explícitamente la inclusión de un párrafo que reconociese a las víctimas no sólo de la persecución y violencia de la Guerra Civil sino también aquellos que lo fueron "por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa". Sin embargo, como explicaba Mayer, esta mención ya se incluye en el título de la Ley de Memoria Histórica, y por tanto también en la proposición.
Placa identificativa de la calle Caídos de la División Azul de Madrid que cambiará su nombre en los próximos seis meses. EFE/Zipi
"La Ley de Memoria Histórica de 2007 tiene partes que no nos gustan, pero nos hubiera gustado votar a favor", insistía Aguirre, aprovechando para cargar contra los socialistas. "Que el PSOE no quiera incluir eso demuestra porqué están ustedes como los cuartos de los madrileños", afirmaba, en referencia a los resultados de las elecciones de este domingo. "Parece que es una exigencia de asociaciones de Memoria Histórica que no entre el PP", apostillaba.

Por su parte, la concejal de Ciudadanos Sofía Miranda, que también ha respaldado este plan, intervenía en el pleno para criticar que se siga utilizando la Memoria Histórica como "arma arrojadiza". "Es una obligación moral cerrar heridas. Ya vale una España de bandos", zanjaba, cosechando los aplausos del PP y de sus compañeros de partido.
Placa identificativa de la plaza "Arriba España" de Madrid que cambiará su nombre en los próximos seis meses. EFE/Zipi
El plan aprobado este martes estará listo en abril, y está siendo redactado por el área de Cultura y Deportes con ayuda de los expertos de la Complutense y varias asociaciones de Memoria Histórica. Las mismas asociaciones que han exigido a todas las administraciones que trabajen para retirar todos los vestigios franquistas de las calles, y que este martes estallaban en un aplauso con su aprobación desde la tribuna de invitados del Ayuntamiento.

Acabar con la "desmemoria, dejación e impunidad"

La concejal de Cultura se ha comprometido a traer al pleno en un plazo de cuatro meses una declaración institucional de condena al franquismo y de reconocimiento a las víctimas de la dictadura.

Mayer recordaba en su intervención los más de 144.000 desaparecidos durante 40 años de represión franquista, y defendía ejecutar estos cambios nominativos cuanto antes, para poner fin a una situación de "desmemoria, dejación e impunidad".
Plan de Memoria Histórica de Madrid by Público.es


http://www.elespanol.com/cultura/20151222/88741175_0.html

Quién es quién en los franquistas retirados de Madrid por Carmena

Hay 19 militares, 12 de ellos generales, un abogado, un periodista, un lema, un crucero y un monumento al triunfo... Ésta es su historia. 

Francisco Franco, el 27 de agosto de 1937
Francisco Franco, el 27 de agosto de 1937 Hulton Archive/Getty Images
El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado su intención de renombrar 30 calles y plazas de la capital que hacen referencia a personajes o hechos relacionados con el franquismo, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Hay entre ellas nombres de 19 militares significados bien en la sublevación, bien en la posterior Guerra Civil o en la dictadura, 12 de ellos generales. Hay también civiles, abogados, falangistas, periodistas... Una calle homenajea a los que lucharon en la División Azul, otra a una batalla, a un crucero y hasta a un lema. Los retirará a partir del segundo trimestre de 2016 en una primera fase, aunque ya han anunciado más cambios cuando se presente el Plan Integral de Memoria de Madrid. Pero, ¿qué calles, plazas y paseos cambiarán de nombre y por qué? ¿Son todas las calles afectadas vestigios de personajes y hechos relevantes para el franquismo? ¿Hay algún caso en el que alguno tuviera su nombre en el callejero de Madrid por otros méritos al margen de su mayor o menor cercanía akl régimen? EL ESPAÑOL explica, uno a uno quiénes -o qué- están detrás de las placas que serán retiradas.
Batalla de Belchite
Fue una batalla de la Guerra Civil española, transcurrida en el pueblo zaragozano de Belchite entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937. Las tropas sublevadas contra la República se desplegaron en dicho pueblo y las republicanas lo sitiaron. Se calcula que dentro resistieron atrincherados entre 3.000 y 7.000 efectivos del bando nacional. Dos divisiones republicanas atacaron la población y posteriormente se unió la aviación. En los últimos momentos, algunos sublevados trataron de huir a Zaragoza. Se cree que unos 300 lo lograron. Al cabo de 14 días, el pueblo quedó completamente destruido. La batalla dejó unos 5.000 muertos.
Hemingway, en la batalla de Belchite, donde fue corresponsal de guerra
Hemingway, en la batalla de Belchite, donde fue corresponsal de guerra London Express/Getty Images
Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo
Manuel Falcó fue el V Duque de Fernán Núñez. Su hermano, Tristán Falcó, Conde de Barajas. Ambos se unieron al levantamiento en julio de 1936. Manuel murió en diciembre. Tristán Falcó tenía 25 años al comienzo de la guerra. Fue alférez y jefe de un pelotón de fusilamiento, según atestigua una investigación de Carlos J. Domínguez, que deja constancia de 15 muertes ordenadas por él en León en la madrugada del 21 de noviembre de 1936. Murió también en combate en 1938.
Agustín Muñoz Grandes
Militar y político durante el franquismo, Muñoz Grandes (Madrid, 1896-1970) se curtió en el frente africano desde 1915, donde fue herido. Durante la República entró en la Guardia de Asalto y fue nombrado en 1933 primer jefe del nuevo cuerpo policial, el Cuerpo de Seguridad y Asalto. Fue detenido en Madrid y encarcelado con el golpe militar de julio de 1936, pero en 1937 logró llegar a la zona sublevada. Acabada la contienda, fue puesto al frente de la División Azul. Asesoró en una ocasión a Wilhem Canaris y llegó a entrevistarse con Hitler. Terminada la guerra fue ministro del Ejército, Jefe del Alto Estado Mayor y el primer vicepresidente del Gobierno, entre 1962 y 1967, antes de Carrero Blanco.
Miguel García de la Herrán
Militar africanista, participó en la batalla de Alhucemas, tras lo cual fue ascendido a coronel. En la reserva de forma voluntaria entre 1931 y 1936, participó en el golpe militar de Sanjurjo y, posteriormente, se unió a los sublevados en 1936. Se levantó en Madrid, con las tropas de Carabanchel a su mando, pero fue abatido por milicianos el 20 de julio de 1936.
Juan Pujol
Periodista, novelista y poeta, Pujol (La Unión, Murcia, 1883-Madrid, 1967) no es, como se difundió al comienzo en un tuit equivocado, el espía Garbo, de igual nombre, sino el que fuera jefe de Prensa y Propaganda de la Junta de Burgos de 1936. Pasó del anarquismo a la extrema derecha y fue corresponsal para El Imparcial y ABC durante la Primera Guerra Mundial. Redactó el manifiesto del golpe de Sanjurjo y fue Jefe de Prensa del Movimiento Nacional y director del diario Madrid. Denunció al periodista Fernando Sánchez Monreal, padre de Sánchez Dragó, que sería fusilado por los insurgentes.
Algunas de las calles que serán renombradas en Madrid
Algunas de las calles que serán renombradas en Madrid
Arriba España
Fue uno de los lemas del franquismo, que sustituyó el "¡Viva España!" por este más directo. Comenzó a ser utilizado por la Falange y se hizo común a lo largo de la Guerra Civil y tras la contienda en mítines y actos públicos.
Caídos de la División Azul
La calle homenajea a los fallecidos en el frente soviético durante la Segunda Guerra Mundial. La División Azul envió en diferentes remesas unos 45.000 hombres -47.500 según algunas fuentes- a combatir al lado de las tropas nazis contra las rusas. Buena parte de ellos fueron voluntarios, con un alto número de falangistas, sobre todo al comienzo, aunque hay documentado el alistamiento de numerosos "voluntarios" forzosos: muchos de ellos purgaban así ofensas y penas contra el régimen, a menudo el haber apoyado, bien ellos bien algún familiar, al bando perdedor. Murieron cerca de 5.000 españoles y unos 8.700 resultaron heridos.
Un grupo de jóvenes en Irún el 13 de noviembre de 1936
Un grupo de jóvenes en Irún el 13 de noviembre de 1936 Maeers/Fox Photos/Getty Images
General Asensio Cabanillas
Militar africanista, Carlos Asensio Cabanillas (Madrid, 1896-1969) se sublevó contra la República en julio de 1936. Con el grado de teniente coronel, participó en la toma de Badajoz, Toledo y Talavera con sus tropas de asalto. Según el historiador Paul Preston, éstas fueron responsables de la violenta represión que dejó 4.000 muertos en Badajoz y otras 1.000 en Almendralejo. Tras la Guerra Civil, ocupó diferentes cargos en la dictadura, entre ellos jefe del Alto Estado Mayor y Jefe de la Casa Militar de Franco.
General Dávila
Fidel Dávila Arrondo (Barcelona, 1978-Madrid, 1962) fue un militar español que participó en la guerra de Cuba de 1898 y en el Rif y otras acciones africanas antes de unirse a los militares sublevados en 1936. Al morir Mola en accidente aéreo, ocupó la comandancia del Ejército del Norte, con el que tomó Vizcaya, Asturias y Santander y posteriormente participó en el frente de Aragón y la toma de Cataluña. Ocupó varios cargos de responsabilidad durante la dictadura.
General Kirkpatrick
Perteneciente al arma de Caballería, Kirkpatrick prestó sus primeros servicios en los regimientos de Lanceros de la Reina y de Húsares de Pavía. Participó en la campaña de Filipinas. Unido a los sublevados, fue ascendido a capitán en La Coruña.
Plaza del Caudillo
El Caudillo es un título antiguo de la Península Ibérica que adoptó para sí Francisco Franco Bahamonde desde poco después del levantamiento de julio de 1936 y posteriormente durante su dictadura.
Primero de Octubre
El 1 de octubre es la fecha en la que, en 1936, Francisco Franco fue designado jefe de Estado de la España sublevada.
Capitán Cortés
Santiago Cortés González (Valdepeñas de Jaén, 1897-Andújar, 1937) se sublevó contra la República en julio de 1936 y encabezó la resistencia en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar. El 1 de mayo sufrió varias heridas y fue capturado y posteriormente liberado por los republicanos, aunque falleció a causa de la más grave, una herida de metralla de granada.
Estanislao Gómez
Estanislao Gómez Landero y Koch fue un capitán de infantería del bando sublevado que fue condecorado con la Laureada de San Fernando por su actuación en la Batalla de Brunete, donde murió el 11 de julio de 1937.
General Fanjul
Joaquín Fanjul Goñi, jefe de la Comandancia de Canarias, fue un militar que se unió a los sublevados en julio de 1936. Tomó el Cuartel de la Montaña, pero tras el fracaso del levantamiento en Madrid, fue detenido y condenado a muerte por un Consejo de Guerra el 15 de agosto de 1936, y fusilado dos días después.
Millán Astray sale del cuartel general de Franco en 1936
Millán Astray sale del cuartel general de Franco en 1936 Ullstein bild / Getty Images
General Millán Astray
Fue el fundador de la Legión española. Un conocido militar africanista, José Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 1879-Madrid, 1954) había perdido un ojo y un brazo en el frente africano, donde fue herido en cuatro ocasiones. Apoyó a los sublevados desde 1936, aunque su papel en la contienda fue menor. Es famoso su encontronazo con Unamuno al grito de "¡Muera la inteligencia!". Ocupó diversos cargos de importancia durante la dictadura y, entre otras responsabilidades, fue jefe de Prensa y Propaganda del régimen y fundador de Radio Nacional de España.
Arco de la Victoria
Erigido en Moncloa y conocido a veces como Arco del Triunfo, fue construido entre 1950 y 1956 y conmemora la victoria franquista sobre las tropas republicanas.
General Sagardía Ramos
Antonio Sagardía Ramos (Zaragoza, 1880-Madrid, 1962) fue conocido como el “carnicero de Pallars” por la represión ejercida en la comarca catalana de Pallars Sobirá durante la Guerra Civil. Joven coronel -a los 21 años-, en la reserva como muchos otros por la Ley Azaña, se unió a los sublevados en 1936 y dirigió varias campañas. Tras la guerra fue uno de los personajes que recibió al jerarca nazi Heinrich Himmler y ocupó cargos de responsabilidad durante el franquismo.
Crucero Baleares
Crucero de la armada franquista hundido el 6 de marzo de 1938 por la armada republicana frente al Cabo de Palos. 786 hombres murieron o desaparecieron en el mar y otros 435 fueron rescatados por dos destructores ingleses.
Francisco Iglesias
Francisco Iglesias Brage (El Ferrol, 1900-Madrid-1973) fue un aviador español que luchó junto a los sublevados. Antes de la guerra se había destacado como piloto al batir en 1929 la marca de permanencia en vuelo en un biplano -43 horas y 50 minutos-, junto a Ignacio Jiménez, por lo que era conocido dentro y fuera de España. Fue puesto al frente del Aeropuerto de Málaga cuando la ciudad cayó. Ocupó cargos importantes durante la dictadura franquista en el Ministerio del Aire.
Comandante Zorita
Demetrio Zorita Alonso (Ponferrada, 1927-Torrejón de Ardoz, 1956) fue el primer piloto español que logró romper la barrera del sonido. Se unió a los sublevados en 1937 y participó en diferentes combates durante la Guerra Civil y también junto a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial: durante seis meses integró la Escuadrilla Azul de voluntarios. La calle que lleva su nombre fue cambiada de su anterior denominación en 1961 por su logro al romper la barrera del sonido en un Mistere II francés en 1954. Falleció probando un prototipo de avioneta.
General Orgaz
Luis Orgaz Yoldi (Vitoria, 1881-Madrid, 1946) fue otro destacado africanista que se unió a la sublevación en 1936. Participó en las campañas de Madrid, el Jarama y Guadalajara. En la posguerra ocupó diferentes cargos en el Ejército y fue procurador en Cortes.
Hermanos García Noblejas
Los García-Noblejas fueron cinco destacados falangistas que se sumaron al golpe de Estado de julio de 1936. José murió en el Cuartel de la Montaña, Salvador fue asesinado en Villaviciosa de Odón, Jesús, muerto a consecuencia de las heridas sufridas en la Batalla de Brunete, y Salvador, su padre, fue asesinado en Paracuellos del Jarama. Otros dos fueron voluntarios a la División Azul: Javier murió en el frente ruso y Ramón a su vuelta, en 1942, por un accidente de tráfico.
Eduardo Aunós
El abogado Eduardo Aunós (Lérida 1894-Lausana, 1967) fue ministro durante la dictadura de Primo de Rivera, ocupando la cartera de Trabajo. Escritor, ensayista y doctor en Derecho, se fue a Francia durante la Segunda República y regresó a España al producirse el golpe de Estado para unirse a los sublevados. Fue falangista y ocupó cargos diplomáticos con el franquismo, desde procurador en Cortes a Ministro de Justicia entre 1943 y 1945. Fue uno de los imputados por el juez Baltasar Garzón en su causa contra el franquismo (también Dávila, Orgaz, Cortés, Yagüe y otros protagonistas de esta lista de calles renombradas).
General Mola
Emilio Mola Vidal (Placetas, Cuba, 1887-Alcocero, 1937) es considerado el cerebro del levantamiento militar contra la República y el instigador de violentos métodos de represión contra quienes se opusieran. Militar africanista, había ocupado importantes cargos en la Dirección General de Seguridad y en el Ejército. Ocupó cargos dentro de la Junta Militar sublevada. Falleció en un accidente de avión el 3 de junio de 1937 en la provincia de Burgos.
General Varela
José Emilio Valera (San Fernando, 1891-Tánger, 1951) fue otro militar curtido en las guerras africanas y en las contiendas carlistas que se unió al levantamiento militar del 36. Participa en diferentes combates antes de llegar a Toledo y Madrid, que no logró tomar. Se le acusa de participar en la represión en Cádiz y el sometimiento de Sevilla, Córdoba y Antequera. Fue designado Ministro del Ejército durante la dictadura.
General Yagüe
Apodado el "carnicero de Badajoz", se le responsabiliza de una de las mayores represiones de la contienda. Juan Yagüe Blanco (San Leonardo, 1891-Burgos, 1952) fue otro militar de carrera africana y militante de Falange española. Unido a  los golpistas desde el comienzo, ordenó la matanza de entre 2.000 y 4.000 prisioneros en la capital pacense. Tras la guerra ocupó cargos de importancia como el de ministro del Aire.
Fernández Ladreda
José María Fernández Ladreda y Menéndez Valdés (Oviedo, 1885-Bobes, 1954) fue militar y político -fue alcalde de Oviedo antes de la guerra-. Unido a los sublevados, defendió Oviedo de los republicanos. Posteriormente ocupó varios cargos en la dictadura franquista.
General Moscardó
José Moscardó (Madrid, 1878-1956) participó en las guerras de Cuba y Marruecos. Sublevado contra la República en 1936 fue uno de los integrantes de la resistencia del Alcázar de Toledo, que los republicanos mantuvieron sitiado durante dos meses y protagonizó un famoso episodio al negarse a rendirlo pese a las amenazas, hechas efectivas, de que matarían a su hijo. Durante la dictadura fue Delegado Nacional de Deportes y presidente del Comité Olímpico Español. Franco le concedió el título nobiliario de Conde del Alcázar de Toledo.
General Saliquet
Andrés Saliquet (Barcelona, 1977-Madrid, 1959) se puso al frente del Ejército del Centro de los sublevados durante la Guerra Civil. Sus tropas operaron desde el Tajo hasta Madrid y la Sierra de Guadarrama. Ocupó altos cargos en el ejército franquista y otros de responsabilidad durante la dictadura, como la presidencia del Consejo Supremo de Justicia Militar. Fue nombrado Marqués de Saliquet por Franco.