dimarts, 29 de novembre del 2016

CONFERENCIA DE BENITO BERMEJO AL LICEO PANTIN, PARÍS

http://victimasfascismolatorreestebanhambran.blogspot.com.es/2016/11/conferencia-de-benito-bermejo-al-liceo.html



-->
Sobre los Republicanos españoles  (y Brigadistas internacionales ) deportados a Mauthausen.
 

El 22 de noviembre de 2016 vino el historiador madrileño Benito BERMEJO al liceo de Pantin (afueras de Paris) a darnos una conferencia sobre los Republicanos españoles deportados a Mauthausen y también  evocó el caso de algunos Brigadistas internacionales.
Los alumnos de bachillerato de español y unos profesores de alemán  y español así como las documentalistas estuvimos contentos de poder reflexionar sobre muchos datos relativos a sus búsquedas pacientes y minuciosas contadas con gran pasión y precisión.


 Primero esbozó un cuadro detallado  a la vez que sintético del trágico final de la República española, mencionando  (traduzco del francés en el que habló perfectamente  el autor del  Fotógrafo del horror ) « el medio millón de personas que salieron en dirección a Francia tras la llegada de las tropas franquistas cerca de la frontera …los campos de Argeles, las playas, las enfermedades, los niños y mujeres dirigidos hacia los refugios y albergues proporcionados por las municipalidades…los hombres adultos hacia Argelès, Le Barcarès…una docena de campos … » después de plantear la pregunta : ¿ por qué llegaron a Mauthausen los primeros españoles el 6 de agosto de 1940 ?
El historiador nos recordó la atmósfera internacional : Francia tomó conciencia  de que había que prepararse para la amenaza de Hitler.
Una parte de los españoles regresó a España en las semanas siguientes, un cuarto de millón se quedó en Francia. El gobierno francés consideró que podía aprovechar la presencia de esas personas, que por otra parte eran « fuente  potencial de disturbios ».
Los españoles eran jóvenes que tenían experiencia de una guerra de tres años. Se les propuso alistarse en la legión extranjera, en los regimientos o « batallones de marcha », en compañías de trabajadores extranjeros, a las que escogieron  la mayoría de los españoles, 40 o 50 000 españoles en las regiones próximas a la frontera con  Alemania. Esos 50 000 españoles no eran compañías militares, hacían trabajos auxiliares, construían caminos…
Fueron presos de guerra tras la derrota francesa, como Ramiro Santisteban en Mauthausen. En los campos (stalags) los presos de guerra podían escribir a su familia, en Mauthausen no. En dos o tres años murieron las dos terceras partes de los presos. Benito Bermejo mencionó el nombre alemán para decir « exterminio por el trabajo » : un preso seguiría  vivo ocho meses todo lo más debido a la alimentación insuficiente  para personas que trabajaban y a las enfermedades, al trabajo forzado y a la extenuación, a los malos tratos de los presos de derecho común del mundo alemán o austríaco, al hospital donde no  se curaba a los enfermos.
En el verano de 1942  hubo un cambio  para los presos : la administración de los campos trataba entonces de aprovechar la mano de obra proporcionada por los presos para la industria de guerra. La Unión Soviética comienzó a representar un enemigo. Los trabajadores eran valiosos. Sobrevivió  una tercera parte de los presos.
En Mauthausen en agosto de 1940 los delincuentes eran la « aristocracia ». Llegaron millares de polacos que no eran combatientes, eran la inteligentsia, a la que el Tercer Reich quería sacar del país…católicos. Estos polacos estaban descontentos con la llegada de « los mata-monjas » (término alemán), o sea de los españoles. Llegaron Checos y en 1943 presos franceses.
En 1945 había una tercera parte de supervivientes. Mauthausen fue  liberado el 5 de mayo de 1945 pero los españoles no pudieron volver a España. Francia les dio la posibilidad de salir de Austria.
Hoy quedan menos de diez en vida. Benito Bermejo se entrevistó con un centenar a finales de 1990.
Después nos enseñó una carta de 1964 escrita en Puerto de Motril el 2-IX-1964.Una madre buscaba a su hijo y la FEDIP contestó que su hijo había muerto en Mauthausen. La mujer lo supo pues 23 años después.
Benito Bermejo también habló de Francisco Boix, testigo en Nuremberg. Dijo que él supo del fotógrafo de los horrores  de los nazis por un republicano español de Toulouse que le había conocido.  Boix permitió como testigo en el Tribunal militar internacional de  Nuremberg que 26 de los más altos cargos nazis fueran acusados en vida de los horrores cometidos. Se mostró su documentación fotográfica sobre Mauthausen, fueron proyectadas unas veinte fotos suyas. 

  

Boix era un « privilegiado », explicó Benito Bermejo. Trabajaba en el laboratorio fotográfico con uno o dos SS, podía sobrevivir. Estaba en el servicio de indentificación que hacía fichas o sacaba fotos de los grandes jefes, como Himler, quien visitó Mauthausen.
Después Benito Bermejo mencionó su libro en catalán sobre Francisco Boix publicado en 2002 y nos enseñó la foto del padre de Edgard Gunzig, Jacques Gunzig, de la República Checa, quien vivía en Bélgica, casado con Raquel Ekstejn, y fue  brigadista internacional en España y muerto en Mauthausen. Había sido asesinado en 1942, se veia bien  en la foto de Boix el número de matrícula del preso tumbado (muerto) en la nieve con otro « huído », lo que permitió al historiador de atar cabos y de orientar al hijo. Los asesinatos eran declarados  como huidas.
Los Brigadistas internacionales no eran numerosos pero importantes por su fuerza moral y su experiencia como militantes.
Por fin Benito Bermejo nos habló del « impostor », al que conoció y que le intrigó porque se negaba a hablar con él aunque diera tantas entrevistas y conferencias y por su empeño en afirmar que su « personaje »  de deportado ficticio era antes que nada « útil pedagogicamente » para instruir a las muchedumbres ignorantes.
Caímos de acuerdo con el  historiador en qué el personaje del falso deportado fue posible por darse en un país como España y ser un producto del franquismo.

Todos quedamos muy satisfechos de la conferencia de Benito Bermejo y de la amena conversación que siguió.
Paris, 24 de noviembre de 2016
Rose-Marie Serrano (Amigos de los Republicanos españoles de Región parisina)